
HISTORIA
La mœsica de los Gaiteros, la cual es  aut—ctona de la costa Caribe de Colombia, es la forma original y  tradicional de la cumbia, y la ra’z de la cumbia moderna, una de las  formas musicales mas populares en Latino AmŽrica actualmente.
 Esta mœsica, la cumbia folcl—rica  original, se remonta a los tiempos de Simon Bolivar, en los inicios de  los a–os 1800, y quiz‡ m‡s. Es una fusi—n de influencias ind’genas y  africanas, la cual se toca con dos gaitas y una maraca, ambas de  ancestria ind’gena, y tambores africanos provenientes de los  descendientes de los esclavos de origen africano que pasaron por esta  costa. Las inolvidables melodias que aun son comunes en las culturas  Kogi y Cuna, se tocan por dos gaitas en contrapunto la una a la otra, y  son complementadas por el hipnotizador r’tmo del "llamador" (un tambor  peque–o), las alegres y complejas improvisaciones de los otros dos  tambores, y los elaborados ritmos de la maraca. Uno de los gaiteros toca  la gaita con una mano y con la otra la maraca al mismo tiempo con gr‡n  destreza y agilidad. Sus labios solo sueltan la gaita para cantar.
  Ir al comienzo
  
En el pasado, hubo muchos  grupos de gaiteros que tocaban cumbia a travez de la costa Caribe  Colombiana. Al pasar de los a–os, la cumbia con letras incluidas,  evolucion— al punto de incluir acordeon y m‡s tarde instrumentos  electr—nicos y orquestaci—n completa. La cumbia orquestada, es decir la  cumbia moderna, es escuchada en Sur y Centro AmŽrica y MŽxico, y en los  Estados Unidos por millones de Hispanos. La cumbia orquestada, con su  r’tmo encantador, es mœsica bailable que se toca en clubes, fiestas, e  incluso en millones de hogares. Sin embargo, recientemente con la muerte  de los Gaiteros mas viejos, la tradici—n de la gaita pareciera perderse  debido a que los jovenes en San Jacinto parecen estar interesados en  formas musicales populares que son promovidas en la radio como la salsa,  la cumbia orquestada, y aun el rock and roll. A pesar que hay y hubo  otros grupos de gaiteros, el grupo que se hizo llamar Los Gaiteros de  San Jacinto  no tendr‡ nunca comparaci—n alguna. Sin embargo, To–o Fern‡ndez, uno de  los miembros originales de aquel grupo, y los otros mœsicos, vivieron  en completa probeza, sin reconocimiento alguno, y muchas de sus  composiciones fueron pirateadas en varias ocaciones por orquestas  populares.
 En los œltimos a–os ha habido un  resurgir en el interes por la herencia musical de esta mœsica. Tambien  muchos jovenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, pero todavia,  aun en Colombia, hay mucha gente que no conoce las raices de la mœsica  que se escuha actualmente. Adem‡s de pagar tributo a los gaiteros,  esperamos que este documental preserve esta tradici—n folkl—rica al  educar a la gente sobre esta parte tan importante de la historia musical  Latino Americana, y fomentar el respeto hacia esta mœsica. Tambien  esperamos promover el entendimiento intercultural, en momentos donde la  poblacion Latino Americana en los Estados Unidos y en otros lugares del  mundo aumenta notablemente. Nuestro objetivo es presentar un aspecto de  la rica herencia cultural de Latino AmŽrica, y en particular de  Colombia. La imagen de Colombia en la prensa mundial es excesivamente  negativa, colmada de noticias sobre la violencia, y es nuestro interes  contrarrestar dicha imagen con una de las inmensas riquezas y complejas  formas culturales tradicionales que all’ se encuentran.
 
emm.. la verad gordoo nop entiendoo nada.. sorii peo cero omda con la cumbiia aguante el ELECTROOO... :).. andres victor ascencio.. chau besiitos que anden biien
ResponderEliminar