EL CLIMA

domingo, 31 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA

















Amado lector, que no te sea un domingo ni un fin de semana mas, es fin de mes, quizas no lo hayas advertido siquiera pero esto es asi, y asi como el 70% del año se empieza a cumplimentar despacito, pues es posible que nosotros no hayamos cumplido ni siquiera un 10% de lo que podemos llegar a hacer, es decir del potencial que podemos desarrollar, de manera que terminaremos este mes de la mejor manera que sabemos hacerlo, sonriendo, y con esa sonrisa franca que devenga de un corazon feliz, echaremos ese primer vistazo que le corresponde ya al mes de agosto, un mes en el que nos ponemos una vez mas en marcha, un mes en el cual los pies, una vez mas se ponen en direccion de ese buen camino que nos trazamos, de esa senda que nos deposita en el mayor beneficio, esa senda que vemos iluminada pero sabemos que seguimos en vida y asi como seguimos en vida, seguimos pues transmitiendo vida porque tenemos que dejar eso es cierto, pero procuraremos dejar lo mas excelente, y no solo lo mas excelente sino tambien lo mas util para que ninguno se sienta desidentificado sino por el contrario, que pueda encontrar su lugar y desarrollarse el tambien. 


besooos LC 


http://enciclochef.com/


ESCABECHE DE CHAUCHAS

NECESITAMOS

kilo de chauchas


Escabeche:

2 zanahorias medianas, hervidas y cortadas en rodajas

1/2 kilo de cebollas, cortadas en juliana

2 hojas de laurel

1 cucharada de sal

1 cucharadita de pimienta

1 taza de aceite

1 taza de vinagre

 

PROCEDEMOS ASI 

Lavar las chauchas y despuntarlas bien. Darles apenas un hervor de unos minutos y colarlas. Poner en una cacerola, el aceite y el vinagre. Luego ir colocando en capas finas las chauchas, la cebolla, la zanahoria, condimentando entre capa y capa. Distribuir las hojitas de laurel. Cocinar con la cacerola tapada, sin revolver mientras se está cocinando, sólo haciendo girar la cacerola, cada tanto. Una vez tiernas las chauchas, está pronto. Dejar enfriar y guardar en la heladera. Si la dejamos de un día para otro, toma más gusto.

PICADITO DE CURIOSIDADES

La tradición atribuye a san Paolino, obispo de Nola (en el siglo V), la paternidad del uso de las campanas como reclamo para las reuniones, pero se remonta a 561 el primer informe de Gregorio de Tours que atestigua el uso de una campana colocada en un torreta especial para llamar a los fieles. Esta construcción se difundió rápidamente a partir del siglo VIII cuando el papa Esteban II ordenó la construcción de una torre campanario con tres campanas en la Basílica de San Pedro. Luego empiezan a desarrollarse en la Edad Media campanarios de planta circular en la Basílica de San Apolinar Nuovo del siglo VII o en la Basílica de San Apolinar in Classe, del siglo IX, las dos en Rávena.

Con el fin de señalar las funciones religiosas se añaden a todos los edificios religiosos, sobre todo con la difusión de los relojes mecánicos, para marcar el paso del tiempo con el tañido de las campanas.


sábado, 30 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA


Que lindos son los fines de semana, claro que si, y de seguro muchos los aprovecharan porque no para pensar con mucha claridad, para ordenar y organizar con mucha destreza, y para aprovechar al maximo ese tiempo que a veces se nos quiere escapar como aceite entre los dedos, y encima es aceite caro, es de precio, y la verdad que no queremos desperdiciarlo como tampoco queremos desperdiciar ni minuto de la vida, por eso amado lector, los fines de semana tambien nos presentamos con esta iniciativa, dejamos que el corazon le de impulsos a la mente, y empezamos a tramar una semana en la cual ya empezamos a mirar al mes de agosto, mes en el cual el 70% del año, ya empieza a ser una realidad, y hay que decir que se ha pasado rapidisimo, asi que amado lector, en esta pelicula que va transcurriendo como una seguidilla de imagenes que vieramos proyectadas delante de nuestros ojos, somos los actores principales, construyamos pues escenas desde esa ferrea voluntad y ese empuje y vamos, vamos a comernos el ultimo resto del año que tenemos vida y vamos a aprovecharla. 

besooos LC. 


http://lifestyle.trendencias.com/

ESTHER CLEMENTE

https://www.weblogssl.com/condiciones/

HACER UNA BUENA TARTA CON ESTOS INGREDIENTES Y ADEMAS, PESTO. 

Para el pesto: 

20 hojas de albahaca fresca, 1 diente de ajo, 2 cucharadas soperas de piñones, 70 ml de aceite de oliva, 30 g de queso parmesano rallado, un pellizco de sal.


Para la tarta: 1 lámina de hojaldre refrigerada, 4 tomates, 3 bolas de mozzarella especial para pizzas, un chorrito de aceite de oliva.


LA ESTAMOS HACIENDO ASI 

Comenzaremos picando el diente de ajo menudo y lo echaremos en un mortero. Añadimos la sal. Lo machacamos hasta formar una pasta. También podéis usar un robot de cocina para elaborar el pesto, yo por no manchar muchos cacharros lo hago en el mortero que también sale bien.

Seguidamente echamos las dos cucharadas de piñones tostados, pero podéis cambiarlos por nueces, almendras u otro fruto seco que os guste. Machacar con energía hasta formar una especie de crema.

Añadimos la albahaca picada con un cuchillo, seguimos mezclando para incorporar las hierbas en la pasta anterior. No importa que queden algunos trozos menudos de albahaca sin machacar.

Añadimos en forma de hilo el aceite de oliva, removiendo con un tenedor para incorporarlo al resto de la mezcla. Finalmente rallamos 30 gramos de queso parmesano y lo incorporamos para dar cremosidad a la salsa pesto.

Una vez hecho el pesto, precalentamos el horno a 190 grados. Estiramos la lámina de hojaldre, le extendemos el pesto por encima dejando un borde de un centímetro por cada lado. Cortamos los tomates en rodajas y el queso mozzarella también en lonchas gruesas del mismo tamaño.


Disponemos alternando lonchas de tomate y lonchas de queso hasta tapar la superficie de la masa, echamos un chorrito de aceite de oliva por encima. Horneamos durante 30 minutos y servimos bien caliente.

MAS INFORMACION 


SABADO DE INFORMACION

https://es.wikipedia.org/

El Barroco fue un estilo heredero del escepticismo manierista, que se vio reflejado en un sentimiento de fatalidad y dramatismo entre los autores de la época. El arte se volvió más artificial, más recargado, decorativo, ornamentado. Destacó el uso ilusionista de los efectos ópticos; la belleza buscó nuevas vías de expresión y cobró relevancia lo asombroso y los efectos sorprendentes. Surgieron nuevos conceptos estéticos como los de «ingenio», «perspicacia» o «agudeza». En la conducta personal se destacaba sobre todo el aspecto exterior, de forma que reflejara una actitud altiva, elegante, refinada y exagerada que cobró el nombre de préciosité.

Según Wölfflin, el Barroco se define principalmente por oposición al Renacimiento: frente a la visión lineal renacentista, la visión barroca es pictórica; frente a la composición en planos, la basada en la profundidad; frente a la forma cerrada, la abierta; frente a la unidad compositiva basada en la armonía, la subordinación a un motivo principal; frente a la claridad absoluta del objeto, la claridad relativa del efecto. Así, el Barroco «es el estilo del punto de vista pictórico con perspectiva y profundidad, que somete la multiplicidad de sus elementos a una idea central, con una visión sin límites y una relativa oscuridad que evita los detalles y los perfiles agudos, siendo al mismo tiempo un estilo que, en lugar de revelar su arte, lo esconde»


viernes, 29 de julio de 2016

La nueva caravana


TARTA DE RICOTTA SALADA NECESITAMOS

http://www.paulinacocina.net/

http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

1 tapa de masa para tarta (te dejo acá dos recetas, la masa integral para tarta, que también venía en las instrucciones de Que Se Come y es la que usé yo para esta tarta salada de ricota. Y en caso que prefieras la otra, te dejo la masa de tarta salada común. Y sino usás la comprada, claro)
1 zucchini (calabacín)
Unos 8 tomates secos
125 g. de ricota
1 huevo
Un buen puñado de hojas de albahaca
1 puñado de nueces picadas
1 diente de ajo
Sal y pimienta

LA HACEMOS ASI 

Precalentar el horno

1. Hidratar los tomates. A mí me gusta hidratarlos en agua y aceto balsámico. Si necesitás acelerar el tema, podés hacerlo en agua bien caliente. Escurrirlos y picarlos a cuchillo.

2. Lavar el zucchini y cortarlo en rodajas bien finas, más o menso de 2-3 milímetros.

3. Batir el huevo y mezclalo con la ricota hasta que esté bien unido. Es importante que la ricota no tenga exceso de líquido. Podés escurrirla en un paño o, si no tiene mucho líquido, secarla con un papel absorbente. Agregar sal y pimienta.

4. Forrar la tartera con la masa para tarta. Si querés, podés llevar la masa a horno unos 10 minutos mientras preparás el relleno. Esto es para que los ingredientes húmedos no mojen la tarta dificultando la cocción. Si no lo hacés no pasa nada, pero si lo hacés queda mejor.

5. Armar un pesto rápido mezclando las nueces picadas, la albahaca y el ajo, también picados, con un poco de aceite de oliva y una pizca de sal. Si querés ver cómo se hace el pesto tradicional paso a paso hacé click aquí.

5. Armado de la tarta salada de ricota: Separar la ricota en dos partes. Colocar sobre la masa de tarta una parte de ricota. Cubrir con los tomates picados. Agregar la otra parte de la ricota y cubrir con los zucchini en rodajas finas. Colocar sobre los zucchinis el pesto, que cubra toda la tarta.

6. Llevar a horno medio unos 15-20 minutos o hasta que se vean los bordes de masa dorados. A mi me gusta que el zucchini no quede demasiado blando, que quede semi crudo. Si lo querés más cocido, bajás el horno para que la masa no se queme y dejás que se cocine un poco más. ¡Y listo! Ya podés disfrutar de tu tarta salada de ricota.

UUUHHH

CURIOSIDADES

https://es.wikipedia.org

La principal desventaja de los mayoristas es que agregan costes al producto y que disminuyen la rentabilidad de los productos que comercializan. Los mayoristas exigen márgenes que se añaden a los concedidos a los detallistas; aunque estos márgenes constituyen en definitiva su recompensa por los servicios que prestan.

Además los distribuidores pueden llegar a tener un gran poder de negociación frente a las empresas fabricantes cuyos productos distribuyen, porque suponen un gran volumen de la venta total de la empresa fabricante. Tiene también el efecto negativo de concentrar la demanda, por lo que la pérdida del distribuidor o su insolvencia ponen en peligro el volumen de ventas e ingresos totales de la empresa fabricante.

Sin embargo, los mayoristas son eslabones básicos del canal de distribución para consolidar la distribución de productos o servicios, al aumentar considerablemente la capilaridad de un canal de distribución y su madurez.


jueves, 28 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA



Abrazo fuerte para todooos, estuvimos con desfasajes de sistemas por causa de un duro temporal y estoy muy atrasadooo

besooos LC. 


HACIENDO LA MASA, SALE PARA 6

http://enciclochef.com/

Preparar una masa con 500 g de harina tamizada, cinco huevos, una cucharada de aceite y un pellizco de sal
150 g de jamón crudo, graso y magro, cortado a tiritas
300 g de guisantes pequeños (peso neto)
una cebollita trinchada
200 g de mantequilla

150 g de queso de Parma rallado


Trabajar la masa y dejarla reposar; extenderla en dos láminas bastante finas, enharinarlas ligeramente, doblarlas varias veces sobre sí mismas y, con un cuchillo de hoja ancha, cortarlas a tallarines de unos tres milímetros de anchura. Extender los tallarines bien separados sobre una bandeja ligeramente enharinada y dejarlos secar un poco. Poner en una sartén 100 g de mantequilla con la cebollita trinchada, estofarla a fuego muy moderado de manera que no se dore, mezclarle los guisantes y condimentar con sal y con un buen pellizco de pimienta blanca poco molida. Revolver, añadir algunas cucharadas de agua, aumentar la llama y, antes de que los guisantes estén completamente cocidos, añadir el jamón. Echar los tallarines en abundante agua hirviendo ligeramente salada, escurrirlos al cabo de 4 minutos de hervor, ponerlos en una fuente ovalada y caliente, verter encima los guisantes con el jamón y añadir una o dos cucharadas del agua de la cocción de los tallarines, la mantequilla partida a pedacitos y la mitad del queso rallado. En la mesa, revolver con cuidado, servir las porciones y pasar aparte el resto del queso. Para que el plato quede mejor, es conveniente procurar que la cocción de los guisantes se termine en el mismo momento en que se escurren los tallarines.
La vida, puede resultar como
 quieras verla, solo animate

tv-y-television-imagen-animada-0042

MUCHO POR SABER

https://es.wikipedia.org

Se desconoce con exactitud desde cuando existen los bolsos ya que no se han conservado referencias históricas que reflejen con veracidad la fecha de su creación. Sin embargo, se puede afirmar que ya en la prehistoria se usaban instrumentos similares. Todo ello se deduce de algunas pinturas rupestres halladas en las que se aprecia dibujos de figuras femeninas portando objetos parecidos a bolsas. Según se cree, es posible que el hombre nómada hubiese desarrollado el bolso para poder transportar el alimento que cazaba o recolectaba durante sus desplazamientos; usando para ello la piel de los animales que consumía. Desde entonces, el bolso se convirtió en un elemento importante para la vida cotidiana por su gran utilidad.

Las alforjas están íntimamente relacionadas con los bolsos ya que aquéllas son las antecesoras de éstas. Las alforjas se diferencian en que eran unos sacos de tela cortos y anchos y con forma cuadrada usados para transportar cerámica, alimentos y objetos pesados.


miércoles, 27 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA



Frio en nuestra amada ciudad de buenos aires, 
pero la alegria de vivir continua, y jamas la vamos a dejar de lado, asi que animate a ver la vida con el calor del corazon y el color de unos ojos esperanzados.
besooos LC. 


ESTA RECETA ES VEGANA NECESITAMOS 

La pulpa de una calabaza de aprox 1,5 kgs
2 zanahorias
1 cebolla
1 cdta de canela en polvo
500 ml caldo de verduras
1 bote DE CREMA DE ARROZ

FIJARSE SI NESTUM TIENE O VER EN TIENDAS ORGANICAS. 

Arroz hervido

Y LA HAREMOS ASI 

En una olla poner aceite y rehogar la cebolla en tiras, la pulpa de calabaza y las zanahorias en rodajas. Cuando esté bien pochada añadir la canela, dejar unos minutos con cuidado no se queme y echarle el caldo. Dejar cocer hasta que esté todo bien blandito, aprox 20-30 minutos.

Triturar y pasar por el chino, añadir la nata justo antes de servirla al calentarla y corregir de sal. Servir en la misma calabaza y después ponerla en platos que tengan arroz hervido.

VIVAMOS LA VIDA ASI POR FAVOR

MIERCOLES Y SEGUIMOS CURIOSEANDO


En la actualidad la mayor parte de los magrebíes hablan árabe magrebí, aunque también existe un porcentaje de hablantes del idioma bereber (unos 30 millones de hablantes). El árabe hablado en el Magreb tiene notables diferencias con los dialectos árabes orientales, y a su vez se compone de hablas muy diversas. El árabe estándar o literal es lengua oficial en todos los Estados magrebíes. La segunda lengua es el francés en todos los países excepto en Libia y en la Sahara Occidental; esta última tiene como segunda lengua el español.

Las estimaciones para los hablantes de las lenguas bereberes varían entre 45 y 55 millones de hablantes de alguna variante como lengua materna. Sin contar la población tuareg estimada en Malí y Níger, los hablantes de lenguas bereberes en los cinco países del Magreb suman entre un 55% y un 65% de la población. No obstante, hay que mencionar que la inmensa mayoría de dichos hablantes viven en Argelia o Marruecos, siendo más limitada su presencia en Libia y Túnez, y casi nula en el caso de Mauritania.


martes, 26 de julio de 2016

SEGUIMOS COMPARTIENDO CURIOSIDADES

https://es.wikipedia.org

El Sombrerero es un personaje del cuento Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas del inglés Lewis Carroll. Este personaje es también conocido como el Sombrerero Loco, aunque en la obra de Carroll nunca se le llama así. La confusión probablemente proviene del hecho de que el Gato de Cheshire advierte a Alicia que el Sombrerero está loco, lo cual es confirmado por la conducta excéntrica del Sombrerero; y además el capítulo donde el Sombrerero aparece, se titula "Una merienda de locos". El Sombrerero aparece nuevamente en la secuela de la obra, llamada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, bajo el nombre de Hatta, uno de los mensajeros del Rey Blanco.

En el programa televisivo Aunque usted no lo crea de Ripley (Believe it or not) de la década de 1980, se hace referencia al personaje del Sombrerero, explicando que en la época, los sombreros se fabricaban empleando mercurio. Al hacerlo en espacios cerrados, con frecuencia inhalaban los vapores de este metal, lo que provocaba trastornos a la salud (envenenamiento por mercurio) que fácilmente podrían describirse como locura.

La fabricación de sombreros era el principal comercio en Stockport, un pueblo cerca de donde creció Carroll, y no era raro ver a los sombrereros parecer perturbados o confundidos.


lunes, 25 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA







Amado lector, que el editor esta arriba de un jet asi que te animo como siempre, el abrazo de siempre la mejor disposicion, y un gracias grandote grandote, que asi, de esta manera es como se conserva la buena voluntad, el entendimiento y los rigores de la vida siempre son mas aceptables.
besooos LC. 

ESTO SE LLAMA TORTITAS AMERICANAS 


TRATARSE BIEN POR FAVOR


NOS INTERESA SABER

Los pitufos constituyen una comunidad secreta de pequeños seres azules que viven en setas u hongos en lo profundo del bosque, durante el Medioevo. No usan nombres propios para tratarse entre sí, y tienen todos el mismo tamaño, apariencia y vestimenta (unos pantalones y un gorro frigio blanco, que son rojos sólo para el Gran Pitufo o Papá Pitufo que los lidera), pero entre ellos sí que parecen distinguirse; a pesar de ello existe una serie de personajes recurrentes, que se distinguen por sus virtudes o defectos, por sus aficiones o por alguna otra peculiaridad, y son llamados por ella: tenemos así al Pitufo Gafotas (Pitufo Filósofo en Hispanoamérica), el Pitufo Bromista, el Pitufo Valiente, la Pitufina, el Pitufo Goloso, el Pitufo Gruñón, el Pitufo Manitas, el Pitufo Vanidoso, el Pitufo Poeta, el Pitufo Simple, el Pitufo Perezoso, el Pitufo Labrador, el Pitufo Deportista...

Su lengua entremezcla palabras humanas normales con la palabra "pitufo", usada tanto como nombre, como adjetivo (pitufado/a) o como verbo (pitufar), y que a los humanos suena siempre igual, pero que ellos parecen distinguir sin problemas; por ejemplo, en la historieta El País maldito (1964) un pitufo huye de su hogar para pedir ayuda a Johan y Pirluit contra "el pitufo que pitufa pitufo", y se levanta una fuerte polémica tratando de averiguar qué significa la expresión, que de hecho acabó por referirse a "un dragón que echa fuego".

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones sus enemigos son el brujo Gargamel y su gato Azrael.



domingo, 24 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA


Amado lector, que asomarse al lunes no es ninguna desesperacion ni nada que se le parezca, que nos asomamos a los proximos 7 dias de historia, una historia que vamos construyendo precisamente mientras vivimos, y mientras vamos dejando huella, de manera que nos asomamos a una nueva semana, como aquel que sabe que corre la cortina, y vera un jardin soleado y florido, como aquel que abre la ventana y ve el esplendor de la vida, pero aunque no lo viese literalmente, puede experimentarlo en su corazon, y puede saber que tiene en el mismo la reserva necesaria, para seguir diciendo quiero, si quiero puedo, y si puedo hago, y si sigo haciendo, el progreso, sera constante.



besooos LC. 

APRENDEMOS CON LA CARAVANA


Testaferro es un término usado en la literatura, en leyes y psicología, para señalar a la(s) persona(s) que suplanta, encubre o se disfraza legalmente, prestando su nombre e identidad, firma, o bien su personería ya sea física o jurídicamente, emulando el papel social de la persona mandante a la que en el fondo representa. Esta palabra significa literalmente «cabeza de hierro» en italiano. (Testa = cabeza y Ferro = hierro)

En términos legales y económicos, se describe a aquellas personas que suplantan a otras en negocios fraudulentos de tal modo que a pesar de la suplantación estas personas encubiertas no dejan de percibir beneficios del fraude, como por ejemplo: evadir impuestos, quitar herencias codiciadas,etc.

En la prensa o en Internet es posible encontrar personas que ofrecen sus servicios como testaferro para diferentes figuras financieras, ya que en algunos países, como España o Uruguay, no es considerada una figura ilegal.

