EL CLIMA

martes, 31 de mayo de 2011

MUSICA

LA NUEVA CARAVANA




En este martes amado lector, hacemos, ponemos enfasis en la liberacion de los miedos, en la superacion del temor, en no tener anclas de dudas que nos impidan crecer hacia arriba, y encarar el futuro hacia adelante, ponemos enfasis en el valor, que nos ayuda a superar obstaculos,, le decimos chau a toda circunstancia adversa, y nos encaramamos en los tramos mas apasionantes de la carrera, con vigor, con valor, con ansias de vencer, de reformar, de cambiar las cosas para bien, y aunque a veces nos hablen de que tenemos que aceptar alguna realidad, nunca estara mal, si usamos la rebeldia sana, rebelarnos contra lo malo, rebelarnos contra lo imposible, contra lo que no se puede, contra los gigantes de los obstaculos, ¿o acaso los obstaculos van a tener mas inteligencia o mas poder que nosotros?. Reflexionemos en esto, abramos la mente y el corazon, sepamos discernir, entendamos que tenemos un poder unico y es la razon y la capacidad de hacer las cosas, asi que si tenemos un charquito delante, caramba, para eso se hicieron las botas, para pasarle por arriba, reconstruir, empezar de vuelta, tener ganas de seguir y apostar al futuro a pesar de cualquier contingencia, depende de la disposicion que haya en nuestro corazon, de modo que marchemos en unidad, en convencimiento, en accion, en posicion de conquista, y no tengamos dudas de que cada etapa que comenzxamos, trae consigo, excelentes novedades.
besooos LC.

LIBERACION DE MIEDOS UNO






LIBERACION DE MIEDOS

imposible atravesar la vida…
Sin que un trabajo salga mal hecho,
Sin que una amistad cause decepción,
Sin padecer algún quebranto de salud,
Sin que nadie de la familia fallezca,
Sin que un amor nos abandone…
Sin equivocarse en un negocio.
Ese es el costo de vivir.
Sin embargo lo importante no es lo que suceda, sino como reaccionamos nosotros…
Si te pones a coleccionar heridas eternamente sangrantes, vivirás como un pájaro herido incapaz de volver a volar.
Uno crece cuando no hay vacío de esperanza, ni debilitamiento de voluntad, ni pérdida de fe.
Uno crece al aceptar la realidad y al tener el aplomo de vivirla.
Crece cuando acepta su destino, y tiene voluntad de trabajar para cambiarlo.
Uno crece asimilando y aprendiendo de lo que deja detrás… construyendo y proyectando lo que tiene por delante.
Crece cuando se supera, se valora, y da frutos.
Cuando abre camino dejando huellas, asimilando experiencias…
¡Y siembra raíces!
Uno crece cuando se impone metas, sin importarle comentarios negativos, ni prejuicios, cuando da ejemplos sin importarle burlas, ni desdenes… cuando se es fuerte por carácter, sostenido por formación, sensible por temperamento… ¡Y humano por nacimiento!..
Cuando enfrenta el invierno aunque pierda las hojas, recoge flores aunque tengan espinas y marca camino aunque se levante el polvo.
Uno crece ayudando a sus semejantes, conociéndose a sí mismo y dándole a la vida más de lo que recibe….
Uno crece cuando se planta para no retroceder… cuando se defiende como águila para no dejar de volar…
Cuando se clava como ancla en el mar y se ilumina como estrella.
Entonces… Uno Crece.

LIBERACION DE MIEDOS, DOS.






REFLEXION TODA MUJER ES BELLA

Liberarnos de los miedos internos
Hay cosas que nos pueden provocar grandes sustos, pero lo que realmente nos da miedo son las cosas cotidianas de cada día que no somos capaces de enfrentar.
La verdadera mujer valiente no es tanto aquella heroica mujer del cine de acción, suspense y ficción, sino la que se enfrenta cada día a sus temores en su hogar, trabajo, matrimonio y familia.
No hay nada que asuste más que enfrentarnos a nuestros propios miedos y debilidades. Por ello, muchas veces creemos que estamos en el día de las brujas y nos disfrazamos de robles cuando lo que tenemos dentro es un derrumbe: Escodemos nuestro lado flaco tras aquellas acciones intransigentes que, nos hacen olvidar que como seres humanos tenemos defectos, tristezas, dolores y heridas, haciendo que se nos olvide con mucha frecuencia que no somos los únicos seres en este planeta que tienen problemas, habrán personas menos afortunadas y otras sin mayores sobresaltos.
Pero la idea no es andarnos comparando con nadie para sentirnos más bendecidas o menos miserables. La idea es que hagamos un recorrido por el cuerpo de nuestra alma para que empecemos a diagnosticar el estado en el que se encuentra.
Es normal tener miedos, ¿quién no los ha tenido? Empezamos cuando éramos pequeñas y nos daba pánico mirar debajo de la cama, ir al baño solas o simplemente permanecer con la luz apagada. Nos tapábamos con nuestras mantitas hasta la cabeza y apretábamos los ojos para no mirar aquel temible monstruo que vivía en la oscuridad. Tanto en la niñez como en la etapa adulta hay una constante: los monstruos los hemos creado nosotras mismas. En el primer caso, aniquilábamos -o evadíamos- nuestros temores con un grito de auxilio, con taparnos con un cobertor o con prender la luz. Pero ahora, ¿qué es lo que hacemos para dejar derrotados a nuestros miedos, muchas veces sobredimensionados por nuestro corazón?
Pero ahora los miedos ya no desparecen con cubrirnos bajo unas mantas mágicas…
Ahora la única forma de acabar con aquello que nos atormenta es mirándole directamente a los ojos y diciéndole que aunque temblemos con su presencia, aunque aún sintamos que las fuerzas faltan, ya no estamos dispuestas a tenerle en nuestras vidas y que haremos todo lo que esté en nuestras manos para liberarnos de su desesperanzado desierto
.
Merece la pena liberarnos, puesto que los miedos son una muestra del miedo que tenemos a perder y por ello nos esclavizamos: estamos al lado de una persona simplemente por no quedarnos solas, nos sumergimos en ése cíclico grupo de complacencias que representa decir “Si”cuando queremos decir “No”, decimos que no podemos cuando la verdad es que todo apunta hacia el triunfo, no queremos perder nuestra estabilidad cuando podemos ser felices de una y mil formas nuevas…
Tener miedo no está mal… Estaríamos mal sino lo sintiéramos. Bienvenidos sean los aciertos, bienvenidos sean los errores, cuando empezamos a tomar decisiones que no se dejan cubrir por los desafortunados escombros de nuestros miedos. Hay que tener valor, pero no ese de las personas temerarias que tanto se alaban en las vanas películas de acción, terror o suspenso. Hay que tener el valor de reconocer que hay cosas en esta bienaventurada vida más importantes que el miedo y que, mientras nos esforzamos por caminar por una delgada capa de hielo, estamos perdiendo la oportunidad de nadar por las bendiciones que han esperado tanto tiempo por nosotras. La decisión es tuya… ¿sigues asustada con el hecho de perder?
Empiecen por hacer lo que sea necesario; luego hagan lo que sea posible; y repentinamente estarás haciendo lo imposible.-San Francisco de Asís

FARISEOS



Los fariseos (פרושים perushim, de parash que significa "separar") eran una comunidad judía que existió hasta el segundo siglo de la era presente. El grupo atribuía su inicio al período de la cautividad babilónica (587 a. C.-536 a. C.). Algunos sitúan su origen durante la dominación persa o los consideraban sucesores de los hasidim (devotos). Se definieron como partido durante la revuelta de los macabeos contra los invasores sirios (167 – 165 a. C.). Fueron coetáneos de saduceos, esenios y zelotes. Este grupo es citado numerosas veces en los Evangelios cristianos.

