EL CLIMA

miércoles, 11 de julio de 2018

MIERCOLES 11 JULIO


Es tal la alegria de vivir que tenemos, que no le damos tregua
EL EDITOR 


https://listas.20minutos.es
La rafflesia arnoldii es la flor más grande de la tierra. Las inflorescencias pueden alcanzar hasta casi un metro de diámetro y pueden llegar a pesar hasta 11 kilogramos, llegando a ser así la flor más grande del mundo. Se trata de flores carnosas de color rojizo o anaranjado y de cinco lóbulos que permanecen abiertas entre cinco y siete días.
Se encuentran en los bosques de indonesia y el sur-este asiático.


https://www.curistoria.com

El conde de Buffon sólo podía escribir vestido de etiqueta, con puños y chorreras de encaje y con la espada colgando de su cinturón.
Alejandro Dumas, padre, solía vestir cuando escribía algo similar a una sotana de color rojo, con amplias mangas y en los pies, unas sandalias.
Chateaubriand dictaba sus textos a su secretario mientras caminaba descalzo sin parar por la habitación.
Victor Hugo repetía una y otra vez, mientras caminaba por la habitación, las frases y los versos, para correr a escribirlos cuando le sonaban suficientemente bien.
Jean-Jacques Rousseau prefería trabajar al aire libre, en pleno campo, si era posible con sol y para evitar los ruidos se ponía tapones en los oídos.
Montaigne escribía encerrado en una torre abandonada.

Schiller, un poeta alemán, escribía con los pies metidos en un barreño lleno de agua helada.

http://livingtotravel.blogspot.com

Si bien los romanos estrenaron su República, no cesaron de luchar contra los pueblos vecinos para conservar su poderío en toda Italia. Y, cada tanto, emprendían una nueva guerra. Esta vez, contra los volscos, grandes enemigos de Roma.

Mientras peleaban contra estos eternos enemigos, se dio una situación muy particular, ya que se desató una lucha interna entre patricios y plebeyos. Una lucha de poderes entre los mismos romanos.

Los patricios, descendientes de los primeros habitantes tenían demasiados privilegios, y los plebeyos, la mayoría dedicados a la agricultura, al comercio y a la artesanía, formaban cada vez un grupo más numeroso. Muchos eran ricos y respetados, pero los patricios, con sus inmunidades, los alejaban de las decisiones de poder.
Esto dio lugar a una nueva rebelión de carácter interno. Recordemos que los plebeyos estaban obligados a cumplir con el servicio militar y a unirse al ejército para defender a Roma.

La guerra con los volscos se aproximaba, pero esta vez, los plebeyos amenazaron con no cumplir sus obligaciones si no se atendían sus reclamos de mayor participación en las decisiones de gobierno.

Los patricios se asustaron al ver que la guerra era inminente y, para tranquilizar a los plebeyos, les hicieron toda clase de promesas y concesiones sobre pago de impuestos y condonación de deudas, que por supuesto olvidaron una vez que los pobres plebeyos regresaron de la guerra.

http://pepascientificas.blogspot.com

La existencia de las huellas dactilares hace que la piel de nuestras manos y pies sea más rugosa. Una característica realmente útil si queremos agarrar con firmeza cualquier objeto.Se forman en el tercer o cuarto mes de embarazo

Que todavía existan en la piel de nuestros pies no significa, lógicamente, que estemos habituados a coger cosas con esa parte de nuestro cuerpo.


Hace mucho tiempo, sin embargo, sí que era necesario estar sujetos a ramas y troncos de árboles. Era otra época, donde no caminábamos por el suelo con los dos pies, ni teníamos el desarrollo tecnológico con el que contamos hoy en día.

https://es.wikipedia.org

El mimbre es una fibra vegetal que se obtiene de un arbusto de la familia de los sauces (género Salix, principalmente S. viminalis, pero también S. fragilis y S. purpurea) y que se teje para crear muebles, cestos y otros objetos útiles. En el tejido se utiliza el tallo y las ramas de la planta, ya sea en todo su grosor para el marco o en lonjas cortadas longitudinalmente para el tejido propiamente tal.

Desde la Edad Media y hasta el siglo XVIII se mantuvo la destreza en la cestería utilizando mimbre. Al comenzar el siglo XX el cultivo se desarrolló nuevamente con fuerza en toda Europa. En la actualidad existen muy pocos países dedicados al cultivo del mimbre y a la fabricación de cestos y muebles de esta fibra.

A menudo se hace un marco de materiales más firmes, después se usa un material más flexible para rellenar el marco. El mimbre es ligero pero robusto, haciéndolo una ideal y poco costosa opción para muebles que serán movidos a menudo. Es habitualmente utilizado en la realización de muebles de patio y de pórtico.


Existen referencias documentales del mimbre ya en el Antiguo Egipto. Ha sido propuesto que el uso extensivo de objetos de mimbre en la Edad del Hierro tuvo una influencia en el desarrollo de los patrones usados en el arte céltico. En tiempos más recientes su estética fue influida fuertemente por el Movimiento de Artes y Oficio a fines del siglo XX.



No hay comentarios:

Publicar un comentario