En términos de psicología, testaferro es aquella persona que según las circunstancias adopta o cambia su papel o personalidad por la de otras personas según su propia conveniencia, también es el término usado cuando se trata de encubrir una situación o conducta inaceptable disfrazándola con una postura diferente.

En términos sociales, la palabra testaferro sirve para señalar de modo peyorativo a aquellas personas que se prestan como títeres de otras siendo manipuladas para que sean ellas las que sean la cara visible y reciban las consecuencias de sus acciones en vez de quien las genera realmente.


sábado, 23 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA










Amado lector, vamos los sabados, y vamos todos los dias, porque vivir la vida es sencillamente, sensacional, asi que si queremos experimentar una verdadera sensacion, experimentemos pues la sensacion de vivir, y cada dia que pasamos, estaremos encontrando mas y mas motivos para seguir, mas y mas motivos para emocionarnos, mas y mas motivos para entender que sentirnos bien con nosotros mismos es posible y que si lo intentamos lo logramos, porque el que la ve pasar es aquel que se la pierde y la verdad que sentarnos a verla pasar y perderla, pues que no es una buena idea.

besooos LC 

MECHADITO DE CERDO NECESITAMOS

800 gramos de carré
cuatro dientes de ajo
sal
pimienta

un vaso de aceite

Y LO HAREMOS ASI

Se mecha la carne con los dientes de ajo, cortados en bastoncitos, se sazona con sal y pimienta, se pone en una vasija de barro rociada con aceite y se deja marinar durante una noche entera. Para guisarlo, se pone el carré en una cazuela con el mismo aceite de la marinada, se sala ligeramente y se mete en el horno dejándolo cocer a fuego medio durante más de una hora.


SURTIDO


El inventor del tornillo fue el griego Arquitas de Tarento(430-360 A.C.), a quien se le atribuye también el invento de la polea.

Arquímedes (287-212 a.C.) perfeccionó el tornillo y lo llego a utilizar para elevar agua. También fue Arquímedes quien invento el tornillo sin fin.
Por lo general, el tornillo se une a una tuerca, y en épocas antiguas era muy complicado el tema, ya que había que buscar la tuerca que coincidiera con el tornillo, debido a que no todas eran iguales. En el siglo pasado este problema disminuyó, ya que en 1841 el inglés Joseph Whitworth (1803-1887) sugirió un paso de rosca universal para todos los tornillos y tuercas fabricados en cualquier parte del mundo.


viernes, 22 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA


Un nuevo fin de semana que comenzamos amado lector, y muy pronto, nos empezamos a meter en el 70% de este año, por cierto que nuestra vision se amplia, y vamos por mas objetivos cada vez.

besooos LC.




PASTEL DE COLIFLOR NECESITAMOS 



1 kg de coliflor 
3 huevos
220 g de queso emmental en lonchas
50 g de queso rallado
80 g de pan rallado
2-3 ramitas de perejil
mantequilla
sal
pimienta 

Y LO HAREMOS ASI 

1. Limpia la coliflor, eliminando las hojas externas y el tronco central. Sepárala en ramitos, lávalos y cuécelos en agua con sal durante 10 minutos. Escúrrela muy bien, espera a que se enfríe y ponía en el vaso de la batidora.
2. Añade los huevos, el perejil lavado y escurrido, 60 g de pan rallado, el queso rallado, sal y pimienta recién molida; tritúralos hasta obtener una mezcla homogénea.
3. Forra un molde de paredes altas de unos 18 cm de diámetro con papel de horno, úntalo con mantequilla y espolvoréalo con 1/2 cucharada de pan rallado. Reserva alguna loncha de queso para decorar el pastel al final.
4. Vierte un tercio del puré de coliflor en el molde, nivélalo con una espátula y cúbrelo con la mitad de las lonchas de queso. Prosigue con las capas, terminando con una de puré, y espolvoréala con el pan rallado restante.
5. Cuece el pastel 10 minutos en el horno precalentado a 200°. Déjalo templar y desmóldalo. Corta en tiras las lonchas de queso reservadas y disponlas, en paralelo, sobre la superficie del pastel. Gratínalo unos instantes y sírvelo bien caliente.
Consejo: El pastel también quedará muy rico si lo haces con espárragos verdes cocidos o con puré de patata en vez de coliflor.

ES PESADO SEÑOR 

PARA SABER SIEMPRE MAS


https://es.wikipedia.org

Los trastornos patológicos del sueño son insomnio e hipersomnia. A menudo ésta puede confundirse con estados análogos. La confusión aumenta por exceso e imprecisión de las palabras con que se designan dichos estados. Demasiada tendencia al sueño y adormilamiento -no de sueño todavía- constituyen la somnolencia. Al sueño normal pero excesivo por profundidad y duración se le denomina letargia o letargo.

El sueño que sobreviene por accesos se llama narcolepsia. Hipnosis es sueño inducido por medios artificiales: por sugestión. Narcosis es sueño provocado por drogas. La catalepsia no está relacionada con el sueño. Muchas de las causas de la hipersomnia determinan el coma.

En general, algunas de estas causas no provocan una verdadera letargia, sino simple somnolencia: el enfermo duerme durante el día. Dormita cuando se queda quieto, en los espectáculos, etcétera, pero -sobre todo- después de comer. Por su apariencia normal, la somnolencia es idéntica a la de cualquier individuo evaluado como sano que no ha dormido lo suficiente. La anormalidad depende de su insistencia y de su extemporaneidad. Muchas veces es provocado por estados comatosos.


jueves, 21 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA

LAmado lector, promediar una semana, la verdad que es para los que quieren seguir, porque si alguno perdio la gana por el camino, pues que se quedara alli, pero nosotros no solo que vamos a promediar la semana, y vamos a ver en el proximo fin de semana, aun mas cosas que nos van a maravillar, asi que adelante con la empresa, a ponerle la mejor voluntad, y hacer oidos sordos a las palabras de los atrevidos que quieran negarnos esta posibilidad

besooos LC.                               


SPAGHETTIS A LA PROVENZAL
NECESITAMOS 

500 g de spaghetti finos,
30 g de setas secas
dos cebollas
30 g de mantequilla
300 g de tomates frescos (o pelados)
100 g de aceitunas negras
aceite
sal
pimienta
una lata pequeña de tomates
parmesano rallado.

Y LOS HACEMOS ASI 

Cortar muy fina media cebolla, ponerla en una pequeña cacerola con tres cucharadas de aceite y, cuando está bien dorada, añadir los tomates, tras pelarlos, eliminar las semillas y chafarlos (naturalmente, para los de lata bastará aplastarlos con el tenedor). Sazonar con sal y pimienta y proseguir la cocción a fuego moderado hasta que la salsa se concentre ligeramente. Mientras tanto, reblandecer en agua tibia las setas, lavarlas esmeradamente (no se debe olvidar que las setas secas suelen estar bastante sucias, de forma que será conveniente layarlas en muchas aguas) y cortarlas en trocitos. Poner al fuego, en otra cacerola, la mantequilla y la restante cebolla cortada en rajas muy finas, sofreiría y seguidamente adicionar las setas, que se dejarán rehogar durante un cuarto de hora aproximadamente. Añadir, si es necesario, una o dos cucharadas de agua. Deshuesar las aceitunas y cortarlas en trocitos. Hervir los spaghetti en abundante agua salada. Escurrirlos cuando están en su punto, pasarlos a un cuenco, agregándoles dos o tres cucharadas del agua de cocción, y condimentarlos con la salsa preparada y con el sofrito de setas y cebollas. En la cacerola en que se guisaron estas últimas, poner ahora las aceitunas negras, para que se calienten ligeramente y volcarlas acto seguido sobre los spaghetti (esta operación debe realizarse rápidamente para que la pasta no se enfríe). Espolvorear con abundante parmesano y mezclar bien todos los ingredientes.

SEÑOR POR FAVOR

Siempre se aprende con la caravana

https://es.wikipedia.org

Ha habido multitud de especulaciones sobre la posibilidad de que Charles Dodgson (o el famoso escrito lewis carroll),  hiciera uso de drogas psicoactivas, aunque no existe prueba alguna que respalde esta teoría. No obstante, la mayoría de los historiadores consideran probable que el autor utilizase de vez en cuando láudano, un analgésico de consumo bastante común en la época que lo ayudaría con el dolor de su artritis. Hay que señalar que esta sustancia procede del opio, y puede producir efectos psicotrópicos si es utilizado en dosis lo suficientemente grandes. Pese a ello, no existe evidencia alguna que pueda llevar a pensar que Dodgson abusara de los narcóticos, ni de que estos tuvieran influencia alguna en su trabajo. Por otro lado, algunos han creído ver en las alucinaciones que sufre su personaje, Alicia, una referencia a las sustancias psicodélicas. Por ejemplo, en el caso de la Amanita Muscaria, que produce macropsia y micropsia, vemos una analogía en las variaciones de tamaño que sufre Alicia al ingerir trozos de seta.


miércoles, 20 de julio de 2016

LA NUEVA CARAVANA



FELIZ DIA DEL AMIGO A TODOS LOS AMIGOS DE LA CARAVANA 
En argentina celebramos esta fecha el dia 20 de julio.


El Día del Amigo es un día propuesto para celebrar la amistad. Tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay en 1958, y que se celebra cada 30 de julio bajo la denominación de Día de la Amistad. En otros países latinoamericanos es festejado en diferentes fechas. En Argentina, Brasil y Uruguay la propuesta más difundida es la del día en que el hombre llegó a la Luna (20 de julio de 1969).

El 27 de abril de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió finalmente invitar a todos los países miembros a celebrar el Día Internacional de la Amistad el 30 de julio de cada año, siguiendo la propuesta original promovida por la Cruzada mundial de la amistad.

Amado lector, que los dias que vemos sol, damos gracias a Dios por el, que si esta nublado, nos maravillamos tambien con ese espectaculo porque tambien tiene su color, y por supuesto de todo lo que vemos y vivimos, sacamos experiencia positiva, es asi que nos atrevemos a mencionar que vivir, es el mejor negocio que podemos hacer y el que nos deja mejor redito porque ciertamente nos apoderamos de maravillas, sin que nada nos cueste.

besooos LC. 

TOMATES A LA ORIENTAL, NECESITAMOS 

12 tomates pequeños
50 gr. de mantequilla
20 gr. de harina
cuarto de litro de leche
un casquito de cebolla
una rama de perejil
2 huevos
2 cucharadas de queso rallado
sal
pimienta blanca
nuez moscada
un cacillo de salsa de tomate.

LA RECETA CONTINUA MAS ABAJO 

ATENCION ASI SE HACE LA SALSA DE TOMATE 

1 1/2 kg de pulpa de tomate, sin semillas, picada y pasada por el cedazo
100 g de jamón crudo, graso y magro, picado
una cucharada de aceite
una cucharada de harina
media cebolla trinchada
poquísimo tomillo y laurel
un pellizco de azúcar
sal y pimienta.
Tostar en una cazuela con aceite el tomillo y laurel, un picadillo compuesto de cebolla y jamón; retirar del fuego, mezclarle la harina, poner de nuevo al fuego y, a calor moderado, hacer que quede bien incorporada al sofrito. Añadir la pulpa de tomate pasada por el cedazo (a falta de tomate fresco usarlo de conserva, sin piel, o bien salsa de tomate espesa). Sazonar con sal. pimienta y azúcar; cocer a calor moderado unos tres cuartos de hora, removiendo de vez en cuando; enfriar y guardar en sitio fresco hasta el momento de servirlo. Esta confección, cuando se usa como salsa base, debe ser pasada por el tamiz fino.

LUEGO SEGUIMOS CON NUESTRA RECETA 

Confecciónese la salsa de tomate (véase Salsa de tomate); confecciónese la bechamel. Para esto póngase la mitad de la mantequilla en un cazo; cuando se ha derretido échese la harina y déjese cocer durante unos minutos; deslíese con la leche hirviendo; agréguense el casquito de cebolla y la rama de perejil; sazónese con sal, pimienta blanca y nuez moscada y déjese cocer durante quince minutos. Cuézanse duros los huevos; una vez fríos quíteseles la cáscara, córtense en trocitos regulares y agréguese a la salsa una vez cocida los quince minutos, retirando antes la cebolla y el perejil. Retírese la salsa del fuego y espérense cinco minutos antes de echarla en los tomates.


Una vez llenos espolvoréense con el queso rallado y riégúense con lo restante de la mantequilla derretida. Colóquense en una gran tartera previamente untada con aceite fino y métanse a horno muy fuerte para que se gratine (tueste) la superficie en breves minutos.

Para servirlos colóquense en una fuente calentada, cubriendo el fondo de ésta con una salsa de tomate bien condimentada.

QUE LOCA ESTA LA SILLA