EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta BRASIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRASIL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2014

Datos que preocupan.


http://en.wikipedia.org/wiki/Guarani-Kaiow%C3%A1#mediaviewer/File:Guaranikaiowa.jpg

http://www.ecoportal.net/

Un nuevo estudio impactante revela que una tribu brasileña sufre el mayor índice de suicidios del mundo. En 2013, al menos 72 Guaraní Kaiowá del estado de Mato Grosso do Sul se suicidaron, un índice que casi se triplicó en las últimas décadas. La mayoría de las víctimas oscilaba entre 15 y 30 años.

El trabajo da seguimiento a los enfrentamientos violentos entre indígenas y la policía en protestas efectuadas en vísperas de la Copa Mundial en Brasil.

Los guaraníes han perdido [en un proceso impuesto con violencia] la mayor parte de sus tierras, que ahora son ocupadas por granjas y plantaciones de caña de azúcar, mientras sus líderes a menudo son atacados y asesinados. Expulsados de sus tierras, los guaraníes están viviendo en condiciones precarias en los márgenes de las carreteras o en reservas superpobladas, donde viven con altos niveles de alcoholismo, enfermedades, violencia y suicidios.

Un guaraní expresa: "No tenemos futuro, no tenemos respeto, no tenemos trabajo, ni tierra para sembrar y vivir. Algunos eligen morir porque en verdad ya están muertos por dentro”.

La Coca-Cola, una de las compañías líderes en el patrocinio de la Copa del Mundo, está implicada en el escándalo del robo de tierras que trae miseria y muerte a los guaranís. La Coca ha comprado azúcar a Bunge, gigante corporación estadunidense comercializadora de alimentos, que por su parte compra caña de azúcar producida en las tierras robadas a los Guaranís.

En una carta a Coca-Cola, los guaraníes la exhortan: "queremos que la Coca-Cola, sienta con nosotros la realidad de nuestro dolor y sufrimiento, porque la caña de azúcar está arruinando el futuro de nuestros hijos. Pedimos a [la empresa] que deje de comprar azúcar a Bunge".

Para resaltar la profunda ironía de promoción de la Copa Mundial efectuada por la Coca Cola y la Fifa, utilizando la imagen de un indio feliz expresando el mensaje "Bienvenido a la Copa de todo mundo", la organización Survival International ha creado un anuncio parodiando la manipulación de Coca Cola, con Nixiwaka, un indio Yawanawa dando la bienvenida al 'Lado Sombrío de Brasil' y exhortando: ‘iDeje a los Guaraníes vivir!'.

Nixiwaka, de la Amazonía brasileira, expresó: "la Coca-Cola está contribuyendo a destrucción y miseria de los indígenas Guaraníes, al estar comprando azúcar a una compañía que compra caña de azúcar procedente de tierras que fueron robadas a los Guaraníes. La imagen del indio sonriente [de su publicidad] no muestra la situación real detrás de las cámaras’. iDejen a mis familiares Guaraní vivir!

El director de Survival, Stephen Corry, destacó: "expropiar la imagen de un indio brasileño es un paso audaz de Coca-Cola, dada su implicación en el escándalo de las tierras de los guaraníes. Esta no es la primera vez que imágenes de tribus son utilizadas para promover el turismo en un país donde los ciudadanos indígenas están siendo sistemáticamente perseguidos.

Los visitantes a la Copa del mundo necesitan saber que los pueblos originarios r de Brasil están pagando el precio del boom en la economía".

Según las últimas estadísticas publicadas por el CIMI (Consejo Indigenista Misionero). la tasa de suicidios entre los guaraníes Kaiowá en Mato Grosso do Sul es 232 por cada 100.000 personas.

martes, 3 de junio de 2014

Catolicismo de brasil, parece apoyar las uniones gay


 http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil#mediaviewer/Archivo:Flag_of_Brazil.svg


http://www.acontecercristiano.net/



Puede copiar las noticias en su página web, blog o redes sociales sin previa autorización bajo las siguiente condiciones:

* No se puede alterar, transformar o editar el contenido de la noticia.
* Debe dar los créditos de la noticia, mencionando la fuente con un enlace activo, ejemplo:

Fuente: AcontecerCristiano.Net




Por primera vez la Iglesia católica de Brasil se mostró a favor de que la unión civil gay reciba respaldo legal
.


"Es necesario dialogar sobre los derechos de vida común entre las personas del mismo sexo, que deciden vivir juntas. Ellas necesitan de un amparo legal en la sociedad", dijo el secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, Leonardo Steiner, en una entrevista publicada el jueves por el sitio'O Globo', según publica eltiempo.com citando a la agencia EFE.

Hace un año, la Iglesia Católica se opuso a una decisión de la justicia brasileña de permitir que personas del mismo sexo puedan casarse ante un notario, tal como ocurre con los matrimonios civiles heterosexuales en Brasil, el país con más católicos del mundo.

Según el sacerdote, la iglesia está en cambio constante. "Ella no es la misma a través de los tiempos. teniendo el Evangelio como fuerza iluminadora de su actuar, la Iglesia busca respuestas para el tiempo presente", sostuvo. "La Iglesia siempre busca leer las señales de los tiempos, para ver lo que se debe o no cambiar. Las verdades de fe no cambian", aclaró.

A mediados de mayo de 2013, la justicia brasileña determinó que las oficinas públicas que celebran matrimonios no pueden rechazar a parejas homosexuales que deseen casarse, a pesar de que el Congreso no ha aprobado una ley federal al respecto.

Precisamente, Steiner recordó que parte de la oposición de la Iglesia a esa medida en ese momento se basó en que no hubo discusión del tema en el Congreso. AcontecerCristiano.Net

martes, 13 de noviembre de 2012

¿Sabias que alguna vez brasil tuvo rey?


















Pedro I de Brasil y IV de Portugal (12 de octubre de 1798 - 24 de septiembre de 1834), proclamó Brasil independiente de Portugal y se convirtió en el primer emperador de Brasil. Ostentó el trono portugués durante un breve período con el nombre de Pedro IV, apodado El Rey Soldado.

Pedro I nació en el Palacio de Queluz, cerca de Lisboa. Su padre era el rey Juan VI y su madre la infanta Carlota Joaquina, hija del rey Carlos IV de España. Su nombre completo era Pedro de Alcântara Francisco António João Carlos Xavier de Paula Miguel Rafael Joaquim José Gonzaga Pascoal Cipriano Serafim de Bragança e Bourbon.
A los nueve años, en 1807, la familia real se trasladó a Brasil para escapar de las Guerras Napoleónicas. Permanecieron en el país durante 13 años. Su presencia convirtió a Río de Janeiro en la capital de facto del imperio portugués y elevó a Brasil un estatus igual al de Portugal dentro del reino constituyéndose de este modo el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.
Fue en Río, el 5 de noviembre de 1817, donde Pedro se casó con su primera esposa, Leopoldina, archiduquesa de Austria e hija del emperador Francisco I. De esta unión nacieron:
María de la Gloria (1819-1853), princesa do Grão Pará y futura reina de Portugal, con el nombre de María II. Se casó dos veces y tuvo descendencia.
Miguel (1820).
Juan Carlos (1821 - 1822).
Januaria María (1822-1901), casada con el príncipe Luis de las Dos Sicilias. Con descendencia.
Paula Mariana de Braganza (1823-1833).
Francisca (1824-1898), casada con el príncipe Francisco de Orleans, príncipe de Joinville. Con descendencia.
Pedro de Alcántara (1825-1891), futuro Emperador del Brasil, con el nombre de Pedro II.
Tras enviudar en 1826, Pedro I contrajo matrimonio el 17 de octubre de 1829 con la princesa Amelia de Beauharnais, princesa y Duquesa de Leuchtenberg (1812-1873); la pareja tuvo una hija:
María Amelia (1831-1853), fallecida soltera y sin descendencia.
Su padre le concedió el antiguo título de Príncipe de Brasil.
Cuando el rey Juan VI retornó finalmente a Portugal, a principios de la década de 1820, la mayoría de los privilegios que se habían concedido a Brasil fueron suprimidos, lo que provocó la ira de los nacionalistas. Pedro, que permanecía en el país como regente, se alió con los nacionalistas y apoyó el movimiento constitucionalista portugués para liderar una revuelta en Oporto en 1820. Presionado por la corte portuguesa para que retornara, Pedro se negó. Se le retiró el cargo de regente, quedando como un simple representante de la corte de Lisboa en Brasil. Al conocer la noticia, el 7 de septiembre de 1822, desenvainó su espada y exclamó: "¡Independencia o muerte!" en lo que se llamó Grito de Ipiranga. Fue proclamado emperador de Brasil el 12 de octubre y coronado formalmente el 1 de diciembre.

Los primeros años de la independencia de Brasil fueron complicados. Pedro I asumió el título de Emperador en lugar de rey, tanto para remarcar la diversidad entre las diferentes provincias brasileñas como para emular a Napoleón que unió la idea del Imperio con la Revolución francesa y la modernidad. Sin embargo, Pedro I se encontraba entre la sociedad relativamente cosmopolita de Río de Janeiro y el resto del país, mucho más conservador y patriarcal. Pedro dejó a un lado pronto sus ideales liberales con una Constitución (proclamada el 24 de febrero de 1824) que le proporcionaba un destacado poder, algo que se consideraba necesario para mantener el control en las zonas interiores, particularmente en el norte del país. Numerosas provincias, especialmente en las del norte, empezaron a crecer el sentimiento republicano. En 1825 surgió una revolución independentista en la platense Provincia Oriental (hoy Uruguay), que había sido anexada por Portugal y unida a Brasil desde 1821 bajo el nombre de Provincia Cisplatina. La provincia proclamó no sólo su independencia de Brasil, sino también su reincorporación a las demás provincias platenses. Esto desencadenó en diciembre de ese año la guerra contra las Provincias Unidas del Río de la Plata (hoy Argentina). Además, Pedro se vio envuelto en una serie de asuntos ilícitos que le costaron popularidad.
A la muerte de su padre, Pedro decidió sucederle en el trono como rey de Portugal, ignorando las restricciones de su propia Constitución. Promulgó la constitución liberal portuguesa el 26 de abril de 1826 pero ante la amenaza de los seguidores de su hermano Miguel, se vio forzado a hacer un acta de abdicación el 2 de mayo en favor de su hija María, condicionado hasta que fuera aceptada la Carta Constitucional de 1826 y su hija casara con su hermano Miguel,3 ya que la pequeña reina tenía sólo siete años. Pedro IV declaró que la abdicación ya estaba cumplida el 3 de marzo de 1828.4 Mientras, su aparente indecisión entre Portugal y Brasil siguió dañando su ya maltrecha popularidad. Ese mismo año murió su esposa, aún joven, la emperatriz Leopoldina.
El 17 de octubre de 1829 se casó con su segunda esposa, Amelia de Beauharnais, princesa de Leuchtenberg. Amelia era la hija de Eugenio de Beauharnais y nieta de la emperatriz Josefina de Beauharnais. Era también hermana de Augusto Carlos Eugenio Napoleón de Beauharnais que se casó con la hija de Pedro, María II.

Tras una crisis política que terminó con la dimisión de los ministros, y en medio de una fuerte crisis económica, Pedro abdicó del trono de Brasil en favor de su hijo Pedro II el 7 de abril de 1831. Regresó a Portugal para luchar contra su hermano Miguel que había usurpado el trono portugués. El episodio más sobresaliente de este periodo fue el denominado desembarco de la Playa de la Memoria (Matosinhos), ocurrido el día 8 de julio de 1832 en el que el soberano acaudillaba a un ejército que se dio en llamar Los Bravos de la Memoria. En 1834 derrotó al usurpador y retornó el trono a su hija María.
Pedro murió en Queluz, el mismo palacio en el que nació, a la edad de 35 años, en 1834, a causa de una tuberculosis


sábado, 29 de septiembre de 2012

GASTRONOMIA DE BRASIL




























ROUGE DE PERFIL

PUBLICACIONES DE EDITORIAL PERFIL

Dicen que la alegría no es sólo brasilera pero no es fácil sostener esta afirmación después de viajar a Brasil. Parece un clisé pero quien cruzó la frontera sabe que el clima, la música y el buen humor de la gente se contagian de manera rápida. En Buenos Aires, hay dos lugares atendidos por brasileños que ofrecen comidas de este país.
Boteco do brasil:
Este restaurante, ubicado en Bonpland y Niceto Vega, abrió hace poco más de un año de la mano de la brasileña Leila y su socia argentina, Paola. La cocinera del lugar, Fernanda, es de Río de Janeiro. Leila, oriunda de San Pablo, es diseñadora de indumentaria y asegura que abrió el local como una forma de congregar a los brasileños que estaban de paso o viviendo en Buenos Aires.
“Hace años que vivo en Argentina y perdí mucho contacto con los brasileños. Por eso sentía necesidad de conectarme con ellos”, dice Leila. Por su parte, Fernanda agrega que los brasileños expatriados siempre se vinculan a través de la gastronomía y la música. “Los miércoles se juntan en Maluco Beleza y los domingos hacen capoeira en Plaza Francia”, dice.
El plato más emblemático que se sirve en el restaurante es, sin dudas, la Feijoada (porotos negros con carne y chorizo, acompañado con arroz, acelga salteada, farofa y banana). Fernanda y Leila también sugieren probar el Prato Feito Carioca (arroz, porotos, carne, huevo, farofa y papas fritas) y el Strogonoff (de carne o pollo con salsa rosa y champiñones).
También son populares las moquecas, un plato hecho a base de pescados. En Boteco, recomiendan la moqueca de camarón (que viene con una salsa a base de leche de coco y aceite dende). El acompañamiento de este plato, y de todos los otros, es el arroz, una costumbre que viene de los pueblos africanos.
En el local se ofrece a su vez una gran variedad de jugos de frutas como el maracuyá, el mago, la guayaba y el açaí. También hay tragos con alcohol, como la caipirinha o el batido de coco con cachaça, mango y naranja. De postre, se puede pedir un manjar branco (flan de coco con salsa de ciruela), mousse de maracuyá, pudim con leche condensada, beijinhos o brigadeiros.
En Boteco (que significa “bodegón”) se organizan “tardes de novela” todos los días. Allí acude un grupo de diez chicas y señoras del barrio a ver la novela de la tarde en el televisor del lugar. Los domingos al mediodía, además, hay música brasileña en vivo. El precio primedio de la comida es de $80 por persona con entrada y un trago. Al mediodía hay menúes por $39.
Me leva Brasil:
Enfrente de Plaza Armenia, hace diez años funciona este restaurante brasileño inaugurado por Horacio, argentino, y su esposa María Silvana, oriunda de Fortaleza. “Mi mujer era la cocinera de la Embajada de Brasil y nosotros siempre participábamos de la Feria de colectividades”, cuenta Horacio. “Un día se nos ocurrió abrir un restaurante donde ofrecer esos mismos platos a diario”.
Así nació Me leva Brasil que, según su dueño, significa “Brasil me lleva” y también “¿Me llevás a Brasil?”. Hoy el restaurante ofrece, además de la clásica Feijoada, un amplio menú que incluye entradas típicas como las Coxinhas (un aperitivo relleno de pollo), el Frango a passarinho (trozo de pollo frito com ensalada) o el Acarajé (bola frita con masa de feijão y relleno de langostinos).
Entre los platos principales, se recomiendan las Moquecas de peixe o camarão, el Arrumadhino (porotos con salsa criolla, mandioca frita, carne seca y arroz) o el Bobó de camarão (camarón con aceite de dende y leche de coco). De postre hay exquisiteces como el Romeo y Julieta (queso con dulce de guayaba) y açaí na tigela (en tazón), además de cocadas, quindins, beijinhos y brigadeiros.
“Nuestra comida es de la región nordeste de Brasil”, dice Horacio. “Aquí todo se sirve con arroz pero no hay pan”. En la cocina, según cuenta, se utiliza mucho el ajo, el aceite de dende y la leche de coco. El precio promedio de una comida en Me leva Brasil es de $80 por persona.
Horacio, que no conoce las playas de Mar del Plata, pero sí las de Brasil, dice que los brasileños “viven cada momento como si no importara el mañana”. Por eso, decidió tratar de imitar la actitud de los brasileños: “Ellos saben que la vida es para disfrutarla y uno debería vivir así siempre.”

miércoles, 6 de junio de 2012

BRASIL DEL 70


La IX Copa Mundial de Fútbol se celebró en México, entre el 31 de mayo y el 21 de junio de 1970.
Participaron 16 selecciones, siendo divididas en 4 grupos de 4 equipos donde los 2 primeros de cada grupo avanzaron a la ronda de cuartos de final, a partir de la cual se dieron duelos de eliminación directa.
Este torneo es considerado por diversos expertos como uno de los mejores en la historia del fútbol, debido tanto a su juego limpio (no hubo expulsados en todo su desarrollo) como a las selecciones que asistieron con algunos de los mejores jugadores de este deporte, como Pelé, Franz Beckenbauer, Gerd Müller, Teófilo Cubillas, Bobby Charlton y Gianni Rivera.
Los equipos de Alemania Federal, Brasil, Italia y Uruguay, todos campeones del mundo en torneos previos, llegaron a las semifinales. Mientras que Brasil derrotó a los charrúas por 3:1 en el Estadio Jalisco, los combinados europeos se enfrentaron en el Estadio Azteca.
En la final, tanto Brasil como Italia, no solo dirimirían quién sería el nuevo campeón. En esta final, uno de los dos se adjudicaría para siempre la Copa Jules Rimet. La apodada verdeamarelha llegaba a su tercera final, luego de obtener de forma consecutiva los títulos de Suecia '58 y Chile '62, mientras que los azzurri llegaban a su tercera final, luego de triunfar, también de manera consecutiva, en Italia '34 y Francia '38. Brasil derrotó a Italia por 4:1 lo que permitió que el equipo sudamericano se coronara por tercera vez como campeón del mundo, adjudicándose definitivamente la Copa Jules Rimet.De acuerdo a los criterios de rotación continental, el torneo a celebrarse en 1970 debía ser organizado por un país americano, luego que en 1966 fuese realizado en Inglaterra. Por primera vez, México presentó una candidatura mientras Argentina lo hizo por cuarta vez (previamente había intentado organizar los eventos de 1934, 1942 y 1962). Aún cuando los sudamericanos tenían una trayectoria futbolística mayor que los mexicanos, la infraestructura que heredaría México producto de la celebración de los Juegos Olímpicos durante 1968 y su mayor estabilidad política en ese momento, inclinaron la balanza a su favor. Así, México obtuvo 56 votos contra 32 de los platenses en la elección realizada en Tokio, el 8 de octubre de 1964.
75 equipos se inscribieron para las clasificatorias continentales, pero cinco se retiraron. Descontando los clasificados automáticos (México e Inglaterra, organizador y campeón defensor, respectivamente), 68 equipos participaron, disputando 170 partidos y anotando 542 goles. A diferencia del torneo anterior, los equipos africanos recibieron por primera vez un cupo directo (Egipto había clasificado en 1934 debido a la retirada de sus contrincantes), el que fue alcanzado por Marruecos. De igual forma, una plaza fue entregada al ganador del grupo de Asia y Oceanía, en la que participó de manera extraordinaria Rhodesia, excluida de la CAF. Finalmente, Israel se clasificó tras vencer a Australia. En Europa, Checoslovaquia eliminó en un partido eliminatorio a Hungría, campeón olímpico, mientras Argentina no se clasificó luego de una importante derrota en La Paz ante Bolivia, más otra derrota en Lima ante Perú, un pobre triunfo sobre Bolivia por 1:0 y un empate en el último partido contra Perú por dos goles, ambos jugados en Buenos Aires, permitiendo el pase de los peruanos a la fase final.
Sin embargo, quizás el hecho más recordado de estas clasificatorias fue la llamada Guerra del Fútbol. Honduras y El Salvador llevaban meses de tensión debido a diversas disputas de carácter económico, político y migratorio. Durante la segunda fase de la clasificatoria de la Concacaf ambos países se debían enfrentar en partidos de ida y vuelta para definir qué equipo pasaba a la tercera fase. En el primer partido disputado en Tegucigalpa el 8 de junio de 1969, el combinado local venció por 1:0, pero en San Salvador, los salvadoreños lograron una victoria por 3:0, provocando el descontrol en la hinchada, el día 15 de junio. Doce hinchas hondureños habrían sido asesinados por la multitud local, mientras en Honduras los inmigrantes salvadoreños son atacados. Las fronteras son cerradas y la tensión llegaría a niveles límites, mientras la asociación de fútbol de Honduras presenta reclamos a la FIFA acusando amenazas de muerte hacia sus jugadores. Un tercer partido disputado en Ciudad de México el día 26, confirmaría la supremacía salvadoreña con una victoria por 3:2, pasando a la fase final ante Haití, donde obtendrían el pase a la fase final de la Copa Mundial. Sin embargo, la tensión entre ambos países crecería con el correr de los días, provocando la invasión del ejército salvadoreño a Honduras el 14 de julio de 1969. Al menos 2.000 personas fallecieron durante el conflicto bélico, que terminó seis días después gracias a la mediación de la Organización de Estados Americanos.


Adidas Telstar, el balón oficial.
En el terreno deportivo, Brasil era dirigido por el entrenador João Saldanha. Su particular personalidad y su conocida militancia comunista durante la dictadura militar en que se encontraba su país, provocaron diversas polémicas en torno a su figura, destacándose la que enfrentó con Pelé. Saldanha publicó en el periódico O Globo que Pelé sufría de miopía y una lesión a la cadera, provocando la molestia del jugador y el posterior desmentido. Saldanha finalmente anunció que no convocaría al delantero para el torneo, pero el entrenador fue relevado de su puesto siendo reemplazado por Mário Zagallo que repuso a Pelé en la nómina de jugadores. Poco después Saldanha se defendió ante la prensa afirmando: "No soy burro, ni tonto, ni tampoco optómetra" en alusión a la exclusión del astro Pelé del equipo. A pesar de su destitución, la base que dejó Saldanha en esa Selección Brasil desde el comienzo de las eliminatorias, en que se clasificó invicto y con todos partidos ganados, al fin pudo concluir con éxito en la justa final de México.
Por primera vez, el torneo fue transmitido por televisión a color para algunas cadenas que disponían de dicha tecnología, mientras Adidas se convirtió en auspiciador oficial y proveedor de la primera pelota diseñada especialmente para el evento: la Telstar, balón compuesto por treinta y dos hexágonos blancos y negros, reemplazando a los tradicionales balones marrones de 18 gajos. La Telstar sería la base de la imagen tradicional actual de una pelota de fútbol.
Siguiendo la tradición impuesta en el mundial anterior, fue creada una mascota. Esta vez fue un niño vestido con trajes tradicionales llamado Juanito.

martes, 15 de mayo de 2012

CONOCEMOS BRASIL PERNAMBUCO


Pernambuco es un estado brasileño localizado en el centro este de la región noreste. Tiene como límites: Paraíba y Ceará (NO), océano Atlántico (L),Alagoas y Bahía (S), y Piauí (O). Ocupa un área de 98.937,8 km².

La capital es Recife, los municipios más populosos son: Recife, Jaboatão dos Guararapes, Olinda,Caruaru, Paulista, Petrolina, Cabo y Vitória de Santo Antão.

En 1534, la capitanía de Pernambuco fue donada a Duarte Coelho Pereira, que fundó Recife yOlinda, e inició el cultivo de la caña de azúcar, que tendría un importante papel en la historia económica del país.

Entre 1630 y 1654, quedó bajo el dominio holandés, pasando por importantes transformaciones culturales, económicas e sociales en gobierno del conde Juan Mauricio de Nassau-Siegen. Al final, Portugal consiguió expulsar a los holandeses. El sentimiento nativista y autonomista, consecuente de la expulsión de los holandeses, acabó provocando la Guerra de los Mascates (entre Olinda y Recife), en 1711.

A partir de ese momento y con la decadencia de la producción azucarera, la región entró en declive. En el siglo XIX, Pernambuco fue escenario de una serie de revueltas separatistas, verificadas en 1811 (Conspiración de los Suaçunas), 1817 (Revolución Pernambucana), 1825 (Confederación del Ecuador) y 1848 (Revolución Playera)

miércoles, 4 de enero de 2012

CANAS VIEIRAS BOMBINHAS



Canasvieiras es una playa localizada al norte de la isla de Santa Catarina, en el municipiobrasileño de Florianópolis, entre las playas de Jurerê y Cachoeira do Bom Jesus. Posee vida financiera propia, con un comercio bastante diversificado. Es una de las playas más visitadas por los turistas argentinos, debido al mar tranquilo y a la vida nocturna. El mar de Canasvieiras es tranquilo y caliente, apropiado para familias con niños. Cerca de la costa hay una isla particular,La isla del Francés, a la cual es posible ir en Kayak o en lanchas alquiladas.

El centro funciona como una pequeña ciudad, contando con comisaría de policía, puesto de salud, HiperMercados 24 h, minicentro comercial, tienda de alquiler de coches, agencias bancarias, de correo y de viaje. En el área de alimentación, Canasvieiras ofrece "braserías", casas de masa, frutos del mar, comida típica, cocina internacional, "lanchonetes", dulcerías y heladerías. Por ser Canasvieiras el balneario preferido por los turistas argentinos en Florianópolis, muchos de los establecimientos comerciales cuentan con empleados bilíngües (Portugués -Castellano). El hospedaje también es abundante en este balneario. El turista puede escoger quedarse hospedado en hoteles de lujo,posadas, residenciales, casas de alquiler, entre otros.



CANASVIEIRAS

La playa más concurrida del norte de la Isla. Gran variedad de comercios y alojamientos a lo largo de sus calles principales, ofrecen al turista múltiples opciones. Es la playa de mayor movimiento nocturno de esa zona.
Posee aguas calmas y olas suaves y está ubicada entre las playas de Jureré y Cachoeira


BOMBINHAS


.Bombinhas es una ciudad playera del estado de Santa Catarina, Brasil. Actualmente es uno de los sitios más bonitos y tranquilos de Brasil. Bombinhas es una ciudad rodeada de playas especiales para la práctica de deportes náuticos, como pesca, surf y especialmente buceo.

Las playas se caracterizan de arena blanca y mar de agua cristalina. Se observa la exuberante fauna y flora marítima desde la superficie. Ideal para la práctica de buceo. Posee 26 playas. Entre las playas más importantes, se encuentran:

  • Bombinhas: Playa urbana de aguas tranquilas. Ideal para el buceo y deportes náuticos. Frecuentada en época de verano.
  • Bombas: Playa urbana de aguas tranquilas. Ideal para el baño y la familia.
  • Cuatro Islas: Playa de mar abierto de olas grandes. Ideal para la práctica de surf.
  • Mariscal: Playa extensa de mar agitado y olas grandes.
  • Sepultura: Ensenada de aguas tranquilas.
  • Porto da Vó: Playa desierta. Ideal para la pesca.
  • Canto Grande: Ensenada de aguas tranquilas. Existen abundantes casas de veraneo.
  • Vermelha: Playa desierta de arena rojiza.
  • Da Lagoa: Playa de aguas tranquilas. De arena monazitica.




miércoles, 13 de octubre de 2010

BRASIL








Para el pescado:


Para la salsa (optativa):

  • 1/4 taza de aceite de dendê
  • 2 tomates picados
  • 1 cebollas picada finamente
  • 1cucharadas de cilantro picado
  • pimienta malagueta
  • 150 grs de camarones, sin cabeza, ni cola y licuados


Elaboración:

Paso 1: Poner el pez a macerar 1hora, en un preparado de zumo de lima, cilantro, pimienta y sal a gusto. Retirar y envolver en las hojas de plátanos sobre una fuente para horno, cocer 20 minutos o hasta que se sequen las hojas y la carne se desprenda en astillas.

Paso 2: Desenvolver, servir acompañado de una vinagreta y arroz blanco. También queda muy bien aderezado con alguna salsa picante.

Paso 3: Sofreír la cebolla, el tomate y el cilantro en el aceite de dendê, cocer durante 10 minutos e incorporar el licuado de camarones, la pimienta o guindillas y mantenga solo unos minutos más sobre el fuego. Servir en una salsera.

sábado, 25 de septiembre de 2010

BRASIL











BRASIL


La periodización tradicional divide la Historia del Brasil en cuatro períodos generales: la Precolonial (hasta 1500), el Brasil Colonial (entre 1500 y 1822), el Imperio (de 1822 a 1889) y la República (desde 1889 hasta los días presentes).
Según la mayoría de los historiadores, el descubridor de Brasil fue el español Vicente Yáñez Pinzón,[1] quien avistó tierra el día 26 de enero del año 1500 y llegó a la actual región de Cabo de San Agustín (Pernambuco), para realizar luego una primera exploración por la desembocadura del Amazonas.[2] Este viaje se ve reflejado en los Pleitos Colombinos.[3] En cambio, para la historiografía portuguesa, el descubridor será Pedro Álvares Cabral (22 de abril de 1500), quien tomará "oficialmente" el territorio en nombre de su país.
Entre los siglos XVI y XIX, Brasil fue parte del imperio colonial portugués utilizando el nombre de Republica Bella del Imperio Colonial Portugués y teniendo como capital a Salvador de Bahia. El 7 de septiembre de 1822, el país declaró su independencia y se convirtió en una monarquía constitucional, el Imperio de Brasil y teniendo como capital a Rio de Janeiro. Un golpe militar estableció en 1889 un sistema republicano. Desde entonces, Brasil ha sido nominalmente una república democrática, salvo por tres períodos de dictadura expresa: 1930-1934, 1937-1945 y 1964-1985.
Brasil es, en la actualidad, la mayor economía de Sudamérica, la novena del mundo y el quinto país más poblado.
En 1808, el rey Juan VI de Portugal (en ese tiempo aún príncipe regente), huyendo del ejército de Napoleón I, trasladó el asiento del gobierno a Brasil, ante esto Brasil dejó de tener status colonial y en ese mismo año de 1808 pasó a ser el Reino de Brasil como, de facto, principal constituyente del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve siendo la capital efectiva de tal Reino Unido la ciudad de Rio de Janeiro. Parte de la familia real regresó a Portugal en 1821, el interludio condujo a un creciente deseo por la independencia entre los brasileños. El 7 de septiembre de 1822, el entonces príncipe-regente proclamó la independencia de Brasil, y fue coronado emperador.
Pedro I de Brasil, en gran medida desprestigiado por los reveses bélicos ocurridos durante la guerra argentino-brasileña con la consiguiente liberación de la llamada "Provincia Cisplatina" y el inicio de movimientos republicanos separatistas en algunas provincias, abdicó en 1831 y, tras gobiernos interinos por regentes nombrados, su hijo Pedro II fue coronado emperador a los catorce años de edad. Tenía gusto por la gente común, pero disgustó a las élites, quienes lo creían demasiado liberal, y los intelectuales, que sentían que no era lo suficientemente liberal. El principal acontecimiento de su reinado fue la abolición de la esclavitud en 1888.