A diferencia de los saduceos (o zadokitas y otras variantes), los fariseos lograron que sus interpretaciones fueran aceptadas por la mayoría de los judíos. Por ello, tras la caída del Templo (Santuario del pueblo Israelita), los fariseos tomaron el control del judaísmo "oficial", y transformaron el culto. El más alto representante del judaísmo era el Sumo Sacerdote, cargo que a la destrucción del templo se volvió innecesario; así el culto pasó a la sinagoga (בית כנסת, beit knéset, "casa de reunión" en hebreo).

De los antiguos fariseos surgió la línea rabínica ortodoxa de los doctores de la ley que fue la que redactó los distintos Talmud.

Los fariseos se opusieron a la política del Sumo Sacerdote Juan Hircano (134-104 a. C.), el cual reinó apoyado por los saduceos. Juan Hircano, hijo de Simón Macabeo, vivía más como un rey pagano que como un sacerdote judío, y los sectores tradicionalistas criticaban la identificación entre la realeza y el sacerdocio, reclamando una separación de ambas funciones. El líder fariseo Eleázar exigió que Juan Hircano renunciara al sumo sacerdocio. El enfrentamiento de los fariseos contra los saduceos se agudizó durante los reinados de los hijos de éste, Aristóbulo I (104-103 a. C.) y Alejandro Janeo (103-76 a. C.) Este último reprimió un levantamiento popular e hizo crucificar a tres mil fariseos. La viuda de Alejandro Janeo, Alejandra Salomé reinó del 76 al 67 a. C., rehabilitó a los sacerdotes fariseos y los hizo parte del Sanedrín o senado judío, acrecentando su influencia política y religiosa. La reina nombró a su hijo Hircano II como Sumo Sacerdote, con el apoyo fariseo. El hermano menor de éste, Aristóbulo II se proclamó rey a la muerte de Alejandra y depuso a Hircano II, que buscó refugio entre los nabateos, con cuyo rey Aretas III y con apoyo fariseo sitió Jerusalén en el 65 a. C., pero fue derrotado debido a que los romanos apoyaron a Aristóbulo II.

Gracias a las gestiones de su canciller, el idumeo Antípatro, Hircano II logró el apoyo del general romano Pompeyo, quien tomó Jerusalén en el 63 a. C., y lo reinstaló como Sumo Sacerdote, llevándose a Aristóbulo a Roma, mientras Antípatro ejercía de hecho como gobernante de Judea. El poder político y religioso de los fariseos se mantuvo así. Muerto Pompeyo, Julio César nombró a Hircano II etnarca de Judea y al hijo de Antipatro, Herodes, como estratega de Galilea.

En el 40 a. C., Antígono Matatías, hijo de Aristóbulo II, con apoyo del Imperio Parto y de los saduceos, tomó el poder, detuvo y mutiló a Hircano II. Herodes que había huido y el general romano Socio, retomaron Jerusalén en el 37 a. C. Bajo el Imperio romano, Herodes fue rey entre el 37 y el 4 a. C. y contrajo matrimonio con Mariana, hija de Hircano II, a quienes luego ejecutó, provocando la ruptura entre los fariseos y la dinastía herodiana.

En el 4 a. C. el fariseo Saddoq y Juan el Galileo se levantaron llamando a no pagar impuestos a Roma. El hijo de Herodes, Arquelao y el jefe militar romano Varo reprimieron el levantamiento y dos mil rebeldes fueron crucificados. Se considera que esta revuelta fue el origen de los zelotes, que consideraban que la única forma de quitarse el yugo romano era a través de una revuelta armada, tal como intentaron con fatal resultado. La rebelión acabó con el suicidio colectivo de la asediada Masada (año 73 d. C.)

VILLANCICOS HISTORIA.






VILLANCICOS HISTORIA

La palabra "villancico" deriva de la denominación (villanos) dada a los habitantes de las villas, para diferenciarlos de los nobles o hidalgos. En España, el origen de los villancicos se halla en una forma de poesía preferentemente cultivada en Castilla, parecida al zéjel.Esta es una forma de composición o métrica popular de los musulmanes españoles.(Por ej.: "Zéjeles del Cancionero de Aben Guzmán"). Antes de denominarse villancicos, recibieron también los nombres de "villancejos" o "villancetes".
Estas canciones de Navidad son muy valoradas por la Iglesia Católica. Y la más antigua data del siglo IV: "Jesus refulsit omnium", atribuida a San Hilary de Poitiers. Más tarde, la música navideña cristiana del Medioevo, siguió las tradiciones del "Canto Gregoriano", mientras que en el Renacimiento italiano, surgió una forma de canciones navideñas más alegre y juguetona. De algún modo, ellas se acercan más a los posteriores villancicos que hoy conocemos.
En inglés, los villancicos son denominados "carols". La palabra tiene su origen en el francés "caroler", que significa bailar haciendo un anillo o círculo (similar a nuestra "ronda"). Dichas canciones se interpretaban en latín, su contenido era religioso y, debido a su adopción por los países protestantes, las tradiciones musicales de Navidad se intensificaron. Una de las más célebres canciones de Navidad es "Noche de Paz" (originalmente "Stille nacht, heilige nacht") cuya letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de un pueblito de Austria y la música, compuesta por un profesor de música, Franz Gruber, poco antes de la Navidad de 1818. El profesor la enseñó a los feligreses y la acompañó en guitarra, dado que el órgano de la iglesita estaba descompuesto, cantándose por primera vez, en la fecha indicadaNoche de Paz, la cual se creo casi por casualidad, "Silent Night" en inglés, "Douce nuit" en francés: traducida hoy a 330 idiomas,es una de las canciones de Navidad más importante del mundo.En 1818, dos días antes de Navidad, el viejo órgano de la iglesia de San Nicolás, la parroquia del padre Joseph Mohr, pasó a mejor vida. Para no decepcionar a sus feligreses, el sacerdote pidió a su amigo Franz Xaver Gruber, maestro y organista del vecino pueblo de Arnsdorf, que compusiera una melodía para un texto de Navidad que él había escrito dos años antes. En la misa del gallo de ese 24 de diciembre, Joseph Mohr, cura con voz de tenor y que tocaba la guitarra, y Gruber, que poseía una bella voz de bajo, interpretaron por vez primera en alemán "Noche de Paz". El hecho era totalmente inhabitual en la época, cuando los textos religiosos se redactaban todavía en latín. Pero Mohr consideraba que una letra simple y comprensiva era lo más adecuado para sus feligreses, en su gran mayoría vaqueros y campesinos. En 1831, un coro que se dedicaba a cantar aires populares tiroleses incorporó el villancico del padre Mohr a su repertorio durante una gira por Prusia. De allí, la canción viajó a Nueva York, donde fue interpretada por un coro tirolés en 1839 pero donde sus autores y su origen permanecieron desconocidos. Treinta y seis años más tarde, la corte real de Prusia, que buscaba el original de la partitura, consultó al párroco de San Pedro de Salzburgo, quien, para sorpresa general, respondió que Mohr y Gruber, muertos en el anonimato respectivamente en 1848 y 1863, eran los autores del villancico que se había atribuido al compositor austriaco Michael Haydn. Hoy, Oberndorf vela por que no se olvide a los dos hombres. En 1937 fue construida una capilla en el mismo lugar en que se encontraba en el siglo anterior la parroquia de San Nicolás, que fue destruida en 1913 por una inundación. Se le dio el nombre de "Noche de Paz" y en sus vitrales pueden verse los retratos de Mohr y Gruber. La capilla es hoy una atracción turística que recibe anualmente 150.000 visitantes. El alcalde del pueblo, Andreas Kinzl, estima que "los turistas vienen aquí porque 'Noche de Paz' es efectivamente un mensaje de paz", que los hace sentir mejores. Los villancicos resuenan durante todo el mes de diciembre en el pueblo, donde en el museo "Noche de Paz", situado frente a la capilla, pueden verse la partitura y la letra originales de la canción y documentos que explican su historia. Durante las fiestas de Navidad, los habitantes de Oberndorf y los turistas vienen todas las noches a los alrededores de la capilla, donde pueden probar el pan de Navidad típico de la región y el vino caliente que venden una decena de puestos. Pero, como la capilla sólo tiene capacidad para unas 20 personas, el 24 de diciembre el padre Nikolaus Erber dice misa al aire libre, dado que tradicionalmente, unas 7.000 personas asisten a la misa del gallo de Oberndorf.

SEMIOLOGIA




Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos continentales y por los latinoamericanos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.
Según otro punto de vista, el de
Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo construye y crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.
En
lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiótica estudia la comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo los que usan los animales en sus expresiones).
Algirdas Julius Greimas presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.
Se puede encontrar los orígenes de la teoría semiológica en la lingüística estructural y los estudios
formalistas de textos folklóricos de Propp y estructuralistas de los mitos de Dumézil o de Claude Lévi-Strauss.
En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las
vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante. Después de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la historia del héroe, aparece su antagonista, el traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una confrontación. Y la estructura contractual, Propp la representa como un contrato en que un Destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas (o perfomance) por petición u orden de un mandador o destinatador. Cuando finaliza las pruebas del destinatario, el destinador reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas (la sanción).
Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las hechas por Dumézil y Lévi-Strauss, quienes habían planteado ciertas constantes en las estructuras lógicas profundas. Lévi-Strauss en su análisis estructural del mito de
Edipo, considera que hay una organización de contenidos que puede ser formulada por categorías binarias de oposiciones, a través de un análisis paradigmático.
También se puede citar la obra de
Yuri Lotman y su aportación al definir el concepto de la semiosfera, donde la comunicación está definida como un acto de traducción, estructurado por la cultura.
La noción del signo constituye un concepto imprescindible en la teorización de diversas disciplinas y actividades —el arte militar, ritos religiosos, la medicina—, fenómeno del cual las artes escénicas no se sustraen.
En una representación teatral todo se convierte en un signo, el espectáculo se sirve tanto de la palabra como de los sistemas de signos no lingüísticos para comprender lo que ocurre frente a sus ojos y oídos.
Los recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y objetos de la vida social, de la naturaleza, de las diferentes profesiones y, obviamente, de todos los dominios del arte. Poder comprender el entrelazamiento, la tremendamente compleja relación entre los fenómenos de la vida y aquellas imágenes, sonidos y objetos que los representan, constituye una habilidad necesaria para poder diseñar, ejecutar y –por qué no– disfrutar de la actividad creadora.
Los sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las relaciones entre algo y aquello que lo representa, constituyen las bases de la interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa, escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como la artística) requiere poder comprender cómo es que las culturas definen estas relaciones: qué significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un color determinado, o lo que implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos que impactarán de modo distinto en el espectador.
Es por ello que hemos elaborado ésta guía práctica, de modo tal de facilitar la comprensión del significado que en nuestra cultura se atribuye a determinados símbolos usados frecuentemente en la actividad teatral.
Elementos
Aire: Es un elemento activo y masculino, junto con el fuego, símbolo de la espiritualización. Está asociado simbólicamente al viento, al aliento, es la vía de comunicación entre el Cielo y la Tierra; la expansión, el soplo necesario para la subsistencia de los seres. Es el medio propio de la luz, del vuelo, del perfume, del color y de las vibraciones interplanetarias.
Fuego: El fuego corresponde al sur ( en el
hemisferio norte ), rojo, al verano y al corazón. Esta última relación es constante, ya sea que el fuego simbolice las pasiones (especialmente el amor y la cólera), o el espíritu (el “fuego del espíritu”). Es símbolo de acción fecundante e iluminadora, de purificación y regeneración. Los ritos de purificación a través del fuego, son característicos de culturas agrarias, puesto que simbolizan los incendios de los campos, que luego vuelven a cubrirse con naturaleza viva (regeneración periódica). Pero al mismo tiempo, tiene un aspecto negativo: obscurece y sofoca por su humo; quema, devora, destruye (fuego de las pasiones, del castigo, de la guerra). Otras cremaciones rituales utilizan el fuego como vehículo portador de mensajes del mundo de los vivos al de los muertos.
Agua: Sus significados pueden reducirse a tres temas dominantes: fuente de vida y muerte; medio de purificación; centro de regeneración corporal y espiritual. Las aguas representan la infinidad de lo posible, contienen todo lo virtual, lo informal; son el origen, todas las promesas de desarrollo, pero también las amenazas de reabsorción. Sumergirse en ellas es retornar a la fuente para extraer de allí una fuerza nueva. También es símbolo de fertilidad, pureza, sabiduría, gracia y virtud. Es fluida y tiende a la disolución, pero también es homogénea y tiende a la cohesión. El agua corresponde al norte, al frío, al solsticio de invierno. Si las aguas agitadas significan el mal, el desorden, las grandes calamidades, su contraparte, las aguas en calma, significan paz y orden. Cuando desciende es llamada lluvia, una semilla que viene a fecundar la tierra, por lo que es masculina. La que nace de ella es femenina. Por otro lado, el agua helada, el hielo, expresa el estancamiento psíquico, en su más alto grado, la falta de calor del alma y la ausencia del sentimiento amoroso.
Tierra: Se opone al cielo como el principio pasivo al principio activo. Ella soporta, mientras que el cielo cubre. Todos los seres reciben de ella su nacimiento, pues es mujer y madre fértil. Ella da y toma la vida. Cría a todos los seres, los alimenta y luego de ellos recibe de nuevo el germen fecundo. La tierra es la substancia universal, es la matriz que concibe las fuentes, los minerales y los metales.

RACHMANINOV



RACHMANINOV

Sergéi Vasílievich Rajmáninov (Серге́й Васи́льевич Рахма́нинов) (
Semiónovo, 1 de abril de 1873 - Beverly Hills, 28 de marzo de 1943) fue un compositor, pianista y director de orquesta ruso, uno de los últimos grandes compositores románticos de música clásica europea y considerado uno de los pianistas más influyentes del siglo XX.
Algunas transliteraciones de su nombre incluyen Sergey o Serge, y Rachmaninov, Rachmaninow, Rahmaninov, Rahmanyinov o Rakhmaninov, Rakhmaninoff, Rachmaninoff, etc.
Rajmáninov residió en la propia casa de su profesor, junto a otros dos alumnos, sometido a duras jornadas de estudio. Allí conoció a
Piotr Chaikovski, amigo personal de Zvérev, quien sería muy influyente en la vida y obra de Rajmáninov, y de cuya Sinfonía Manfredo realizó una trascripción para piano a cuatro manos en 1886, a los trece años, obra de la cual el propio Chaikovski quedó impresionado. Rajmáninov comenzó a demostrar su talento para la composición desde muy joven, y decidió volcarse en ella, aunque Zvérev estaba empeñado en desarrollar al máximo sus virtudes pianísticas. Tras un mes de discusiones, Rajmáninov se marchó a vivir definitivamente con su tía Varvara en 1889, a los dieciséis años.
A lo largo de los dos años siguientes, Rajmáninov se dedicó a componer pequeñas piezas, y tomó sus primeros contactos como director de orquesta. Asimismo, en 1891, compuso el Primer concierto para Piano y Orquesta, dedicado a su primo Aleksandr Ziloti, y la ópera Aleko, que le sirvió para graduarse en el Conservatorio de Moscú con menciones honoríficas. En 1892 Rajmáninov ya estaba preparado para su carrera como compositor, y abandonó el conservatorio en el verano del mismo año. Rajmáninov publicó sus primeros trabajos, lo que le permitió independizarse económicamente de su familia, además de las ganancias por las clases que impartía. Durante esta época, compondría sus primeros preludios y elegías para piano, así como el poema sinfónico La Roca. Durante los ocho primeros meses de 1895, Rajmáninov estuvo trabajando en su
Primera Sinfonía, en la que volcó sus ilusiones y esperanzas. Se estrenó por primera vez dos años después, en 1897, bajo la dirección del también compositor Aleksander Glazunov. La presentación fue un rotundo fracaso, ya que aparentemente Glazunov estaba ebrio y la ejecución de la orquesta fue deficiente. Los críticos fueron muy duros en sus apreciaciones y ello afectó seriamente a Rajmáninov, causándole depresión.
Los años de depresión

Retrato de Sergéi Rajmáninov por Konstantín Sómov 1925
Rajmáninov no escribiría nada durante el verano siguiente al estreno de su Primera Sinfonía. Tras su fracaso, pensó dedicar su vida a la dirección más que a la composición, y fue nombrado director de la Compañía de Ópera de Moscú. Tras un exitoso debut, dirigiendo Sansón y Dalila de Camille Saint-Saëns, su fama fue extendiéndose por toda Europa, hasta el punto de recibir una oferta de la Royal Philarmonic Society de Londres para interpretar y dirigir alguna de sus propias obras. Este hecho obligó a Rajmáninov a revisar su concierto para piano, y su carencia de ideas y bloqueo mental para la composición, sin duda consecuencia de aquella desafortunada experiencia con su primera sinfonía, produjeron un grave decaimiento anímico en el artista.
Más deprimido que nunca, Rajmáninov se puso en manos del Dr. Nikolai Dahl, especialista en neurología e hipnosis, quien le trataría durante la mayor parte del año 1900, con excelentes resultados, devolviéndole la confianza en sus aptitudes creativas.Tras un viaje a Italia, Rajmáninov comenzó a escribir los primeros bocetos de una de sus obras maestras, el
Concierto para piano y orquesta nº 2, tocó el segundo y tercer movimiento en Moscú en diciembre de 1900, añadió el primer movimiento en la primavera de 1901 y ofreció la primera interpretación completa el 27 de octubre de ese mismo año dedicado al propio Dahl, con un inmenso éxito de crítica y público.
El período ruso
Tras el éxito de su Concierto n.º 2, y plenamente recuperado de su crisis anímica y creativa, Rajmáninov anuncia en 1902 su casamiento con su prima Natalia Aleksándrovna Sátina. Debido a que la Iglesia Ortodoxa prohíbe los matrimonios entre primos, este enlace generaría muchos problemas. Afortunadamente para Rajmáninov, la intervención de una de sus tías y la celebración de la ceremonia en una capilla militar hicieron oficial su matrimonio. Eran sin duda los mejores tiempos para el artista.
Comienza aquí su triple carrera, como compositor, pianista y director, que le llevaría a adquirir una fama sin precedentes. Fue director del
Teatro Bolshói de Moscú, entre 1904 y 1906, y realizó varias giras por todo el mundo como pianista. A esta etapa de su vida pertenecen sus obras más grandiosas: además del mencionado Concierto para piano y orquesta n.º 2, Rajmáninov escribiría obras maestras como su Segunda Sinfonía (1907), La isla de los muertos y sus Concierto para piano y orquesta n.º 3 y n.º 4 (1909), Las campanas (1913), y numerosas piezas para piano, entre las que se encuentran sus preludios para piano, suite para dos pianos…
Tras la Revolución rusa

Rajmáninov, de un anuncio de Victor de 1921

Audio de la Segunda rapsodia húngara (de Liszt) ejecutada por Rajmáninov en 1919 para un anuncio de la compañía de grabaciones de Edison; tomada del sitio de la Librería del Congreso (en Washington)
En 1916 explota la tensión acumulada en su país, tiene lugar la Revolución rusa y Rajmáninov decide abandonar su Rusia natal. Sin dinero ni posesiones el artista emigra con su familia en otoño de 1917, a sus cuarenta y cuatro años. Ya en 1918, y asentado en París, Rajmáninov recibe tentadoras y lucrativas ofertas desde Estados Unidos, que supondrían la salida económica para él y su familia. Tras aceptar varias ofertas sobre giras de conciertos, firma en 1920 un importante concierto con la compañía de grabaciones "Victor Talking Machine", y al año siguiente compra una casa en Riverside Drive (Nueva York). Fue en Paris donde fundó una importante firma publicitaria, cuyo objetivo principal era el de dar a conocer tanto obras suyas como las de otros compositores rusos.
Mientras tanto, su música era prohibida por el nuevo régimen en la URSS[
cita requerida]. Durante esta etapa Rajmáninov dedicaría su tiempo a su profesión de solista y director, tan necesaria para mantener su economía y la de su familia, por lo que su faceta creativa se vio muy mermada. De este periodo destacan las excelentes Tres canciones rusas (1926), 42 variaciones sobre un tema de Corelli (1931), la impresionante Rapsodia sobre un tema de Paganini (1934), su Tercera Sinfonía (1936) y algunos arreglos para piano.
Sus últimos años en Estados Unidos

La tumba de Sergéi Rajmáninov en el Kensico Cemetery
En otoño de 1909 embarcó en su primera gira estadounidense, ofreciendo como él mismo señaló casi un concierto diario durante tres meses enteros. Estrenó su tercer concierto para piano el 28 de noviembre en el New Theatre de Nueva York bajo la dirección de Walter Damrosh. En enero de 1910 lo repitió en el Carnegie Hall esta vez bajo la dirección de Gustav Mahler que impresionó enormemente a Rajmáninov como director.
En 1939 Rajmáninov se asienta definitivamente en Estados Unidos junto a su familia, dedicándose fundamentalmente a su faceta de intérprete en giras por EE.UU. En 1940 escribiría la que sería su última obra catalogada, las Danzas sinfónicas, una de las obras maestras de la música de nuestro siglo. Asimismo, en 1941 revisaría su Concierto n.º 4 para piano y orquesta. En 1942-1943 Rajmáninov realizó su última gira de conciertos, y se compró una casa en
Beverly Hills, que sería su última residencia. Allí murió el 28 de marzo de 1943, a la edad de 70 años, víctima de un cáncer tardíamente diagnosticado.

lunes, 30 de mayo de 2011

MUSICA

LA NUEVA CARAVANA

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6R2lRoa6mFMPE5nIT1kH3bG2o_5GroGQ8scwr1qObcEx2mLcaarsCUhGDWpSw5lkd8yi5DYcYKv6hILdNSSlaRgwY98Ezz4yNn1pMgE79_ghKcUQrr7RGR5uXmdi2N0-gnoJ5BVPntJM/s1600/Llama+Violeta.jpg


Nos acercamos al fin de este mes, al comienzo de junio, y el calor del corazon, aumenta
va en crecimiento, nos impulsa a querer mas, a pensar en mas, y si por estos dias estamos
emprendiendo algo nuevo, hagamoslo con esa alegria invencible, esa alegria que sale
digamos.... desde el suspiro, desde mirar alrededor y decir, ay, aca quiero hacer, o
poner tal cosa, aca quiero tener tal cosa, aca, quiero armonizar de tal manera.
Es una etapa nueva, y el editor te anima a que comiences a vivirla, con un espiritu
renovado, no solo desde la optima condicion material que te rodea, sino desde una
posicion de renovacion en el corazon, y en el alma, teniendo ganas de empezar otra vez
como si fuera el primer dia como si encararas una nueva empresa, como si tuvieras
en tus manos, el comienzo de un gran sueño por concretar. Todas las cosas viejas
pasaron, eh aqui, todas son hechas nuevas, y desde esta novedad de vida, parti el año
en dos, y arranca el nuevo semestre, con proyeccion de futuro.
besoooos LC.

SALUD VICIOS PELIGROSOS.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWMT1TNgJoEsuhYlX5G74OSD0eU_m12MrnZA4mf61QhZ5IH29yYb7w8lvmD-FiTQphg6L-SrEWhfz8Y7XMZEwvRGLEWkOIunWbHbpjtMR80oI7p1DXIeuXbKuJJSc-2E7rC4fMPs5iug/s400/foto_salud.gif

Ocho hábitos cotidianos, repetidos en exceso, pueden poner en riesgo nuestra vida. Investigadores de la Universidad de Utrecht, Holanda, publicaron una investigación que afirma que el consumo de café, el ejercicio físico intenso, sonarse la nariz con fuerza, tener relaciones sexuales, hacer fuerza al ir al baño, tomar refrescos de cola, sobresaltarse y enojarse son factores que, en este orden, aumentan el riesgo de que se produzca un derrame cerebral.

"Todos estos comportamientos aumentan la presión sanguínea temporalmente y facilitan que el vaso inflamado por un aneurisma se rompa. Así de sencillo", explica Monique Vlak, neuróloga en el Centro Médico Universitario de Utrecht (Holanda) y coordinadora del estudio publicado en mayo en la revista Stroke (infarto cerebral, en inglés).

Para detectar cuáles son los factores "peligrosos", el equipo preguntó durante tres años a 250 pacientes que sufrieron una aneurisma (o hemorragia cerebral) cuáles habían sido sus hábitos y actitudes previos al derrame. Así, encontraron que lo más perjudicial era tomar café: quienes lo hacían tenían casi el doble de riesgo de que el vaso sanguíneo se rompiera durante la hora siguiente de haber ingerido la bebida.

En segundo lugar, lo más peligroso para estos pacientes resultó ser el ejercicio intenso, sonarse fuertemente la nariz y tener sexo.


Qué es un a aneurisma

Un aneurisma cerebral es un ensanchamiento de la pared de una arteria del cerebro, y sus síntomas incluyen vómitos, problemas de vista, pérdida de conocimiento y fuerte dolor de cabeza. La mayoría no manifiesta síntomas hasta que son lo suficientemente grandes o hasta que sangran. Cuando se rompen, los aneurismas pueden causar hemorragia cerebral.

Con las nuevas técnicas de neuroimagen se detectan mejor, pero aún no están muy claras las causas por las que se producen. Hasta el momento se sabía que el hecho de ser mujer y la hipertensión eran factores de riesgo, a los que ahora se suma estos ocho.

Se calcula que el dos por ciento de la población -o poco más de seis millones de personas- tiene aneurismas intracraneales, pero pocos se rompen, según el estudio.

"Para las personas con un aneurisma que es demasiado pequeño para poder tratarlo o que está localizado en una zona de difícil acceso para intervenir, es mejor prevenir que curar. Evitar comportamientos de riesgo puede ser su seguro de vida", precisó al diario El Mundo, de España, Ale Algra, del Departamento de Neurología del Centro Médico de Utrecht. "Si suprimen el café pueden reducir en un 10% el riesgo de ruptura del vaso sanguíneo o en un 4% si toman laxantes", agregó.

Estas hemorragias causan la muerte a la tercera parte de los pacientes que las sufren y dejan a otro 20% en una situación de dependencia total.


Cautela con los datos

Los resultados del estudio están dando la vuelta al mundo y hasta la Asociación Norteamericana del Corazón se refirió al tema: "Café y sexo: dos de las actividades milenarias más placenteras del ser humano podrían tener algún efecto adverso para la salud".

Entremujeres consultó al doctor Francisco Klein, Director del Centro de Stroke del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. "El trabajo publicado en Stroke no se refiere al accidente cerebrovascular en general sino a un tipo específico de hemorragia llamada hemorragia subaracnoidea aneurismática, producida por la ruptura de una malformación vascular, en este caso un aneurisma. El grupo de Vlak, de la Universidad de Utrecht, estudió en 250 pacientes cuáles de 30 factores que ellos eligieron arbitrariamente se encontraban presentes (y en qué frecuencia) en los que ya habían tenido una hemorragia subaracnoidea. El estudio lo hicieron a través de un cuestionario administrado a los pacientes. Allí encontraron que, de esos 30 factores elegidos a priori, 8 de ellos tenían lo que los autores consideraron relevancia estadística", explica el especialista.

El doctor Klein subraya cierta cautela en el alcance de las conclusiones del estudio. "Es un trabajo retrospectivo, con todas las controversias que tienen este tipo de análisis, ya que la pureza de las variables estudiadas es mucho menor. El mismo grupo de investigadores acepta esta limitación, y también la de que el estudio solamente pudo ser realizado en aquellos pacientes que sobrevivieron y en los que pudieron contestar el cuestionario y no en todas las hemorragias siubaracnoideas", dice.

"Ninguno de los llamados 'factores de riesgo' que se registraron se encuentran asociados a la producción de un aneurisma, aunque sí pueden estarlo a su ruptura. Es conocido desde hace mucho tiempo que cualquier condición que favorezca la elevación de la tensión arterial puede asociarse a la ruptura aneurismática y en este sentido parecen operar las variables estudiadas", explica. Y aclara: "Por supuesto que en un paciente que se sabe que tiene un aneurisma cerebral, es razonable recomendarle que cualquiera de estos desencadenantes (y otros, como la eventual administración de medicamentos o drogas que puedan elevar la tensión arterial) sean evitados para evitar el riesgo de ruptura hasta que el aneurisma sea "asegurado", ya sea a través de su instrumentación endovascular o neuroquirúrgica. En este sentido el trabajo actúa como un aporte más a la racionalidad de esta recomendación".

El doctor Luciano Sposato, director del Centro de Stroke, del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y director del Departamento de Neurología de INECO, suma otro dato a tener en cuenta, para no asustarse: "Es importante remarcar que los ACVs ocasionados por aneurismas son el tipo menos frecuente. En el Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares (ReNACer), el 83% fue del tipo isquémico (oclusión de una arteria cerebral) y el 17% hemorrágico (ruptura de una arteria cerebral). Dentro de este último 17%, un 3% fue por ruptura de un aneurisma. En resumen, solo 3% de los ACVs es ocasionado por la ruptura de un aneurisma (hemorragia subaracnoidea)".


PRIMEROS AUXILIOS

http://primeros-auxilios.idoneos.com/cache/pr/primeros-auxilios//_files/primerosauxilios.jpg

Cuando ocurre un accidente, actuar con rapidez puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte y nadie está exento de que le pase algo, o a un familiar, o a un amigo, un vecino, en una fiesta, en el cine, en el colectivo, en la vida cotidiana.

Por lo tanto, conocer técnicas de Primeros Auxilios sirve para la vida diaria, nos permite ayudar a una persona y saber en qué momento llamar a una ambulancia, identificar alguna situación que si se deja pasar se puede convertir en una discapacidad irreversible, como por ejemplo un accidente cerebro vascular, un ataque cardíaco, una emergencia diabética, un pico de presión alta.

Entonces, es sumamente importante saber qué hacer y qué no hacer cuando se trata de Primeros Auxilios. Aprender Primeros Auxilios, posibilita no sólo aprender a parar una hemorragia o tratar una quemadura sino que además enseña a contener a la persona que se ayuda, a tranquilizarla y eso es muy valioso.

La Fundación Diagnóstico Maipú, comprometida con la prevención en salud de la comunidad en general, invita a participar de la charla “Primeros auxilios por la Cruz Roja” un espacio donde se abordarán las técnicas de primeros auxilios.

La Cruz Roja Argentina es una organización sin fin de lucro que forma parte de un movimiento internacional que tiene sede en Ginebra (Suiza). Trabaja con personas y comunidades que se encuentran más vulnerables social y económicamente. En nuestro país cuenta con 64 filiales más la Sede Central, y con más de 6.000 voluntarios y voluntarias. Es líder en la capacitación de Primeros auxilios.

Los , son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Cómo actuar

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e , sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e , desvanecimiento, coma, , y mordeduras de animales.


LUCKY LUKE


http://extracine.com/files/2007/12/lukegb0b.jpg


Lucky Luke es una serie de historietas franco-belga, parte parodia y parte tributo al mítico lejano oeste, protagonizada por el vaquero homónimo. Creada por el dibujante belga Morris contó con múltiples guionistas, entre los que se cuenta René Goscinny. Después de Tintin y de Astérix, Lucky Luke es el cómic más popular de Europa continental.

Al final de cada historieta, excepto en los primeros números, Lucky Luke cabalga hacia el sol poniente, cantando "I'm a poor lonesome cowboy, and a long way from home" ("Soy un pobre cowboy solitario, y estoy lejos de mi hogar"). En varios de los números los guionistas autoparodian este recurso; en una historieta Jolly Jumper llega a decirle a Lucky Luke, "Encuentro que ya va siendo hora de que cambies de repertorio, cow-boy".

Lucky Luke, conocido por ser "más rápido que su propia sombra", es un vaquero que se enfrenta al crimen y la injusticia, deteniendo forajidos, escoltando caravanas de pioneros, o ejerciendo de mediador del Gobierno de EE.UU. en misiones diplomáticas particularmente delicadas. El cowboy se caracterizó en los inicios de la serie por tener constantemente un cigarrillo entre sus labios, aunque Morris lo reemplazó con una pajita en 1983, lo que le valió el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud.

Otros personajes importantes de la serie son:

  • Jolly Jumper
    El caballo de Luke es Jolly Jumper, "el caballo más listo del mundo". Increíblemente eficiente, siempre acude en ayuda de Lucky Luke cuando es secuestrado o encarcelado por sus enemigos. Ambos se compenetran a la perfección, de hecho Jolly Jumper entiende lo que dice Luke y suele hacer comentarios sarcásticos sobre ello. Sólo en algunas historietas (como "El bandido mecánico") se ha insinuado que Luke también comprenda lo que dice Jolly.
  • Los Dalton
    Los secundarios más recurrentes son los hermanos Dalton, "cuatro tipos con pinta estúpida y malvada": Joe, William, Jack y Averell (en orden creciente de altura y torpeza). Constantemente se evaden del penal donde están recluidos para sembrar el terror en las poblaciones vecinas y para cumplir el sueño de Joe Dalton: acabar con Lucky Luke. Cosa que, por supuesto, nunca consigue.
  • Ran Tan Plan
    El penal en el que están recluidos los Dalton está custodiado por Ran Tan Plan, "el perro más estúpido del universo", absolutamente incapaz de seguir una pista, el cual acompaña también a Lucky Luke en algunas historietas (aunque casi nunca consigue reconocerlo) para desesperación de Jolly Jumper, quien lo considera un "error de la naturaleza".

En varios de los álbumes, Lucky Luke se encuentra con personajes no ficticios del lejano oeste, como Calamity Jane, Billy the Kid, el juez Roy Bean o la banda de Jesse James. También participa en hechos reales de la historia de EE.UU., como la constitución del Pony Express, la colonización de Oklahoma o la unión por telégrafo de ambas costas del país.

Trayectoria editorial

El más famoso de sus guionistas fue René Goscinny (1926-1977), también conocido por Astérix o Iznogud. Tras la muerte de Goscinny, varios guionistas como Bob de Groot, Patrick Nordmann, X. Fauche o Jean Léturgie se alternaron en la tarea de escribir los nuevos guiones. El propio Morris guionizó también algunas historias.

Extrañamente, se han publicado pocas aventuras del vaquero en el idioma inglés.

EL ARRIERO






http://galeria.porcolombia.info/4/gente_arriero.jpg


Un arriero es una persona que trabaja transportando mercancías como café, paja, corcho, trigo, carbón, maquinaria y muchas otras, cargadas fundamentalmente sobre los lomos de mulas, dada la fortaleza de estos animales.

El arriero se encarga, arriándolas y siempre caminando a pie en medio de las mulas, de que éstas cumplan sus recorridos, por lo general muy extensos, y de que las mulas cumplan con transportar las valiosas mercancías que cargan de una manera confiable y segura hasta el lugar de destino.

Además de la mula como principal medio masivo de transporte, los arrieros de diferentes lugares del mundo han utilizado también para el transporte caballos, burros y bueyes, pero en escala menor, dado que estos últimos animales son más lentos, torpes o inestables en comparación con la mula.

Su aparente y simple tarea requiere una serie de condiciones que deben darse simultáneamente en el mismo individuo, para responder cabalmente a la exigencia del oficio.la palabra arriero se utiliza solamente con el gaucho que traslada acienda gente y personas a travez de la cordillera no confundir con resero o tropero los cuales ejecutan un trabajo parecido pero en el campo normal no en la cordillera.esta aclaracion la hace un investigador de los gauchos argentinos en cada region y pertenece al Sr: Mario Alvarez de la ciudad de Rio Negro el cual es nieto de arriero cordillerano.

En primer lugar, el arriero debe ser consumado baquiano.del masizo cordillerano Si no conoce por dónde debe transitar con su tropa; a donde irá a abrevar su hacienda, o dónde debe buscar reparo y seguridad cuando así lo exija la hora; las necesidades de la marcha o las inclemencias del tiempo; evidentemente no puede ser buen arriero.

Para ahorrarse una jornada o dos debe saber cortar campo a través de treinta o cuarenta leguas por la pampa sin caminos, sin árboles, sin accidentes, y "caer" justito en la encrucijada de los caminos.

El arriero requiere, asimismo, condiciones de buen rastreador. Cauntas veces en las zonas boscosas de las altas montañas las bestias cargadas, el novillo mañero o la mula volvedora, se "cortan" de la tropa y se internan en laberintos del monte. De allí los saca solamente quien sabe descifrar en los accidentes del suelo, la historia de las idas y venidas.

Pero esto de ser buen baquiano y rastreador debe darse en un hombre paciente y sufrido, que soporte sin una queja la sed, el hambre, el frío, las grandes nevadas en la cordillera de los Andes la lluvia, el calor, la fatiga.

Además el arriero debe saber por intuición y por experiencia si la tormenta que se avecina traerá viento o piedra, o nieve para tomar las providencias del caso; si los signos de alarma en la tropa obedecen a la vecindad de un peligro cierto o a un simple papel o lona perdidos en el camino; si las mulas bufan porque son ariscas nomás o porque en la oscuridad de los chañarales han descubierto la presencia del puma en acecho.

Y en aquellos tiempos en que las indiadas amenazaban permanentemente el tránsito de los caminos, el arriero debía distinguir sin equivocarse si la polvareda que se levantaba en el horizonte era de gauchos que boleaban yeguas; de una galera que en el afán de devorar distancias avanzaba a los barquinazos; si se trataba de un regimiento de soldados o de los corredores del fortín que andaban por la pampa procurándose una picana de avestruz o una presa de guanaco.

Los que no murieron bajo las chuzas indias murieron de cansancio de pobreza y olvido. Por eso la tristeza criolla no es mera figura retórica y rastreando en la vida de un arriero se la puede encontrar sin necesidad de andar leguas.

Y acollarando con un dejo de nostalgia sus recuerdos Don Juan Quiroga exclamaba: "Qué vida triste es la del arriero: venga frío, venga viento, venga nieve; el arriero no puede desamparar la hacienda su gente y sus mulas porque la misma vida de arriero le a enseñao a respetar el derecho a la vida el propio y el de su gente no es digno de llamarce Gaucho arriero aquel que abandona a los suyos por el mal tiempo.


ALGO MAS SOBRE LOS ÑOQUIS


LOS ÑOQUIS DEL 29



Aunque no lo pensemos o lo entendamos, todos y cada uno de nosotros vivimos nuestra vida alrededor de una serie de rutinas y costumbres mayormente tontas o ilógicas.
Como cualquier argentino podrá confirmar (desconozco hasta dónde tiene alcance esta regla), en estos lugares acostumbramos a comer ñoquis los días 29 de cada mes. No es una ley que se cumpla al pie de la letra, ni solamente comemos ñoquis los días 29, pero la gran mayoría sí lo hace, y estoy seguro que es una costumbre conocida por todos.

A partir de una pregunta en la página 34 de la revista Muy Interesante de este mes, y luego de un sondeo por diversas webs de cocina y blogs, logré confirmar lo que sospechaba: no existe un origen determinado de esta costumbre.

En algunos lugares se habla del peregrinaje de un tal Pantaleón. Un cristiano nacido en la actual Turquía, y se hallaba peregrinando por Italia allá por el año 300, pidió hospedaje a una pobre familia, que lo invitó amablemente a comer gnocchis (antepasados de los ñoquis). Este buen pastor le auguró a la familia que tendrían buenas cosechas, y al retirarse, un día 29, dejó monedas de oro debajo de los platos. Veo complicado lo de la exactitud del día, por el tema de los calendarios, pero esto explica por qué la costumbre argentina incluye poner dinero debajo de los platos de ñoquis los 29.

Otra versión habla de que en el siglo XVII, no se usaba la papa para consumo humano, solamente se usaba para animales. Y en un pueblo piamontés, se había perdido la cosecha de trigo, por lo que como medida desesperada, se inventaron los ñoquis (con las papas que abundaban) para salvar al pueblo de una hambruna. Los habitantes comenzaron a reunirse a comerlos los días 29, el día del santo patrono del lugar, colocando monedas debajo de los platos en señal de prosperidad.

Una versión un tanto menos anecdótica y más lógica (por así decirlo), es que los ingredientes de los ñoquis simples son bastante baratos: harina, huevos, papa y agua. Sería razonable que se haya popularizado en los sectores económicos bajos como alternativa para consumir a fin de mes, cuando queda poco dinero del salario. Podemos colocar en esta historia también al dinero bajo el plato como señal de prosperidad.

-------------

Hasta aquí las historias de los ñoquis comestibles, en Argentina también llamamos ñoquis a ciertos empleados del estado, cuyo trabajo es escaso (sino nulo), pero no así su salario.
Esto se desprende de las sucias técnicas fraudulentas para conseguir votos y armar poder político de ciertos gobernantes. Por un lado prometen puestos de trabajo a cambio de votos, y a veces, cuando asumen al poder, se ven obligados a cumplir sus promesas. En este caso se puede dar que no se necesiten empleados, por lo que son contratados para trabajar desde sus casas. O simplemente son incapaces de ejercer su puesto por una incapacidad física, mental o sobretodo vagancia. También es común que se le brinden empleos a todos sus familiares y amigos, que por supuesto no cumplen.

En todos los casos, estas personas de escasos códigos morales y éticos, vuelven a fin de mes (los 29, como los ñoquis) para recibir su salario los días subsiguientes.


FABULA

FABULA


http://uploads.blogia.com/blogs/d/di/did/didacticafilosofia/upload/20070523093906-fabula.jpg

¿Dónde está la línea que divide los actos propios de nuestra naturaleza y aquellos que son conductas aprendidas? ¿Somos demasiado buena gente o simplemente tontos? ¿Somos repulsivamente malos o simplemente inteligentes?

La Fabula del Escorpión y el Sapo

Un sapo se encontraba disfrutando de las delicias de una mañana en la selva después de una tormenta. De pronto vio a uno de esos venenosos escorpiones que en el margen del río luchaba por pasar a la otra orilla. La cara le parecía conocida, pero no reparó en ello. Lo que le importaba era que el otro animal se encontraba en peligro y podía ayudarlo:

-¿Podrías dejarme subirme encima de ti para pasar el río? El agua sube constantemente y en cualquier momento la crecida pudiera llevarme­.

El escorpión imploraba, el sapo respondió con la sabiduría ganada en otras ocasiones:

-Si te ayudo vas a clavar en mi espalda tu aguijón y me ocasionarás la muerte…

“¿Cómo crees? Respondió el otro ­”si te mato yo también moriría en semejante intento”.

Ante la filosofía de la supervivencia, el Sapo creyó sensato lo que decía el ponzoñoso y lo cargó sobre su lomo. En medio del río, el escorpión incumplió su promesa y clavó su espada venenosa en la espalda del Sapo. El noble batracio que se había prestado de barco para la inusual travesía le reprochó al escorpión su deslealtad: “Pero… ahora moriremos los dos…” casi suspiró, mientras el veneno del agresor irremediablemente cegaba su vida. “Lo siento Sapo, … no pude evitarlo,… es mi naturaleza.” respondió el escorpión que ya había comenzado a tragar agua y estaba a punto de caer a las profundidades del río.


domingo, 29 de mayo de 2011

ATENCION: Por un problema de sistema, no podemos poner video, pero te recomendamos a AXEL FERNANDO, CUANDO EL AMOR COMIENZA.

LA NUEVA CARAVANA




En esta semana que se viene por delante, terminamos el mes de mayo, y nos disponemos muy alegremente, a empezar un junio, que seguramente, sera para buena noticia, para buenaventura, para seguir creciendo y esperanzandonos,
un mes de junio en el que, el calor del corazon, va a superar largamente al frio ambiente, y en el que con toda seguridad, nos encontraremos con grandes novedades, pero por sobre todas las cosas, un mes en el que, despacito despacito, empezamos a partir el mes en dos, asi que amado lector, te seguimos animando a que, en este comienzo de semana, casi termino de mes, y casi puerta abierta a la segunda mitad del año, el espiritu patriotico te siga acompañando, (el 20 de junio es el dia de la bandera argentina), que la alegria sea tu motivo de vivir, que puedas ver las cosas color esperanza como dice diego torres, que te animes a amar en serio, sintiendolo desde el corazon, abrazando con ganas, comprendiendo, conteniendo, soltando palabras de esperanza que volveran, se haran eco en miles de corazones, y te daran frutos de placer en el alma, ese placer que solo se experimenta, cuando hemos aprendido a entender, cuando hemos crecido, cuando nuestro corazon, se acostumbro a compartir.
Que tengas un precioso comienzo de semana amado lector, y que la prosperidad, te siga acompañando.
besoooos LC

DE CALABAZA




ÑOQUIS DE CALABAZA

http://www.vegetomania.com/wp-content/uploads/2007/07/%C3%B1oquis-de-calabaza.bmp

Ingredientes
  • 2 tazas de calabaza hervida y escurrida
  • 1 huevo
  • 50 g de manteca
  • ½ cdta de nuez moscada
  • 400 g de harina común
  • sal c/n

Preparación
  1. Hervimos las calabazas, las escurrimos bien para que no les quede nada de agua. De esta forma llevarán menos harina.
  2. Hacemos un puré que quede bien liso, le agregamos el huevo, manteca, nuez y sal.
  3. Unimos bien todo y vamos agregando la harina de a poco hasta formar una masa que no se pegue en los dedos.
  4. Tomamos porciones de masa, formamos los chorizitos y cortamos en porciones chicas para formas los ñoquis. Los pasamos por el tenedor para dar el rizado tan característico de los ñoquis.
  5. Cuando los hayan cortado, hervirlos en abundante agua con una cucharada de aceite y sal. Un consejo: ni bien terminan de hacerlos deben hervirlos, porque sino se ablandan mucho.

SEQUEDAD LABIAL

SEQUEDAD LABIAL



En el invierno o cuando hace frío al menos el 50 por ciento de la población padece resequedad labial. Así mismo, dependiendo de la edad, nutrición deficiente, tabaquismo y actividades al aire libre propiciarán las posibilidades para la aparición o empeoramiento de la también llamada Quelitis, expresó la doctora Minerva Gómez, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD).
Nuestra piel llega a resecarse debido a que se detiene la producción de lubricantes naturales (lípidos) para mantener el calor interno del cuerpo, de esta forma, también la región labial se ve afectada al disminuir su capa humectante biológica provocando resequedad, fisuras, deshidratación y en casos más severos sangrado, comentó la doctora con motivo de la campaña de educación al público “La salud de tu piel nos importa, ¡Cuídate, infórmate!” que impulsa la FMD.
Y es que según la dermatóloga, la piel de los labios es más sensible y diferente que al resto del cuerpo pues “la parte roja y carnosa está cubierta con una semimucosa que posee una capa delgada de humectante y que al estar expuesta a la radiación solar, factores climáticos y substancias irritantes la hace más vulnerable”.
La especialista comentó que hay otros factores para la aparición de este fenómeno cutáneo tales como la exposición al viento, frío y sol; así como el hábito de morder o lamer constantemente la región -con la idea errónea de estar lubricando los labios- e incluso antecedentes de alergias forman parte de este grupo.
Aunque no existen riesgos graves a la salud del paciente que padece esta resequedad labial, es importante considerar que en tiempo de frío y viento, habrá que humectar con frecuencia los labios a través de bálsamos, petrolato o vaselina. Es indispensable tomar suficientes líquidos y cubrir con un pañuelo o bufanda la región al encontrarse en un ambiente muy frío.
Habrá algunos casos que no respondan positivamente a las medidas generales o en los que la severidad de las fisuras y grietas sean muy intensas: será momento entonces de acudir con el experto de la piel pues pudiera tratarse de otro padecimiento de mayor seriedad.
La doctora comentó que siendo grave o no la resequedad, habrá que considerar la visita al dermatólogo pues existe el riesgo de que la persona llegue a presentar algún tipo de alergia a dichos labiales o cremas.
Para finalizar, se recomienda también que el humectante contenga bloqueador solar y evitar el consumo de bebidas ácidas o alimentos picantes, pues de ello dependerá además la buena apariencia física y una piel labial sana. La salud de tu piel nos importa, ¡Cuídate, infórmate!

INTERESANTE


INTERESANTE

Ainhoa Arteta

«El divismo está basado en la inseguridad»

Soprano. Recientemente ha editado «La Rondine», que cantó en Washington, y junto a Plácido Domingo interpretó en San Francisco «Cyrano de Bergerac». Pero después ha sorprendido con un disco de versiones pop entre recitales de Strauss o Puccini. Esta semana reaparecía en Valencia. Dice que desde arriba de un escenario se vive pasión y se respiran las vibraciones del público. Cree que no existe suficiente atención a los cantantes españoles en los teatros públicos y se define como una mujer leal y fiel que no tolera la mentira.

Alguna vez se ha parado a pensar que si aquel día no hubiera estado en aquel sitio o hubiera hecho una cosa distinta su vida, quizá, sería hoy muy diferente?
¡Uff!.. No y sí, pero en el fondo sí creo en la casualidad y la causalidad. Muchas veces en la vida he querido hacer ciertas cosas y la propia vida me ha llevado a otras. Todo en la vida es una combinación. Lo importante es intentar vivir lo más positivamente posible todo aquello que sucede.

¿Ha imaginado alguna vez su vida fuera del canto?
Sí. De hecho, una vez tuve una crisis personal importante que coincidió con la muerte de mi madre y verdaderamente me pregunté si realmente quería seguir en esta profesión. Es verdad que mi carrera la inicié con una pasión, pero cuando llegas a nivel profesional no siempre estás emocionalmente con ganas y has de dar lo mejor cada día.

¿Cómo explicaría la fusión de esa pasión de la que habla con la mera profesión?
Gracias a Dios te das cuenta de que la pasión está por encima de la profesión. Es una especie de conjunción. La profesionalidad te hace estar ahí y cuando estás en el escenario la pasión siempre llega, no falta nunca. Sin pasión a esta profesión no se llega. El músico primero tiene que tener pasión por lo que hace, por la música, y luego entra la profesionalidad. La exigencia te puede llegar incluso a descontrolar.

¿Le gusta mirar al público?
Sí.

¿Y qué lee en sus caras?
No se mira a sus ojos ni a sus caras se mira al público que es un ente común que se respira. Desde arriba se pueden respirar las vibraciones. Por eso siempre he pensado que la música no perecerá nunca. Por mucha tecnología que aparezca nunca se suplirá lo que significa el contacto directo y el intercambio de energía entre el público y el artista. Esa sensación es muy fuerte e inexplicable.

¿Ainhoa Arteta es una mujer de retos, confía en el destino o lo busca?
Cuando eres joven te pones retos y cuando caminas con tu edad te pones en manos del destino. Además, es más divertido porque saber el camino es aburrido. Lo interesante en la vida es el camino. Si te pones un reto, cuando llegas ya lo has cumplido y lo mejor es sorprenderte.