EL CLIMA
jueves, 10 de septiembre de 2015
PARA TANGUEROS
http://encuentrotanguero.blogspot.com.ar/
En la década del veinte, la llamada "Guardia Vieja" había impuesto una nueva concepción en el género musical llamado tango, la evolución venía de la mano de músicos provenientes del conservatorio con sólidos conocimientos que le dieron al tango un nuevo perfil más cadencioso y elegante, por fin la sociedad porteña aceptaba esta música que nació en los arrabales y ahora reinaba en el centro.
martes, 17 de febrero de 2015
Si sos tanguero, y si no, interesate.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tango_couple_closeup.jpg
El tango argentino es un género musical sencillo con un baile social que lo acompaña. Sus letras y música están marcadas por la nostalgia , expresada a través de instrumentos melódicos como el bandoneón . Originado en el final del siglo 19 en los suburbios de Buenos Aires , y Montevideo Uruguay, creció rápidamente en popularidad y se extendió a nivel internacional.Sus principales representantes son el cantante y compositor Carlos Gardel y los compositores intérpretes Francisco Canaro , Juan D'Arienzo , Osvaldo Pugliese y Astor Piazzolla .
Los orígenes del tango no son claros porque la documentación histórica de esa época casi no existe. Sin embargo, en los últimos años unos pocos aficionados del tango han llevado a cabo una investigación a fondo de esa historia . Generalmente se piensa que es la danza desarrollada a finales del siglo 19 en los barrios obreros de Buenos Aires / Argentina y Montevideo / Uruguay según lo practicado por bailarines uruguayos y argentinos, músicos y trabajadores inmigrantes.
sábado, 17 de noviembre de 2012
TOQUE DE TANGO PREGONERA
miércoles, 19 de septiembre de 2012
HISTORICOS DEL TANGO EL CHANTECLER

sábado, 14 de julio de 2012
CAMBALACHE
Cambalache
La primera vez que se cantó el tango Cambalache fue en el año 1935, con la interpretación de la actriz y cantante Sofía Bozán en el Teatro Maipo de la ciudad de Buenos Aires. Ha sido grabada por infinidad de autores siendo la versión más famosa de todos los tiempos la del “Varón del tango” Julio Sosa. Enrique Santos Discepolo escribió este tango para la película “El alma del Bandoneón” que se estrenó en el año 1936 y protagonizó Libertad Lamarque. El tango Cambalache se hizo sumamente popular y se fue convirtiendo en uno de los clásicos de la música argentina.
Fue censurado por primera vez durante la dictadura militar del año 1943 por considerarlo sedicioso, tal como sucediera también durante todas las dictaduras posteriores que acontecieron en la historia de Argentina.
Fuente: Zorzal criollo.com
Interpretación en su contexto histórico
Letra de Cambalache (versión original)
Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
En el quinientos seis
y en el dos mil también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente
ya no hay quién lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en un mismo lodo todos manoseaos...
¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!...
¡Y todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Que uno vive en la impostura
que otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que si es cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...
¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
vi llorar la Biblia
contra un calefón...
¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril...
El que no llora no mama
y el que no roba es un gil!
¡Dale nomás! ¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
se vamo a encontrar!
¡No pienses más séntate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Que es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de las minas,
que el que roba, que el que mata
o está fuera de la ley.
martes, 20 de septiembre de 2011
PIONERO DEL ROCK ARGENTO

[editar]Primeras actuaciones y grabaciones
A los 17 años, Iglesias actuaba en clubes de los barrios de Mataderos y Flores, interpretando canciones populares de rock and roll. Pero en ese momento en esos locales se bailaba más que nada tango, pero él ganó fama como bailarín de rock (ver más abajo la relación de este hecho con su apodo). En 1963, como cantante de Los Dukes, hizo su debut discográfico con los temas "Decí por qué no querés", (de Palito Ortega y Dino Ramos) y "Mi Pancha", una composición suya. En enero de 1964 apareció el nuevo sencillo "Carnaval, carnaval" de Ball y Roger (en versión castellana con arreglos de Santos Lipesker) y "Maquillada" de Freddie Cora. Los Dukes llegaron a compartir escenario con Sandro y Los de Fuego, los Pick Ups y los Bobby Cats (cuyo cantante era Billy Bond). En otoño de ese mismo año, Horacio Martínez,4 mánager de Los Gatos, le propuso registrar un disco como solista para el sello RCA. Tanguito dejó a Los Dukes y comenzó a preparar material, pero el proyecto no se concretó.
[editar]Los tiempos de La Cueva
El celebre bar-teatro La Cueva fue la cuna del nacimiento del rock argentino. Era un sótano que previamente había funcionado como cabaret, primero se llamó El Caimán, y por último La Cueva de Pasarotus. Se ubicaba en la Avenida Pueyrredón al 1723 (esquina Juncal, Recoleta). En el otoño de 1964 se reformo el sitio y se lo rebautizó como simplemente La Cueva, al poco tiempo se convirtió en el principal reducto derock y jazz, donde tocaban músicos maduros y también se escuchaban las nuevas tendencias de los artistas más jóvenes.5 Allí se reunían estrellas consagradas como Sandro, con futuras figuras como Moris, Javier Martínez, Alejandro Medina, Billy Bond, Litto Nebbia, Miguel Abuelo, Ricardo Lew, Charly Camino, Carlos Mellino, Ciro Fogliatta y Pajarito Zaguri, además de Pipo Lernoud (poeta y más tarde fundador y director de la revista Expreso Imaginario) y Miguel Grinberg (poeta, escritor y periodista). Numerosas bandas nacieron en aquel centro recreativo: Nebbia y Fogliatta formaron Los Gatos, Billy Bond La Pesada del Rock and Roll y Mellino y Medina Los Seasons. A partir de1966, Tanguito frecuento asiduamente La Cueva hasta su cierre definitivo.
Con la intención de difundir y promocionar al creciente movimiento rockero, del cual formaban parte varios artistas que actuaban en La Cueva, Miguel Grinberg produjo en el Teatro de la Fábula (Agüero 444, Almagro) De aquí, de allá y de todas partes, un ciclo de tres fechas de conciertos se llevaron a cabo los días 7, 14 y 21 de diciembre de 1966, a las 21 horas. Iglesias se encontró entre los artistas participantes, se presentó bajo su seudónimo de Dononan el Protestón, e interpretó las canciones "Tutti Frutti" de Little Richard y una improvisación de "Perro Feroz" (en inglés: "Hound Dog") de Jerry Leiber and Mike Stoller, dos clásicos del repertorio de Elvis Presley. También estuvieron Moris, Bob Vincent quién realizó interpretaciones de Bob Dylan, Morgan X con Miguel Grinberg y The Seasons.6
[editar]La Perla del Once
Durante la época en que funcionó La Cueva, un grupo de bohemios (entre ellos Tanguito) frecuentaban el bar La Perla del Once (Jujuy y Avenida Rivadavia, Plaza Once).7 Pipo Lernoud recuerda esas reuniones:
[editar]El éxito "La balsa"
Según relata Litto Nebbia, "La Balsa" fue compuesta durante una madrugada, cuando Tanguito se dirigió al baño de "La Perla del Once", le gustaba el sonido reverberante del ambiente además los mozos -camareros- no le prohibían tocar allí, allí comenzó a esbozar sus primeros versos y los acordes iniciales del tema.8 9 Algunos sostienen que Tanguito se inspiró en el bolero "La Barca".
"La Barca":
- Hoy mi playa se viste de amargura
- porque tu barca tiene que partir
- a cruzar otros mares de locura
- cuida que no naufrague en tu vivir...
"La Balsa":
- Tengo que conseguir mucha madera
- tengo que conseguir de donde pueda.
- Y cuando mi balsa esté lista partiré hacia la locura
- con mi balsa yo me iré a naufragar.
Más tarde, Litto Nebbia concluyó la canción, dotándola de una base bossa nova (la armonía del principio es similar a la de "Garota de Ipanema", de Antonio Carlos Jobim). A sus compañeros de Los Gatos les llamó la atención "La balsa", al punto que el conjunto se reunió el19 de junio de 1967 en los estudios de la discográfica RCA, con la cual tenían contrato, para registrarla. El lado B del sencillo fue "Ayer nomás", con letra de Nebbia y Lernoud y música de Moris. Este sencillo (primero de Los Gatos), se publicó el 3 de julio siguiente, vendiendo 250.000 copias en pocas semanas. Fue la única obra de Tanguito que le proporcionó importantes ganancias. Cuando cobró las primeras regalías, Tanguito compró pantalones, zapatos, botas, camisas, dos guitarras y muchos discos de vinilo. Se cuenta que una de esas guitarras se la regaló a un músico más pobre que él.
lunes, 5 de septiembre de 2011
TANGAZO DE GARDEL Y LEPERA
MELODIA DE ARRABAL
Barrio plateado por la luna
Rumores de milonga es toda tu fortuna Hay un fuelle que rezumba En la puerta de mi tumba Mientras que una pebeta
|
|
Pena, ruego, es todo el barrio malevo melodía de arrabal
Viejo barrio, perdoná si al evocarte se me pierda un lagrimón
Que al rodar en tu empedrao
Es un beso prolongao que te da mi corazón
Cuna de gaitas y cantores
De broncas y entreveros de todos mis amores
En tus muros con mi acero
Yo grabé nombres, te quiero
Rosa, la milonguita,
era rubia margó
Y en la primercita
La paicarrita me dio su amor.
Barrio, barrio, que tenés el alma inquieta de un gorrión sentimental
Pena, ruego, es todo el barrio malevo melodía de arrabal
Viejo barrio, perdoná si al evocarte se me pierda un lagrimón
Que al rodar en tu empedrao
Es un beso prolongao que te da mi corazón
gardel&le pera
viernes, 24 de junio de 2011
TANGO HISTORICO

www.discepolintango.com.ar Letra: Mario Batistela Como son largas las semanas ¡Ah! qué triste es recordar En nuestro cuarto tibio y rosa |
viernes, 6 de mayo de 2011
BAJO FONDO

Bajofondo (antes conocido como Bajo Fondo Tango Club) es una agrupación musical de tango electrónico formada por músicos uruguayos y argentinos. Sus integrantes son: Gustavo Santaolalla (ganador de 2 Óscar como compositor de bandas sonoras), Juan Campodónico, Luciano Supervielle, Martin Ferres, Javier Casalla, Gabriel Casacuberta y Verónica Loza
- Gustavo Santaolalla: guitarra, percusión, compositor, productor
- Juan Campodónico: compositor, productor, programación, Dj
- Luciano Supervielle: piano, compositor, scratches, programación, Dj
- Martín Ferres: bandoneón
- Javier Casalla: Violín
- Gabriel Casacuberta: Contrabajo
- Verónica Loza: Voces, Vj
- Adrian Sosa: Batería
jueves, 25 de febrero de 2010
TANGUEROS

Territorio habitado, narrado y bailado por el tango, Buenos Aires vive en consonancia con el ritmo candente, grave y sensual del 2x4. Tanguerías, milongas, bares y teatros, el cautivante baile continúa dejando sus huellas en cada esquina porteña. Buenos Aires dispersa en su extensión espacios dedicados con esmero y singularidad a ofrecer espectáculos con bailarines y orquestas en vivo, muchos de los cuales brindan además la magnífica posibilidad de tomar clases intensivas con instructores especializados. |
![]() |
Todos los días, después del mediodía, hay milonga en la gran urbe bonaerense. Templo del tango, pista de su desplazamiento, la milonga congrega a profesionales y aprendices, a argentinos y extranjeros, uniéndolos en lo común de la pasión que este ritmo despierta. A los espacios más tradicionalistas, se suman en la actualidad otros más informales. No obstante, sigue siendo conveniente en la mujer calzar zapatos de taco alto, y en el hombre, dejarse invadir por el espíritu tanguero que marca en la espalda femenina el siguiente paso a dar. Buenos Aires es sede de festivales de proyección internacional como ser el Campeonato Metropolitano de Tango Salón, el Festival Buenos Aires Tango, y el Campeonato Mundial de Baile de Tango. |
miércoles, 28 de octubre de 2009
IMPORTANTE

Garello, una tradición
Ciclo Música en la Ciudad Al frente de un sexteto, el bandoneonista hizo varias obras suyas y estrenó un tango dedicado al consumo de paco.
Desde 1988 la presentación del bandoneonista Raúl Garello en el ciclo Música en la Ciudad se volvió una costumbre. Y también, desde ese año, el hábito de estrenar un tango forma parte del folclore de sus actuaciones. El viernes, cumplió con las dos premisas infaltables que integran el rito anual y que lo ubican como uno de los clásicos de este encuentro tanguero que organizan Clarín y la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines. Esta vez la novedad fue el tango Paco a paco, que lleva letra de José Tcherkaski -el de la dupla de Piero y José-, presente en la sala, cuya letra se distribuyó a través de impresiones que aguardaban a los espectadores en sus butacas. "El humo me hace ver todo al revés/ me voltea, revolea y me marea/ y al volar por el cielo de mis ojos/ veo un mago y dos navajas a la vez", reza el tema, estrenado por el cantor invitado Marcelo Tommasi y que fue presentado por Garello como "una denuncia en voz alta". No fue la única composición propia. Los conciertos de Garello llevan la particularidad de abordar obras propias. Acompañado por el sexteto que integran Fabián Bertero (violín), Alberto Giaimo (piano), Luis A. Ferreyra (flauta), José María Lavandera (percusión) y Gabriel De Lío (bajo), Garello recorrió diferentes pasajes de su historia como compositor: desde la fantasía para violín y orquesta en tres movimientos Arlequín porteño (aquí adaptada a su sexteto) hasta las celebratorias ¡Viva el Tango! y Buenos Aires es tu fiesta -ambas con textos de Horacio Ferrer- y Che, Buenos Aires, pieza creada en sus tiempos como miembro de la orquesta de Aníbal Troilo. El itinerario también incluyó clásicos. Una acalorada versión de Carnaval, dos tangos troileanos (Toda mi vida y Che, bandoneón), el rescate de Redención de Alfredo Gobbi y la escala obligada en La cumparsita, para lucimiento de sus músicos. Algunas de las piezas tendrán como destino los dos discos que Garello lanzará en poco tiempo. «domingo, 4 de octubre de 2009
TANGO TERAPEUTICO
El tango para tratar la esquizofrenia
Lo practican en el Hospital Borda, bailar tango para quienes padecen esquizofrenia. Conocé la historia.
"La gente decide por cuenta propia participar del taller. No se los obliga", explicó el doctor Guillermo Hönig, médico psiquiatra y jefe de servicio en el hospital Borda.
El gran día es cada dos semanas. Los psicólogos recorren los corredores del hospital para invitar a los enfermos, hombres que en su mayoría padecen esquizofrenia.
Los asiduos ya están en el lugar, impacientes por comenzar.
Como Gabriel, de 34 años, que nunca falta a una sesión. "Hace un año que bailo tango", contó sonriente. "Nunca había bailado antes, pero me gusta. Voy seguido a las clases".
Algunos internados, más tímidos, se contentan con mirar la clase.
El taller de tango del hospital Borda comenzó en 2000 ideado por Silvana Perl, psicóloga y coordinadora. Una idea nacida de su pasión por este baile "símbolo de nuestra argentinidad".
Los beneficios del tango para personas que sufren psicosis son múltiples.
"El tango tiene una particularidad: el abrazo. Eso permite una comunicación fuerte con el otro", explicó, recordando que "la gente internada está como exiliada del mundo".
Durante la clase, los ojos de los pacientes se dirigen a los pies del profesor que enseña un nuevo paso. Entre risas y aplausos, los tangueros participan activamente del taller.
"Los pacientes, cuando están en la clase, dejan de alucinar, se concentran", añadió la coordinadora. "Además, son observados por otros durante la clase: es un reconocimiento a traves de la mirada de los otros".
Médicos, enfermeras, estudiantes de psicología y hasta turistas participan regularmente de los talleres de tango.
Como médica del hospital Borda, Sol Spandonari asiste regularmente a los cursos.
"Es la segunda vez que vengo al taller. Estoy aprendiendo junto con ellos. Somos iguales. Nunca había bailado tango", relata. "Creo que estar con los pacientes en otra situación puede contribuir a hacer terapia. Permite mostrarse accesible a ellos. En la clase ya no hay pacientes y médicos: hay simplemente gente que baila porque quiere bailar".
Tras acercarse progresivamente a la pista, Esteban, paciente del hospital, es convencido por Silvana de participar de la clase. Cuando resuena la última nota musical, esboza una sonrisa y promete volver la próxima clase.
"El taller de tango saca a los pacientes de la monotonía propia de su enfermedad. Son casi todos psicóticos y es propio de su psicosis estar sin voluntad. Entonces, invitarlos a hacer algo les pone movimiento, les incita a hacer algo y hacer algo te hace sentir útil, te hace sentir bien. Te ayuda a reconectarte", explicó Sol Spandonari.
¿El tango puede curar la esquizofrenia? "La psicosis no se cura", advierte Silvana Perl. "Pero existe la posibilidad de estabilizarse".
"Muchos extranjeros vienen a bailar en el taller de tango del hospital. El tango para pacientes con psicosis existe en Holanda, Eslovenia, Estados Unidos, Alemania. Varias personas vinieron del extranjero para ver cómo trabajábamos", subrayó la coordinadora del taller.
El tango argentino es también utilizado para tratar la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson y los problemas de pareja, según la Asociación Internacional de Terapeutas de terapia mediante el tango.
Y numerosos pacientes salen regularmente a la ciudad a bailar en milongas, lejos de los muros del hospital psiquiátrico.