EL CLIMA

lunes, 1 de agosto de 2016

DE TODO UN POCO


La historia de los almacenes se remonta al año 1852 en Francia en que se instaló La Maison du Bon Marché en la calle Sèvres de París. Su filosofía fue revolucionaria para la época: compitió con los establecimientos tradicionales con una política de bajo margen, dejó a la gente entrar y salir libremente y marcó los precios de los productos. Además, se podían cambiar o devolver productos sin penalización.

También hay quien afirma que fue la Hudson's Bay Company de Canadá la primera tienda con secciones. Esta compañía comenzó su actividad en 1670 pero no está totalmente claro cuándo pudo comenzar a considerarse un gran almacén. Al principio, las secciones eran alquiladas a comerciantes individuales pero a partir de 1900 las compañías más pequeñas fueron compradas o reemplazadas por la más grande. Así, se configuraron tal como los conocemos hoy en día en que todas las secciones pertenecen al propietario del establecimiento salvo casos muy especializados como la tienda de fotografía o la joyería.

En México este concepto nació a mediados del siglo XIX (en 1857) con Fábricas de Francia, más tarde se fortaleció con El Palacio de Hierro en 1885 y a través del siglo XX con otros almacenes de menor influencia.

En Sudamérica las marcas chilenas poseen gran fortaleza en la región prosperando cada vez más, primero se fundó la cadena Falabella en 1889, esta posee tiendas en Argentina, Chile, Colombia y Perú. La segunda es Ripley en 1956 con tiendas en Chile, Colombia y Perú, otra es Paris fundada en 1900 con tiendas en Chile y Perú.

En Estados unidos, a finales del siglo XIX, florecieron en Michigan Avenue en Chicago, con establecimientos como Marshall Field's. En Nueva York, los pioneros fueron McCreary's y Abraham & Strauss. En 1906, Harry Gordon Selfridge, un joven socio en Marshall Field's, abandonó América para montar sus grandes almacenes Selfridges en Londres. Su apertura en 1909, estimuló grandes cambios en la filosofía de venta detallista en Inglaterra y la apertura de cadenas de grandes almacenes.


En España, la primera apertura se produjo en 1916 en Cataluña con los Almacenes Capitolio; años después, en enero de 1924 se inauguraban en Madrid los Almacenes Madrid-Paris, pioneros de este tipo de comercio. Cerraron en 1934 y en su mismo edificio se instaló la sucursal madrileña de los almacenes populares Sepu.






https://es.wikipedia.org/

La estrategia de la martingala se popularizó en el siglo XVIII con fama de ser una estrategia ingenua y propia de mentes simples, puesto que aunque en apariencia es infalible, sin embargo, está abocada a arruinar al jugador. Recibe el nombre de los habitantes de la localidad francesa de Martigues (martingales en francés), situada en las cercanías de Marsella, que por aquel entonces tenían fama de ser ingenuos y simplones.

El concepto de la martingala en la teoría de probabilidades fue introducido por Paul Pierre Lévy, y una gran parte del desarrollo original de la teoría lo realizó Joseph Leo Dobb. Parte de la motivación para ese esfuerzo era demostrar la inexistencia de estrategias de juego infalibles.

El concepto fue inmediatamente aplicado al análisis de procesos bursátiles. Uno de los resultados más importantes de la matemática financiera es, precisamente, que un mercado perfecto sin posibilidades de arbitraje es una martingala.

La estrategia de la martingala muy a menudo se puede encontrar relacionada con juegos de casino, por ejemplo, la ruleta, donde muchos de sus jugadores usan el sistema martingala aplicándolo a sus apuestas, con el fin de conseguir una suma de dinero importante. Para seguir el sistema martingala en las apuestas de juegos de casino, comienza centrándote en una de las apuestas del exterior; si pierdes, sigues doblando tus apuestas hasta que ganes. En la primera victoria se recuperarán todas las pérdidas anteriores, así como dar un beneficio a la apuesta original. En este punto empezamos de nuevo con la apuesta original, que se duplica cada vez que se pierde hasta la próxima victoria.


https://es.wikipedia.org

El gorrión común pesa alrededor de 30 g y mide de 14 a 16 cm de longitud total (el macho suele ser algo más grande que la hembra). Es de conformación robusta y tiene las patas cortas. Su pico es grueso, fuerte y cónico. El plumaje del lomo es pardo, con manchas negras y rojizas.

Los machos poseen una mancha negra en forma de babero que cubre parte del pecho y la garganta. La frente, la coronilla y la nuca son grises.

Las hembras poseen colores más apagados que los machos: su cabeza es parda y las cejas son claras; además, no poseen negro en la garganta, característica común de los machos.

La cría, conocida como gurriato,  es similar en su plumaje a la hembra.


El gorrión común probablemente es el pariente más cercano del Passer italiae.


La tarantella es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia y parte de Argentina. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea. Es más, durante la Edad Media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantella imitando el acto de espantar a la misma curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la llamada araña lobo o tarántula, también se cree que se simula la técnica de apareamiento de la tarántula. La primera documentación escrita se encuentra en Athanasius Kircher


En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis octavos que va aumentando progresivamente su velocidad y que va acompañada de castañuelas y panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra en mayor.


https://es.wikipedia.org

La poligamia es el término antropológico, que puede ser tanto poliginia (un varón con múltiples mujeres) o poliandria (una mujer con múltiples varones). Históricamente, se han encontrado ambas prácticas, pero la poliginia parece por mucho más frecuente que la poliandria. De las 1170 sociedades humanas estudiadas por George P. Murdock en su Atlas etnográfico, la poliginia aparece en 850 de ellas, es decir, en el 72 %. Sin embargo, los términos poliginia y poliandria hoy parecen insuficientes para describir relaciones contemporáneas donde hay un número igual de varones y mujeres.


El más famoso ejemplo de poliandria ocurre en el texto épico hindú Maha Bhárata, donde los cinco hermanos Pándava se casan con una esposa común, Draupadī. Hoy esto se observa en la tribu toda de la India, donde algunas veces se acostumbra que varios hermanos tengan la misma esposa. En este contexto, la práctica intenta mantener la propiedad de la tierra dentro de la familia. También tribus como los hunza presentan una poliandria parecida.


http://www.miamidiario.com/mama-ninos/mama/ninos-especiales/consejos-para-padres/hijos-con-condiciones-especiales/361849

¿Vives con un niño especial?

Busca ayuda: Familiares, amigos y hasta desconocidos te dirán muy amablemente cómo debes sentirte: creer que todo es una bendición no es algo que vas a entender en el primer momento. Son tus sentimientos y a medida que vayas amando más y cuidando a tu pequeño las cosas serán menos difíciles y tendrás mucha gratitud por todo lo bueno que tiene. Por eso busca ayuda en grupos o personas que verdaderamente hayan vivido por lo que tú pasas, pueden comprenderte y darte una mano para aprender a aceptar tu misión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario