EL CLIMA

martes, 20 de diciembre de 2016

MARTES PARA APRENDER

El nombre con el que se ha bautizado gastronómicamente esta mezcla frutal o ensalada de frutas,  proviene de la creación político-militar de Alejandro Magno (356-323 a. C.), el Imperio macedónico, marco histórico y geográfico en el que alternaron razas y culturas, idiomas y tradiciones, legados religiosos y estilos artísticos, tributarios unos y otros de diversas fuentes vernáculas. Este «cóctel» de pueblos y naciones sirvió de modelo para que, durante el siglo XVIII, se empezara a utilizar en Francia el nombre propio «Macedonia» (Macédoine, en francés) para referirse a un conjunto de elementos heterogéneos en cualquier ámbito, no solo el culinario.

Actualmente, la macedonia de frutas forma parte de la gastronomía de muchos lugares del mundo, como España, Francia, Italia y Latinoamérica.

La macedonia de frutas es una mezcla de variadas frutas cortadas en trozos pequeños, aderezada con azúcar, licor o zumo de frutas, muy típica en algunos países donde se toma como postre. También es llamada ensalada de frutas en Uruguay donde constituye el tradicional postre estival y Venezuela, ensalada o coctel de frutas en México, salpicon en Colombia o tutti frutti en Chile, que significa literalmente ‘todos frutos’, en italiano, aunque en Italia se le llama generalmente 'macedonia di frutta' o 'insalata di frutta'




El pingullo es una flauta andina, instrumento de viento que se construye con una caña.

También se lo conoce como

caracol
pinkullo o
pinkuyo.
Mide unos 30 a 40 cm de longitud. Tiene seis orificios delante y uno detrás (para colocar el pulgar).

Se utiliza en la región puneña (Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y Chile).

El pincuyo se suele utilizar para tocar villancicos o durante las adoraciones de los santos católicos.[cita requerida]


Los indígenas lo consideraban un instrumento de verano.

En ocasiones se lo acompaña con una caja peruana

https://es.wikipedia.org

Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando se crea en Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale (en 1769, se había fundado la cooperativa de consumo de la Sociedad de las Hilanderas de Fenwick o "Fenwick Weavers' Society", en East Ayrshire, Escocia). Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos. Entre los primeros grandes pensadores del cooperativismo se encuentran Robert Owen, Charles Fourier y Friedrich Wilhelm Raiffeisen, respectivamente, galés, francés y alemán, los que hicieron una crítica en la que proponían que la solución de problemas sociales se puede lograr a través de la cooperación entre los individuos.

La vieja bandera del movimiento cooperativo estaba representada por los 7 colores del arcoíris, que simbolizaba al mismo tiempo la diversidad y la esperanza. El color rojo representaba el fuego y el amor que une a las personas; el anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el amarillo por el color del sol que da luz, calor y vida; el verde representaba la esperanza; el azul celeste figuraba como reflejo de la ilusión; el azul marino o índigo encarnaba el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmente el violeta significaba la humildad y la virtud.

Posteriormente, en el Congreso de la ACI de 1995, se decidió cambiar la clásica bandera del cooperativismo por una bandera de fondo blanco con un arcoíris que se rompe para convertirse en palomas en pleno vuelo.


Durante el año 2012 se celebró el Año Internacional de las Cooperativas, según lo proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

https://es.wikipedia.org

Más o menos en su primera docena de apariciones, empezando con Batman nº1 (1940), el Joker era directamente un maníaco homicida, con una extraña apariencia inspirada en el comodín de la baraja de póquer que anunciaba mediáticamente sus próximos crímenes a fin de causar terror y luego dejaba naipes en la escena del crimen (los primeros crimenes consistían en asesinar y dejar a sus víctimas sonriendo). Originalmente se presentó como un villano que iba a ser asesinado por un agente del Departamento de policía de Gotham City, sin embargo el editor de DC Whitney Ellsworth exigió que el personaje no podía ser desperdiciado. Una viñeta final, dibujada a toda prisa, demostrando que el Joker seguía vivo, fue añadida al cómic como consecuencia. En el siguiente número está en el hospital recuperándose pero es ayudado a fugarse por una banda criminal. En las siguientes apariciones, a menudo escapaba de su captura pero sufría una muerte aparente (cayendo por un precipicio, siendo atrapado en un edificio ardiendo, etc.) en la que su cuerpo no era encontrado.

A medida que avanzaba la edad de plata de los cómics en Estados unidos, el Joker fue convertido en un simple bufón inofensivo que le gustaba molestar a la gente.


En 1951, Bill Finger se atreve a dar un origen al supervillano en la historia "El Hombre tras la Capucha Roja" (Detective Comics #168, 1951). Tal historia contaba como Batman ayudaba en los estudiantes de la escuela de detectives de Gotham contándoles sobre un antiguo caso no resuelto. Un afamado y experto criminal oculto bajo una capucha y capa de color rojo al ser descubierto, huye lanzándose a una fosa con residuos tóxicos al interior de una planta química. Finalmente se descubriría que realmente había huido por un tubo de desagüe, saliendo de allí con la piel blanca y el pelo verde. Ese criminal se convertiría en el Joker.

https://es.wikipedia.org

El descubrimiento de las mitocondrias fue un hecho colectivo. El gran número de términos que se refieren a este orgánulo es prueba de ello: Blefaroplasto, condrioconto, condriómitos, condroblastos, condriosomas, condriosferas, fila, gránulos fucsinofílicos, Korner, Fadenkörper, mitogel, cuerpos parabasales, vermículas, sarcosomas, cuerpos intersticiales, plasmosomas, plastocondrios, bioblastos. Cowdry intentó en 1918, en un trabajo luego citado por Lehninger, sistematizar y unificar todos los términos.


Probablemente las primeras observaciones se deben al botánico suizo Kolliker, quien en 1880-1888 anotó la presencia de unos gránulos en células musculares de insectos a los que denominó sarcosomas. Llegó incluso a la conclusión de que presentaban membrana. En 1882, el alemán Walther Flemming descubrió una serie de inclusiones a las que denominó fila. En 1884 también fueron observados por Richard Altmann, quien más tarde en su obra publicada en Leipzig Die Elementarorganismen describe una serie de corpúsculos que observa mediante una tinción especial que incluye fucsina. Especula que se trata de una suerte de parásitos independientes, con su propio metabolismo y los denomina bioblastos. El hallazgo fue rechazado como un artefacto de la preparación, y sólo más tarde fue reconocido como mitocondrias por N.H. Cowdry (EE.UU-1916). También los «plastídulos» del protozoólogo italiano Leopoldo Maggi podrían tratarse de observaciones tempranas de mitocondrias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario