Lo sabes, si vivis para hacer el bien,
te vuelve
EL EDITOR
ASI FUNCIONA UN ARMA
ELECTRONICA
https://es.wikipedia.org
Un petrodólar es un dólar estadounidense obtenido a través de la venta de petróleo, es decir, una petrodivisa en dólares.
El término fue acuñado por Ibrahim Oweiss, un profesor de economía de la universidad de Georgetown, en 1973. Oweiss pensó que era necesario un término para describir la situación que ocurría en los países de la OPEP, donde la venta de petróleo les permitía a esas naciones prosperar económicamente e invertir en las economías de otras naciones que compraban su petróleo.
En general la palabra se ha usado para hacer referencia a la gran ventaja financiera que los países de la OPEP tenían hasta el final del siglo XX, y que ha sido vista por algunos políticos árabes como ofensiva debido a que estereotipaba a los productores de crudo como naciones nouveau-riche interesadas en comprar buena voluntad política. Aunque más específicamente es a la tenencia de dólares americanos fuera de USA por países vendedores de petróleo. En realidad los países de la OPEP al vender en dólares americanos han beneficiado al dólar americano que es una moneda sin respaldo.
El 26 de marzo de 2018 el gobierno chino comenzó a vender contratos petroleros en petroyuanes, desafiando el dominio del dólar americano para la venta de petróleo en el mundo.4 Recientemente, países productores de petróleo, incluyendo de la OPEP, podrán hacer venta de petróleo en petroyuanes en vez de dólar estadounidense. Se especula que un alejamiento del dólar hacia el petroyuán podría tener efectos desastrosos para la economía de los Estados Unidos debido a que un balance de comercio tan negativo se sostiene sólo en el hecho de que el dólar es la moneda de reserva. Por otro lado, la demanda por el petrodólar es un factor significativo en el aumento del déficit de los Estados Unidos, y también aumenta la inflación.
Dado que la tendencia general de los precios del petróleo es aumentar y volverse cada vez más volátiles, se argumenta que el comercio del crudo es a largo plazo una carga significativa para la divisa en la cual se hace intercambio
Un partido de tenis está compuesto por parciales (sets en inglés). El primero en ganar un número determinado de parciales es el ganador. Cada parcial está integrado por juegos. En cada juego hay un jugador que saca, el cual se va alternando. A su vez, los juegos están compuestos de puntos, que son 15, 30 y 40.
El primero en ganar 6 juegos con una diferencia mínima de 2 con respecto a su rival es el ganador del set; en caso de que ninguno de los dos jugadores o equipos tenga una ventaja de dos juegos al llegar a seis, gana el set el primero que logre una diferencia de 2 puntos o más. La cuenta de los puntos es bastante particular: cuando un jugador gana su primer punto, su tanteador es 15, cuando gana 2 puntos, 30, y cuando gana 3 puntos, 40. Por ejemplo, si el sacador de ese juego lleva ganados 3 puntos y el receptor 1 punto, el marcador es de 40-15. Siempre se nombra en primer lugar la puntuación del sacador. Cuando ambos jugadores empatan a 40 se dice que hay deuce o «iguales». El primer jugador o equipo que gane un punto después del deuce logra una «ventaja», y, en caso de ganar el siguiente punto, se lleva el juego, de lo contrario se vuelve a estar en deuce hasta que se logre la diferencia de dos puntos.
El jugador que se lleva el parcial es el que consigue hacer 6 juegos, con una diferencia de 2, o 7 si ha habido un empate a 5 juegos. En caso de que un jugador llegue a 6 juegos, pero con diferencia de 1 (6-5) habrá que seguir hasta que alguno consiga la diferencia apropiada.
http://inmascg.blogspot.com
Si el hierro o el acero es más denso que el agua, ¿por qué flotan los barcos?
Lo que importa no es la densidad del material sino la del cuerpo que forma. Efectivamente, la densidad del hierro es, aproximadamente, siete veces mayor que la del agua pero un barco no esta todo lleno de hierro, su interior está casi vacío. Por tanto la densidad del barco es menor que la del agua. En realidad la parte sumergida del barco llena de agua (empuje) pesa lo mismo que el barco real
¿Es verdad que soportamos una presión de diez mil kilos por metro cuadrado?
Parece mentira pero es verdad. Si pintáramos en el suelo un cuadrado de un metro de lado y pesáramos todo el aire que está encima de él resultaría ser el mismo que si pusiéramos diez metro de agua de altura. Esta es la presión que soportamos por estar inmerso en el fondo de un mar de aire. El traje que los astronautas llevan a la Luna no es, como mucha gente piensa, para poder respirar, para ello bastaría una bombona de las que utiliza los submarinistas, este traje tiene que llevar la presión atmosférica de la Tierra dentro de él. Debe soportar, por lo tanto, una fuerza hacia fuera de igual valor que la expuesta. Nosotros mismo tenemos interiormente esa misma presión, sino sucumbiríamos al peso de nuestro aire.
Cuando una pelota maciza de plomo se introduce en agua se hunde pero en mercurio flota, ¿Por qué?
Partamos de la base que la pelota de plomo pesa lo mismo sumergida en aire, en agua o en mercurio. El peso tiene que ver con la masa y la gravedad y ambas son idénticas en los tres casos. Lo que cambia es el empuje, esa fuerza ascendente que tiene por valor el peso del cuerpo si estuviera lleno del líquido en el que lo hemos sumergido. Como una pelota como la nuestra, llena de agua, pesaría menos que la de plomo, gana el peso y pierde el empuje y la bola se va al fondo sin posibilidad de que ninguna de las fuerzas cambien de valor. Pero una esfera llena de mercurio pesa más que la de plomo, venciendo el empuje, haciéndola ascender hacia la superficie hasta que parte del cuerpo sale por ella y deja de desalojar líquido, disminuyendo el empuje, con lo que se igualan, ahora, peso y empuje. Decimos que flota. Cuando un cuerpo es más denso que el líquido donde se ha sumergido, se hunde. En caso contrario flota.
Se designa con el nombre de popa la terminación posterior de la estructura de un barco. Por extensión se denomina también popa a la parte trasera de un buque considerando a éste dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Al igual que la proa y a fin de evitar los remolinos y pérdida de energía, esta parte del buque es también afinada.
La forma de la popa depende de las condiciones de mar y las características del barco, en los siglos XIX y XX predominó la popa tipo redonda, y en el siglo XXI los constructores navales optaron por la popa tipo espejo que se aplica a la marina mercante y de transporte de pasajeros.
Partes de la popa
Espejo: es el extremo plano al final del codaste que se forma con la última cuaderna.
Codaste: pieza vertical que sube desde la quilla hasta el comienzo del espejo de popa.
Timón: plano de orientación mecánico para la dirección de un buque.
Arbotantes y henchimientos: los arbotantes son estructuras de soporte laterales cuando las hélices no están en línea de crujía, los henchimientos son las salidas al exterior del casco.
Vano de la hélice: es un henchimiento o la salida del árbol o bocina de propulsión de la hélice.
Hélice(s): componente(s) propulsor(es) de la embarcación.
Alefriz: es la extensión de la quilla que sirve de soporte al talón del timón.
https://www.ecured.cu
Calendario juliano:
Elaborado por el astrónomo griego Socígenes de Alejandría, fue introducido por Julio César en el año 46 a.n.e. resolvió parcialmente el problema del calendario egipcio introduciendo un día extra cada 4 años en los llamados años bisiestos ("bis sexto die ante calendas martias" en la nomenclatura romana). Para compensar el deslizamiento del calendario egipcio, a ese año se le añadieron 2 meses extra, así como 23 días más en Febrero. Así, el año 46 a.n.e. es el año más largo registrado, con 455 días. Esta mejora también producía desplazamiento de las estaciones, aunque más lentamente (más de 7.5 días cada 1000 años). Como fundador, Julio César se dedicó un mes a sí mismo, el de Julio, con 31 días. Cuando su sobrino Octavio Augusto se convirtió en emperador de Roma, también se apropió de un mes, el de Agosto, al que le añadió un día más, quitándoselo al mes de Febrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario