Pseudo- o seudo- es un elemento compositivo del lenguaje que se utiliza como prefijo. Es proveniente del griego ψεῦδο y significa falso. Indica una imitación, parecido engañoso o falsedad, y se coloca antes de la disciplina, profesión, concepto, persona o cosa a la que se parece, o aquello que es directamente falso.
En el idioma inglés tiene una acepción adicional, ya que se refiere a una persona que tiene pretensiones engañosas; también describe a una persona que finge ser intelectual, o a alguien que es falso, o que imita de mala fe a otra persona.
Pseudohistoria
Los escritos cristianos de un anónimo teólogo neoplatonista bizantino que firmaba como Dionisio Areopagita, haciéndose pasar por el primer discípulo del apóstol Pablo cuando predicó en el areópago de Atenas, por lo que fue llamado Pseudo Dionisio Areopagita
El término de pseudomedicina que algunos profesionales de la salud le aplican a las prácticas de la llamada medicinas alternativas
Las disciplinas del movimiento Nueva Era que son calificadas como pseudocientíficas o pseudoreligiosas
Pseudópodo
Pseudocientífico
Pseudointeligencia
Pseudohombre

https://es.wikipedia.org
El parachoques o paragolpes es la pieza de un vehículo que se encuentra en la parte trasera y delantera de éste con el objetivo de amortiguar y proteger al vehículo en caso de colisión, absorbiendo la energía cinética y empujándola en forma de rebote hacia el centro del choque, consiguiendo así una reducción de daños, pero no de impacto.
En 1905 aparecieron los primeros parachoques creados de caucho inventados por Frederick Richard Simms, posteriormente fueron de metal y caucho, y en 1972 el Renault 5 se convirtió en el primer vehículo de gran serie con parachoques de plástico
Purmamarca es una localidad del departamento de Tumbaya, en la provincia argentina de Jujuy.
https://es.wikipedia.org
El pueblo de Purmamarca, (en lengua aimara purma significa desierto y marca ciudad, literalmente "ciudad del desierto", pero desierto en dicha lengua significa también la tierra inculta
El poblado arrastra una tradición milenaria y ya existía en los tiempos de la conquista americana. La Iglesia es de 1648 con un bello dintel en su puerta principal. Consagrada a Santa Rosa de Lima
El entorno de Purmamarca es bellísimo: el cerro de los siete colores y el río Purmamarca. La imponente belleza de los cerros "rojos" del Paseo de los Colorados es un recorrido obligado para todos.
https://es.wikipedia.org
La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante de las ciencias sociales, sino, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende fundamentalmente la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista. Se han ocupado de ella, entre otras disciplinas, la historia, la filosofía, la geografía, la psicología, el arte, la arquitectura, la sociología, la política, la literatura, la antropología y el derecho, entre otras disciplinas.
Son numerosas las definiciones que se han formulado sobre la ciudad a lo largo de la Historia
Todas las grandes civilizaciones de la Edad del Hierro en el Oriente Próximo y el Mediterráneo han utilizado columnas. En la arquitectura del antiguo Egipto ya en el 2600 a. C., el arquitecto Imhotep hizo uso de columnas de piedra. Se inspiró en las formas de la naturaleza vegetal de su tierra para transformar e imaginar los haces de cañas utilizados en su primitivos alojamientos como elementos sustentantes en forma de columnas, componente básico de la arquitectura de piedra. Posteriormente, el fuste cilíndrico también fue comúnmente empleado. La decoración de sus fustes podrá asimilarse a juncos atados y sus capiteles, estilizaciones de motivos florales en forma lotiforme (flor de loto), papiriforme (umbela de papiro), palmiforme (hoja de palmera) o campaniforme.
Algunas de las columnas más elaboradas del mundo antiguo son las de los persas, especialmente las enormes columnas erigidas en Persépolis cuyos capiteles estaban decorados con prótomos de toro
No hay comentarios:
Publicar un comentario