EL CLIMA
Mostrando entradas con la etiqueta MARTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARTES. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de enero de 2018
MARTES 23 DE ENERO
No le aflojes ni un poquito, vamos que el camino se hace todos los dias
EL EDITOR
https://es.wikipedia.org
La zarzamora es una fruta del bosque dulce muy popular en pastelería para la preparación de postres, mermeladas y jaleas y, a veces, vinos y licores. Las hojas disecadas, utilizadas como infusiones, tienen propiedades astringentes, antisepticas urinarias y bucales y también diuréticas. La mora negra o zarzamora contiene sales minerales y vitaminas A, B y C. Por su alto contenido de hierro es utilizada para prevenir y combatir la anemia. Entre otras facultades, estudios recientes comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que también poseen los vinos tintos) contribuye a prevenir cáncer y disminuir el colesterol.
Las cortezas de los tallos se utilizan como material de cestería y para hacer cuerdas. Es por ejemplo material tradicional para coser las colmenas de paja o 'skep hives' de tradición anglosajona que aún se utilizan hoy en día.
Otro uso, poco conocido, es como sustituto del tabaco
martes, 19 de diciembre de 2017
MARTES PARA SABEDORES
https://es.wikipedia.org
Además de la mera función de llavero, el objeto al otro extremo del anillo de las llaves, puede tener tantas aplicaciones prácticas como los de una pequeña linterna, el mando a distancia del garaje, una memoria USB, abrebotellas, navaja multiusos, o cualquier pequeño objeto personal o talismán.
Los llaveros se han convertido también en otro de esos típicos objetos de coleccionismo.
Otra versión de llavero es la que se fija a una pared como un complemento de decoración en forma de armarito o cuadro donde se cuelgan las llaves, en casa o en el trabajo, fácil y ordenadamente. En América latina se la conoce como perchero de llaveros o cuelgallaveros.
Además de la mera función de llavero, el objeto al otro extremo del anillo de las llaves, puede tener tantas aplicaciones prácticas como los de una pequeña linterna, el mando a distancia del garaje, una memoria USB, abrebotellas, navaja multiusos, o cualquier pequeño objeto personal o talismán.
Los llaveros se han convertido también en otro de esos típicos objetos de coleccionismo.
Otra versión de llavero es la que se fija a una pared como un complemento de decoración en forma de armarito o cuadro donde se cuelgan las llaves, en casa o en el trabajo, fácil y ordenadamente. En América latina se la conoce como perchero de llaveros o cuelgallaveros.
martes, 12 de diciembre de 2017
MARTES DE APRENDEDORES
DEJA VU
Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (El futuro de las ciencias psíquicas), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago. Es el fenómeno de tener la fuerte sensación de que un evento o experiencia que se vive en la actualidad se ha experimentado en el pasado. El psicólogo Edward B. Titchener, en su libro Un libro de texto de Psicología (1928), explica el déjà vu como causado por una persona que tenga una breve visión de un objeto o situación, antes de que el cerebro ha terminado de «construir» una percepción consciente total de la experiencia. Una "percepción parcial" tal luego se traduce en una falsa sensación de familiaridad. Enfoques científicos rechazan la explicación de déjà vu como "precognición " o "profecía", sino más bien lo explican como una anomalía de la memoria, lo que crea una impresión distinta que una experiencia es "ser recordado". Esta explicación se apoya en el hecho de que el sentido de "recuerdo" en el momento es fuerte en la mayoría de los casos, pero que las circunstancias de la experiencia "anterior" (cuando, dónde y cómo ocurrió la experiencia anterior) son inciertos o cree que es imposible.
Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (El futuro de las ciencias psíquicas), basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago. Es el fenómeno de tener la fuerte sensación de que un evento o experiencia que se vive en la actualidad se ha experimentado en el pasado. El psicólogo Edward B. Titchener, en su libro Un libro de texto de Psicología (1928), explica el déjà vu como causado por una persona que tenga una breve visión de un objeto o situación, antes de que el cerebro ha terminado de «construir» una percepción consciente total de la experiencia. Una "percepción parcial" tal luego se traduce en una falsa sensación de familiaridad. Enfoques científicos rechazan la explicación de déjà vu como "precognición " o "profecía", sino más bien lo explican como una anomalía de la memoria, lo que crea una impresión distinta que una experiencia es "ser recordado". Esta explicación se apoya en el hecho de que el sentido de "recuerdo" en el momento es fuerte en la mayoría de los casos, pero que las circunstancias de la experiencia "anterior" (cuando, dónde y cómo ocurrió la experiencia anterior) son inciertos o cree que es imposible.
martes, 5 de diciembre de 2017
QUE CURIOSA ES LA CARAVANA
En sus orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a. C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los que aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen a la familia indo-aria.
La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su nacimiento. Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios, que significan el sol o el dios del sol.
martes, 28 de noviembre de 2017
MARTES DE APRENDER SIEMPRE
https://es.wikipedia.org
Pseudo- o seudo- es un elemento compositivo del lenguaje que se utiliza como prefijo. Es proveniente del griego ψεῦδο y significa falso. Indica una imitación, parecido engañoso o falsedad, y se coloca antes de la disciplina, profesión, concepto, persona o cosa a la que se parece, o aquello que es directamente falso.
En el idioma inglés tiene una acepción adicional, ya que se refiere a una persona que tiene pretensiones engañosas; también describe a una persona que finge ser intelectual, o a alguien que es falso, o que imita de mala fe a otra persona.
Pseudohistoria
Los escritos cristianos de un anónimo teólogo neoplatonista bizantino que firmaba como Dionisio Areopagita, haciéndose pasar por el primer discípulo del apóstol Pablo cuando predicó en el areópago de Atenas, por lo que fue llamado Pseudo Dionisio Areopagita
El término de pseudomedicina que algunos profesionales de la salud le aplican a las prácticas de la llamada medicinas alternativas
Las disciplinas del movimiento Nueva Era que son calificadas como pseudocientíficas o pseudoreligiosas
Pseudópodo
Pseudocientífico
Pseudointeligencia
Pseudohombre
Pseudo- o seudo- es un elemento compositivo del lenguaje que se utiliza como prefijo. Es proveniente del griego ψεῦδο y significa falso. Indica una imitación, parecido engañoso o falsedad, y se coloca antes de la disciplina, profesión, concepto, persona o cosa a la que se parece, o aquello que es directamente falso.
En el idioma inglés tiene una acepción adicional, ya que se refiere a una persona que tiene pretensiones engañosas; también describe a una persona que finge ser intelectual, o a alguien que es falso, o que imita de mala fe a otra persona.
Pseudohistoria
Los escritos cristianos de un anónimo teólogo neoplatonista bizantino que firmaba como Dionisio Areopagita, haciéndose pasar por el primer discípulo del apóstol Pablo cuando predicó en el areópago de Atenas, por lo que fue llamado Pseudo Dionisio Areopagita
El término de pseudomedicina que algunos profesionales de la salud le aplican a las prácticas de la llamada medicinas alternativas
Las disciplinas del movimiento Nueva Era que son calificadas como pseudocientíficas o pseudoreligiosas
Pseudópodo
Pseudocientífico
Pseudointeligencia
Pseudohombre
martes, 21 de noviembre de 2017
MARTES VAMOS QUE HAY MAS
https://es.wikipedia.org
Flash Gordon comenzó su andadura el 7 de enero de 1934. Los guiones eran obra de Don Moore, editor de revistas de literatura pulp, quien, sin embargo, no aparece acreditado en la página. Perteneciente al género conocido como space opera, es una serie de acción con un punto de partida bastante delirante: Flash Gordon, un famoso jugador de fútbol americano de los New York Jets, y Dale Arden, futura novia del héroe, se lanzan en paracaídas cuando un meteorito alcanza el ala del avión en que viajaban. Caen cerca del laboratorio donde el científico Hans Zarkov prepara sus planes para desviar la trayectoria de un meteorito mayor que va a chocar contra la Tierra. El plan consiste nada menos que en lanzar contra el meteorito un cohete, al que obliga a subir a Dale Arden y Flash Gordon a punta de pistola. Como resultado, y sin ninguna explicación del guionista, los tres van a parar al planeta Mongo.
Flash Gordon comenzó su andadura el 7 de enero de 1934. Los guiones eran obra de Don Moore, editor de revistas de literatura pulp, quien, sin embargo, no aparece acreditado en la página. Perteneciente al género conocido como space opera, es una serie de acción con un punto de partida bastante delirante: Flash Gordon, un famoso jugador de fútbol americano de los New York Jets, y Dale Arden, futura novia del héroe, se lanzan en paracaídas cuando un meteorito alcanza el ala del avión en que viajaban. Caen cerca del laboratorio donde el científico Hans Zarkov prepara sus planes para desviar la trayectoria de un meteorito mayor que va a chocar contra la Tierra. El plan consiste nada menos que en lanzar contra el meteorito un cohete, al que obliga a subir a Dale Arden y Flash Gordon a punta de pistola. Como resultado, y sin ninguna explicación del guionista, los tres van a parar al planeta Mongo.
martes, 14 de noviembre de 2017
MARTES QUE BUENO SABER MAS
El significado original de la palabra «nosferatu» es difícil de determinar. No hay duda de que adquirió popularidad a través de la novela de 1897 Drácula, de Bram Stoker, quien acusó como su fuente para el término a la oradora y autora británica del siglo XIX Emily Gerard. Ésta introdujo la palabra en un artículo de una revista1 y en su diario de viaje La tierra más allá del bosque (lo que literalmente significa Transilvania en latín). Apenas menciona que sea la palabra rumana para vampiro: "Más decididamente malvado es el nosferatu, o vampiro, en quien cada campesino rumano cree firmemente como en El Cielo y El Infierno." Sin embargo, la palabra nosferatu no corresponde a ninguna palabra existente identificada en el idioma rumano en ninguna fase histórica (aparte del que se introdujo por la novela y el film). Evidencia interna en Drácula sugiere que Stoker creía que el término significaba "no muerto" (not dead en inglés) en rumano y por ende su intención habrá sido la palabra «undead» (en inglés, «no muerto»), un calco semántico
martes, 7 de noviembre de 2017
MARTES PARA CURIOSOS
https://es.wikipedia.org/
El dramaturgo y cómico Agustín de Rojas Villandrando, en su obra El viaje entretenido (1603, 1611 y 1624), da noticia de ocho tipos de compañías de teatro ambulante de la época: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, compañía y, por supuesto farándula, que describe así:
Farándula es víspera de compañía; traen tres mujeres, ocho y diez comedias, dos arcas de hato; caminan en mulos de arrieros y otras veces en carros, entran en buenos pueblos, comen apartados, tienen buenos vestidos, hacen fiestas de Corpus a doscientos ducados, viven contentos (digo los que no son enamorados). Traen unos plumas en los sombreros, otros veletas en los cascos, y otros en los pies, el mesón de Cristo con todos. Hay Laumedones de «ojos, decídselo vos», que se enamoran por debajo de las faldas de los sombreros, haciendo señas con las manos y visajes con los rostros, torciéndose los mostachos, dando la mano en el aprieto, la capa en el camino, el regalo en el pueblo, y sin hablar palabra en todo el año.
Agustín de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, Libro I, 1603
Por su parte, Narciso Díaz de Escovar, en su estudio monográfico Intimidades de la farándula; colección de artículos referentes a la escena, comediantes y escritores dramáticos desde el siglo XVI hasta el día. (1916), dejó un no menos entretenido viaje por la bibliografía del fenómeno "farandulero"
El dramaturgo y cómico Agustín de Rojas Villandrando, en su obra El viaje entretenido (1603, 1611 y 1624), da noticia de ocho tipos de compañías de teatro ambulante de la época: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, compañía y, por supuesto farándula, que describe así:
Farándula es víspera de compañía; traen tres mujeres, ocho y diez comedias, dos arcas de hato; caminan en mulos de arrieros y otras veces en carros, entran en buenos pueblos, comen apartados, tienen buenos vestidos, hacen fiestas de Corpus a doscientos ducados, viven contentos (digo los que no son enamorados). Traen unos plumas en los sombreros, otros veletas en los cascos, y otros en los pies, el mesón de Cristo con todos. Hay Laumedones de «ojos, decídselo vos», que se enamoran por debajo de las faldas de los sombreros, haciendo señas con las manos y visajes con los rostros, torciéndose los mostachos, dando la mano en el aprieto, la capa en el camino, el regalo en el pueblo, y sin hablar palabra en todo el año.
Agustín de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, Libro I, 1603
Por su parte, Narciso Díaz de Escovar, en su estudio monográfico Intimidades de la farándula; colección de artículos referentes a la escena, comediantes y escritores dramáticos desde el siglo XVI hasta el día. (1916), dejó un no menos entretenido viaje por la bibliografía del fenómeno "farandulero"
martes, 31 de octubre de 2017
UN MARTES BIEN CURIOSO
https://es.wikipedia.org
Una bengala (también llamada luz de Bengala) es un elemento pirotécnico que produce una luz muy brillante o intensa. Se utiliza para señalizar, iluminar, como elemento defensivo (contramedidas), y usualmente como elemento para provocar incendios. No es difícil encontrarlas en manifestaciones multitudinarias, disturbios o partidos de fútbol de gran importancia.
Las bengalas producen su luz por la combustión de material pirotécnico, a veces basado en el magnesio, a veces son de colores por la inclusión de colorantes pirotécnicos. Las bengalas de calcio se usan para la iluminación subacuática.
Una bengala (también llamada luz de Bengala) es un elemento pirotécnico que produce una luz muy brillante o intensa. Se utiliza para señalizar, iluminar, como elemento defensivo (contramedidas), y usualmente como elemento para provocar incendios. No es difícil encontrarlas en manifestaciones multitudinarias, disturbios o partidos de fútbol de gran importancia.
Las bengalas producen su luz por la combustión de material pirotécnico, a veces basado en el magnesio, a veces son de colores por la inclusión de colorantes pirotécnicos. Las bengalas de calcio se usan para la iluminación subacuática.
martes, 24 de octubre de 2017
MARTES SIEMPRE CURIOSOS
https://es.wikipedia.org
La barrica fue inventada por los celtas y adoptada por los romanos, como lo certifican los bajorrelieves de escenas de sirga, donde los barriles son bien visibles sobre las embarcaciones, datados en el siglo I a. C. Durante más de 2.000 años, los barriles sirvieron de envase a distintos productos, tanto líquidos (vino, cerveza, sidra, agua), como sólidos (grano, salazones e incluso clavos).
Los maestros toneleros empezaron a agruparse en gremios en el siglo IX. En el siglo XIII, entregaron sus estatutos para aprobación al mismo tiempo que otros 121 cuerpos de oficios. En 1444, Carlos VII de Francia confirmó los estatutos de los toneleros o barilliers. Desde entonces a los toneleros se les concede el privilegio de descargadores de vino, siendo los únicos que tienen derecho a descargar el vino que llega por barco.
En la Edad Media los reyes tenían sus propios toneleros, encargados de mantener los barriles. Hacían también la función de escanciadores (función históricamente probada del reino de Carlomagno al de San Luis).
La barrica fue inventada por los celtas y adoptada por los romanos, como lo certifican los bajorrelieves de escenas de sirga, donde los barriles son bien visibles sobre las embarcaciones, datados en el siglo I a. C. Durante más de 2.000 años, los barriles sirvieron de envase a distintos productos, tanto líquidos (vino, cerveza, sidra, agua), como sólidos (grano, salazones e incluso clavos).
Los maestros toneleros empezaron a agruparse en gremios en el siglo IX. En el siglo XIII, entregaron sus estatutos para aprobación al mismo tiempo que otros 121 cuerpos de oficios. En 1444, Carlos VII de Francia confirmó los estatutos de los toneleros o barilliers. Desde entonces a los toneleros se les concede el privilegio de descargadores de vino, siendo los únicos que tienen derecho a descargar el vino que llega por barco.
En la Edad Media los reyes tenían sus propios toneleros, encargados de mantener los barriles. Hacían también la función de escanciadores (función históricamente probada del reino de Carlomagno al de San Luis).
martes, 17 de octubre de 2017
MARTES SIEMPRE CURIOSOS
https://es.wikipedia.org
El rango militar, también llamado rango, grado, graduación o empleo, es un sistema jerárquico para establecer la escala de mando que se usa en fuerzas armadas, fuerzas policiales y otras organizaciones armadas o uniformadas.
Los rangos se representan de forma visual mediante divisas/insignias y galones en el uniforme, normalmente mediante piezas de tela cosidas a los hombros, las mangas o el pecho.
El uso de rangos en las fuerzas armadas es prácticamente universal. Organizaciones como el Ejército Popular de Liberación de la República Popular China (1965-1988),1 el ejército de Albania (1966-1991) y el Ejército Rojo de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1918-1992) son ejemplos de fuerzas armadas que en su día abolieron el sistema de rangos, aunque se vieron forzadas a reinstaurarlo posteriormente tras encontrarse con problemas operacionales de mando y control.
El rango militar, también llamado rango, grado, graduación o empleo, es un sistema jerárquico para establecer la escala de mando que se usa en fuerzas armadas, fuerzas policiales y otras organizaciones armadas o uniformadas.
Los rangos se representan de forma visual mediante divisas/insignias y galones en el uniforme, normalmente mediante piezas de tela cosidas a los hombros, las mangas o el pecho.
El uso de rangos en las fuerzas armadas es prácticamente universal. Organizaciones como el Ejército Popular de Liberación de la República Popular China (1965-1988),1 el ejército de Albania (1966-1991) y el Ejército Rojo de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1918-1992) son ejemplos de fuerzas armadas que en su día abolieron el sistema de rangos, aunque se vieron forzadas a reinstaurarlo posteriormente tras encontrarse con problemas operacionales de mando y control.
martes, 10 de octubre de 2017
NOS GUSTA APRENDER EN MARTES
https://es.wikipedia.org/
Un yunque (del latin incus) es una herramienta de herrería. Está hecha de un bloque macizo de piedra o metal que se usa como soporte para forjar metales como hierro o acero. Normalmente, el peso de un yunque de herrero oscila entre los 50 y 200 kg, habiendo yunques de menos peso, en especial los de joyería, orfebrería y los destinados a afilar guadañas.
En la mitología griega y mitología romana se ha imaginado a Hefesto o Vulcano golpeando sobre un yunque vital.
Un yunque (del latin incus) es una herramienta de herrería. Está hecha de un bloque macizo de piedra o metal que se usa como soporte para forjar metales como hierro o acero. Normalmente, el peso de un yunque de herrero oscila entre los 50 y 200 kg, habiendo yunques de menos peso, en especial los de joyería, orfebrería y los destinados a afilar guadañas.
En la mitología griega y mitología romana se ha imaginado a Hefesto o Vulcano golpeando sobre un yunque vital.
martes, 3 de octubre de 2017
MARTES MUY INFORMADOS
https://es.wikipedia.org
Antes de la invención del cepillo había sido utilizada una gran variedad de cepillos de dientes. Estas técnicas antiguas se han podido verificar por las diferentes excavaciones que se han realizado en distintos lugares del mundo y por encontrar ciertos utensilios que antes se usaban. Los objetos que se pudieron recuperar fueron los palos de mascar, ramas de árboles, plumas de pájaros, huesos de animales y espinas de puercoespín.
Los primeros registros que hay sobre la higiene dental datan de alrededor del año 3000 a. C. En las tumbas egipcias se han hallado ramitas en forma de lápiz, las cuales tenían en uno de los extremos un tacto blando y fibroso para poder llevar a cabo una limpieza dental. A estos primeros utensilios rudimentarios que servían para el cuidado dental se les denominó "palos o varas para masticar", y se fabricaban a partir de ramitas de los árboles, machacando unos de sus extremos hasta ablandarlos. Los extremos de estas varitas se moldeaban en forma de filamentos para que fueran aptos para las encías, teniendo más o menos la forma del palillo de dientes. En la actualidad, algunas tribus nativas de África y Australia todavía usan estas herramientas para su cuidado dental
Antes de la invención del cepillo había sido utilizada una gran variedad de cepillos de dientes. Estas técnicas antiguas se han podido verificar por las diferentes excavaciones que se han realizado en distintos lugares del mundo y por encontrar ciertos utensilios que antes se usaban. Los objetos que se pudieron recuperar fueron los palos de mascar, ramas de árboles, plumas de pájaros, huesos de animales y espinas de puercoespín.
Los primeros registros que hay sobre la higiene dental datan de alrededor del año 3000 a. C. En las tumbas egipcias se han hallado ramitas en forma de lápiz, las cuales tenían en uno de los extremos un tacto blando y fibroso para poder llevar a cabo una limpieza dental. A estos primeros utensilios rudimentarios que servían para el cuidado dental se les denominó "palos o varas para masticar", y se fabricaban a partir de ramitas de los árboles, machacando unos de sus extremos hasta ablandarlos. Los extremos de estas varitas se moldeaban en forma de filamentos para que fueran aptos para las encías, teniendo más o menos la forma del palillo de dientes. En la actualidad, algunas tribus nativas de África y Australia todavía usan estas herramientas para su cuidado dental
martes, 26 de septiembre de 2017
MARTES PARA INTERESARSE
https://es.wikipedia.org/
En México reciben el nombre de pico de gallo una variedad de ensaladas regionales, que siempre incluyen verduras o frutas frescas cortadas en cuadritos. Los picos de gallo son un acompañamiento habitual de muchos platillos mexicanos. La variedad más común de esta ensalada es una mezcla de tomate, cebolla y chiles jalapeños o verdes picados, cuyos colores corresponden a los colores de la bandera de México. Se suele consumir con totopos, molletes y quesadillas mexicanas.
Pico de gallo salado: esta es la variedad más habitual, y que incluye tomates rojos, cebolla, cilantro, limón y chiles jalapeños; también puede incluir aguacates.
En México reciben el nombre de pico de gallo una variedad de ensaladas regionales, que siempre incluyen verduras o frutas frescas cortadas en cuadritos. Los picos de gallo son un acompañamiento habitual de muchos platillos mexicanos. La variedad más común de esta ensalada es una mezcla de tomate, cebolla y chiles jalapeños o verdes picados, cuyos colores corresponden a los colores de la bandera de México. Se suele consumir con totopos, molletes y quesadillas mexicanas.
Pico de gallo salado: esta es la variedad más habitual, y que incluye tomates rojos, cebolla, cilantro, limón y chiles jalapeños; también puede incluir aguacates.
martes, 19 de septiembre de 2017
LOS MARTES TAMBIEN SON PARA SABER
https://es.wikipedia.org
Dentro de las costumbres folklóricas sudamericanas, el velorio del angelito está descripto en crónicas históricas, y también para la contemporaneidad (datos del siglo XX), como un hecho cultural que se vincula con la muerte de seres humanos en su niñez; hecho que sin embargo no es parte de un culto a los muertos, sino que las muertes infantiles son tomadas como la ocasión para el montaje, también en Chile, de una celebración popularesca.
Las creencias expresadas en el velorio del angelito, junto a las fuertes sensaciones que el aparataje del mismo provee en sus participantes, configuran un modelo de entendimiento, el cual para los deudos hace posible la superación del desgarramiento contrariante que la pérdida de la criatura les causa. «..Por hondo que sea el sentimiento, cuando muere una criatura no hay motivos para llorarla; es, por el contrario, un acontecimiento que debe traer regocijo, no sólo a los familiares, sino también a todos los allegados, pues es un angelito que ha ido al cielo a engrosar la legión de los que sirven a Tata Dios.».
martes, 12 de septiembre de 2017
MARTES DE SABIONDOS

https://es.wikipedia.org
El término petricor, petrichor en inglés, fue creado en 1964 por dos geólogos australianos: Isabel Joy Bear y R. G. Thomas. Apareció por primera vez en la revista Nature (993/2). En su artículo, los autores lo describieron cómo "el olor que deriva de un aceite exudado por ciertas plantas durante periodos de sequía". Este aceite queda absorbido a la superficie de las rocas, principalmente las sedimentarias como las arcillosas, y al entrar en contacto con la lluvia es liberado en el aire junto con otro compuesto: la geosmina. La geosmina es un producto metabólico de ciertas actinobacterias. La emisión de estos compuestos es lo que produce el distintivo aroma, al que se puede sumar el del ozono si adicionalmente hay actividad eléctrica.
En un trabajo posterior, Bear y Thomas (1965) demostraron que estos aceites aromáticos retardan la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas. Esto podría indicar que las plantas exudan estos aceites con la finalidad de proteger a las semillas, evitando que germinen en épocas de sequía.
martes, 29 de agosto de 2017
SIEMPRE SABIENDO MAS
https://es.wikipedia.org
El parachoques o paragolpes es la pieza de un vehículo que se encuentra en la parte trasera y delantera de éste con el objetivo de amortiguar y proteger al vehículo en caso de colisión, absorbiendo la energía cinética y empujándola en forma de rebote hacia el centro del choque, consiguiendo así una reducción de daños, pero no de impacto.
En 1905 aparecieron los primeros parachoques creados de caucho inventados por Frederick Richard Simms, posteriormente fueron de metal y caucho, y en 1972 el Renault 5 se convirtió en el primer vehículo de gran serie con parachoques de plástico, lo que se generalizó en la década de 1980, siendo más ligeros y seguros. Hoy en día existen diversos materiales para fabricarlos, desde acero o aluminio, hasta caucho y derivados del plástico. Vienen incluido en la compra de cualquier auto
martes, 22 de agosto de 2017
UN MARTES DE REGALO
https://es.wikipedia.org Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la diferenciación de tareas entre hombres y mujeres, y a la subordinación de las mujeres en muchas sociedades. En la mayor parte de todas las sociedades tradicionales, los hombres en general han tenido mayor poder y estatus que las mujeres en el ámbito doméstico limitado a esto, pero también en el de ambos en conjunto. En las sociedades modernas, las actitudes machistas tratan de justificar la mayor comodidad, preponderancia y bienestar de los hombres, aunque en realidad no sea así. |
martes, 15 de agosto de 2017
MARTES A SABER
Una vereda puede ser un camino estrecho formado por el tránsito de personas y animales.
En España, es un camino para ganado con una anchura de 20 metros que es un tipo de vía pecuaria. Junto con cañadas, cordeles, caminos azagadores, descansaderos y contaderos forman parte de un intrincado sistema que forma las Vías pecuarias. España cuenta con unos 125.000 kilómetros de estos caminos para el ganado, que suponen el 1% de su territorio, unas 450.000 hectáreas. Al menos en los siglos XIX y gran parte del XX, el término tenía un significado más amplio que el de simple vía pecuaria, como se puede inferir del poema de Antonio Machado Soñé que tu me llevabas. También suele ser el camino que está al lado de un río.
Vereda es también la orden o aviso que se despacha a los lugareños para hacer hacer alguna cosa, por estar en el mismo camino o a poca distancia, y ser de interés común
En España, es un camino para ganado con una anchura de 20 metros que es un tipo de vía pecuaria. Junto con cañadas, cordeles, caminos azagadores, descansaderos y contaderos forman parte de un intrincado sistema que forma las Vías pecuarias. España cuenta con unos 125.000 kilómetros de estos caminos para el ganado, que suponen el 1% de su territorio, unas 450.000 hectáreas. Al menos en los siglos XIX y gran parte del XX, el término tenía un significado más amplio que el de simple vía pecuaria, como se puede inferir del poema de Antonio Machado Soñé que tu me llevabas. También suele ser el camino que está al lado de un río.
Vereda es también la orden o aviso que se despacha a los lugareños para hacer hacer alguna cosa, por estar en el mismo camino o a poca distancia, y ser de interés común
martes, 8 de agosto de 2017
MARTES NO NOS OLVIDAMOS DE APRENDER
https://es.wikipedia.org
Albacea (en árabe: (andaluz -ṣáhb-) alwaṣiyya, ‘encargado del testamento’)? es la persona encargada por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad del causante y custodiar sus bienes (el caudal hereditario). En el primer caso (cuando ha sido nombrado en el testamento) se denomina albacea testamentario, y en el segundo, albacea dativo.
En caso de ausencia de testamento y de orden judicial, se denomina albacea legítimo a aquel a quien compete por derecho cumplir la voluntad del testador. Finalmente, se llama albacea universal a quien tiene poder irrestricto para cumplir íntegramente todas las disposiciones de un testamento. También el albacea es considerado el ayudante inmediato que en un futuro estará preparado para ocupar el cargo de la persona a la que está referida dicha ocupación. Generalmente está relacionado con las Asociaciones de Fieles o Hermandades y Cofradías. Al albacea se le debe pagar un saldo, debido a que todavía no se ha dictaminado el primer fallo por el juez, el saldo debe ser dado por parte de todos los hijos del fallecido.
Albacea (en árabe: (andaluz -ṣáhb-) alwaṣiyya, ‘encargado del testamento’)? es la persona encargada por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad del causante y custodiar sus bienes (el caudal hereditario). En el primer caso (cuando ha sido nombrado en el testamento) se denomina albacea testamentario, y en el segundo, albacea dativo.
En caso de ausencia de testamento y de orden judicial, se denomina albacea legítimo a aquel a quien compete por derecho cumplir la voluntad del testador. Finalmente, se llama albacea universal a quien tiene poder irrestricto para cumplir íntegramente todas las disposiciones de un testamento. También el albacea es considerado el ayudante inmediato que en un futuro estará preparado para ocupar el cargo de la persona a la que está referida dicha ocupación. Generalmente está relacionado con las Asociaciones de Fieles o Hermandades y Cofradías. Al albacea se le debe pagar un saldo, debido a que todavía no se ha dictaminado el primer fallo por el juez, el saldo debe ser dado por parte de todos los hijos del fallecido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)