EL CLIMA

sábado, 1 de octubre de 2016

PICADITO DE SABADO

Son muchas las teorías que se han elaborado en torno al origen de la pasta. Algunos investigadores adjudicaban el descubrimiento a Marco Polo en el siglo XIII, el cual la introdujo en Italia de vuelta de uno de sus viajes a China, en 1271, sin embargo investigaciones más recientes confirman que las referencias más antiguas a la "pasta" (tal como la conocemos hoy en día) en Italia datan del año 1152, un siglo antes que lo señalado en la teoría de Marco Polo. En el capítulo CLXXI de Los viajes de Marco Polo, se hace referencia sobre la pasta en China. Para otros se remonta mucho más allá, a antiguas civilizaciones etruscas, que la elaboraban mediante el machaque o trituración de diversos cereales y granos mezclados con agua, que luego cocían y resultando un alimento sabroso y nutritivo.


https://es.wikipedia.org

El año hebreo bisiesto es un año de 13 meses, denominado en hebreo "shaná me'ubéret" (שנה מעוברת, "año preñado" o embolismal), metaforizando al mes agregado cual si fuera el feto de una mujer embarazada; y de aquí que los métodos de institución de tal año se llamen "ibur" (del hebreo עיבור, "preñamiento") y en castellano, embolismo. El embolismo del calendario hebreo consiste en la duplicación del mes de Adar, de manera que se intercala un nuevo mes de 30 días, llamado Adar "A" (אדר א, "Adar álef"), antes del mes de Adar original, que pasa a ser Adar "Bis" (אדר ב, "Adar bet"). La principal razón por la que fue elegido justamente el mes de Adar para su duplicación es por ser el mes inmediato anterior a Nisán, el mes de la primavera, el de la salida de Egipto y en el que cae la Pascua judía, "Pésaj" (פסח), según indica la Biblia: "Guardarás el mes de Aviv (= primavera) y harás pascua a Yahveh tu Dios; porque en el mes de Aviv te sacó Yahveh tu Dios de Egipto" (Deuteronomio 16:1). Otro motivo radica en que Adar era antiguamente el último mes del año, e históricamente se prefería hacer el agregado a fin de año. Ello se asemeja a lo ocurrido con el 29 de febrero, agregado justamente allí porque antiguamente era febrero el último mes del año romano.


https://es.wikipedia.org

Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Torá el mes de nisán (por marzo-abril, coincidiendo con el signo zodiacal Aries) es el primero de los meses del año (Shemot Éxodo 12:2, Ezequiel 45:18), en cuyo primer día el caraísmo conmemora el año nuevo. Pero para el judaísmo rabínico, Dios ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de tishrei (por septiembre-octubre, coincidiendo con el signo zodiacal Libra), cuando se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, que conmemora el día en que Dios creó el mundo o según el rabino Eleazar ben Shammua, el día de la creación del hombre; y es a partir de este día cuando se cuentan los años. Es la fecha de la Fiesta de las Trompetas (en hebreo, זכרון תרועה‎ Zikron Teru'ah, conmemoración con sonar de trompetas), establecida por Levítico 23:24.

El tamaño de los roedores varía entre las especies enanas como Mus minutoides o el ratón espiguero (Micromys minutus), que con frecuencia pesan menos de cinco gramos; y el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor viviente más grande del mundo, que tiene una longitud de la cabeza a la cola de entre 100 y 130 centímetros, y que puede llegar a pesar entre 50 y 60 kg.4 5 Otros roedores de gran tamaño son el castor, la pacarana o la paca. Aun así, la mayoría de los roedores tienen un tamaño entre la de un ratón y la de una rata, y miden entre 8 y 30 centímetros de largo.


https://es.wikipedia.org/


Los roedores normalmente tienen un espeso pelaje, de pelos largos y cortos. Solo la cola es prácticamente calva en algunas especies, y solo existe una especie prácticamente calva en todo el cuerpo, la rata topo desnuda.6 En la mayoría de los casos, la coloración del pelo es de colores poco llamativos que ayudan a camuflar, normalmente gris o marrón, mientras que los roedores que viven en el desierto pueden ser de color amarillo. De todas formas, también hay pelajes muy coloridos, como es el caso de algunas ardillas tropicales, como la ardilla gigante.


Durante la Primera Guerra Mundial se probaron varias técnicas de camuflaje bélico. Una de ellas era el cubismo, utilizado por los británicos y los estadounidenses para proteger los barcos de la amenaza de los nuevos submarinos alemanes U-Boote.

Los aliados, al encontrarse desmoralizados y sin defensas efectivas, utilizaron los exploradores aéreos y la fotografía. Los franceses fueron los pioneros al contratar a artistas para idear métodos que disminuyeran la percepción de sus tropas, así como de elementos y equipos de destrucción. La mayoría de los intentos fracasaron, pero se siguió perfeccionando.

https://es.wikipedia.org

Para 1880 se instala en Buenos Aires don Juan Etchegaray, apodado el vasco. Levantó una pequeña fábrica de alpargatas, con el tiempo se contacta con su principal abastecedor de lona, la compañía inglesa Douglas Fraser & Sons, para proponerle la posibilidad de producir alpargatas en forma industrial, así nace la Fábrica Argentina de Alpargatas SACI. Posiblemente este haya sido el punto de inflexión donde se separa la “bombacha oriental” y la entrerriana de 3 paños, de la de Buenos Aires, más angosta y de dos paños, el motivo más que seguro el ahorro de tela y la confección, lo que seguramente derivó en un menor precio y mayores ventas.


El término "sumerio" es el nombre común dado a los antiguos habitantes de baja Mesopotamia por sus sucesores, los semitas acadios. Los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente "el pueblo de cabezas negras". La palabra acadia shumer puede representar este nombre en el dialecto, pero se desconoce por qué los acadios llamaron Shumeru a las tierras del sur. Algunas palabras como la bíblica Shinar, la egipcia Sngr, o la Indoeuropea Hitita Šanhar(a) pueden haber sido variantes de Šumer. De acuerdo al historiador babilonio Beroso, los sumerios fueron "extranjeros de cabezas negras".

No hay comentarios:

Publicar un comentario