EL CLIMA
miércoles, 23 de diciembre de 2015
¿Conocemos algo sobre el lunfardo? el experto oscar conde nos brinda algunas precisiones
http://www.diarioz.com.ar/
¿Cómo llegó el lunfardo a Buenos Aires?
Aparece con la inmigración europea hacia 1870, cuando españoles e italianos traen su lengua, el genovés, el napolitano, el gallego. El lunfardo nace del encuentro del criollo con los inmigrantes en el patio del conventillo, en las esquinas y, sobre todo, en los recreos de los colegios. Eran inmigrantes que estaban aprendiendo el castellano, y el criollo adoptó muchas de las palabras extranjeras.
Siempre se lo asoció a la marginalidad y la delincuencia.
Es una idea errónea. Los primeros en captar el lunfardo son los policías a fines del siglo XIX, usando como informantes a los delincuentes que caían presos. Sí es interesante ver que el término quiere decir ladrón en el argot romano para referirse a los lombardos, porque en la Lombardía surgieron los primeros banqueros, que eran usureros. Los delincuentes se hacen llamar lunfardos, de ahí tomaron la palabra los criminalistas. Pero el lunfardo tiene un campo semántico mayor que el argot de los ladrones y fue legitimado en el diario Crítica. En sus orígenes fue un vocabulario popular que era usado por las capas bajas de Buenos Aires y luego llegó a todos los estratos gracias a los medios, el sainete y, sobre todo, las letras de tango. Hoy cualquier persona dice “voy a laburar”.
¿Cómo fue evolucionando?
Avanzó con los años y sigue evolucionando. Muchos creen que el lunfardo terminó con el fin de la inmigración y no es así, fue incorporando cosas como el vesre que es un recurso de otras hablas populares, como en Francia hace 500 años. Se fueron sumando figuras metonímicas, una parte que define al todo, como “la gorra” para referirse a la policía, o las adaptaciones del inglés, como el luquearse tomado de to look. La invasión del inglés, a partir de los 60, hizo resurgir viejos términos, como bondi, uno de los más antiguos, para referirse al tranvía. Viene de Río de Janeiro, el primer tranvía se cobraba con un bono, y como la empresa era inglesa, del inglés bond, derivó en bondi y llegó acá. Birra se retoma también más acá en el tiempo.
¿El tango fue decisivo en su difusión?
Sin duda, fue decisivo porque lo hizo anclar en el habla popular. Hay un gran momento de difusión del tango lunfardesco entre 1925 y 1940. El término “rechiflado”, que aparece en “Mano a mano”, era muy común.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario