EL CLIMA
lunes, 24 de septiembre de 2012
DULCE SOLIDARIDAD
RECOMENDAMOS PUBLICACIONES
DE EDITORIAL PERFIL
PERFIL NOTICIAS FORTUNA SEMANARIO ETC.
EDITORIAL PERFIL.
Pueblo chico, pero solidaridad millonaria
En La Dulce hay sólo 2.200 vecinos e hicieron una megaobra médica sustentable
Nicanor Olivera, un pequeño pueblo centenario conocido como La Dulce y ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Necochea, se siente orgulloso. Fue una de las tantas localidades en territorio bonaerense que sufrió las inundaciones en las últimas semanas. Pero hoy tienen una buena noticia para dar.
Luego de siete años de trabajo, uno de los clubes locales inaugura este sábado a las 20:30 una pileta de natación que utilizará energía solar con fines médicos y educativos. La iniciativa surgió del Club Progresista local y se comenzó a construir a fines de 2005. Para llevar adelante la obra, se recibieron donaciones de particulares, se realizaron rifas, fiestas populares y cenas-bailes en el pueblo.
Se calcula que la inversión total implicó 1.300.000 pesos. Sólo se recibió un subsidio de 60 mil pesos por parte de la provincia de Buenos Aires con el que se colocó una pantalla solar que permitirá mantener caliente el agua de la piscina. Tecnología sustentable para un pueblo que piensa en el futuro.
El Club Progresista es una de las tantas instituciones que trabajan codo a codo con los dulcences para impulsar este tipo de iniciativas. “Ante una necesidad, buscamos la forma de conseguir la solución. Los dulcences somos muy proactivos y tenemos muchos impulsos locales que se logran gracias al apoyo de todos”, señalan a Perfil.com desde la comisión del Club.
La idea del Progresista es que las nuevas instalaciones sean utilizadas para rehabilitación médica. Si bien La Dulce cuenta con otra pileta recientemente inaugurada en el Polideportivo local, que depende del Centro de Educación Física Nro. 17, la misma es descubierta, lo cual complica las tareas durante el invierno.
También se buscará lograr que desde el Consejo Escolar provincial apoyen la iniciativa para conseguir que los chicos puedan acceder a clases de natación, tanto de La Dulce como de colegios de otras localidades de la zona, como Juan N. Fernández, Claraz y Ramón Santamarina.
La comisión del Club Progresista está integrada por 16 miembros. Fue fundado el 9 de julio de 1914. Sus integrantes están convencidos de la importancia de este tipo de instituciones en localidades como La Dulce.
“Son un pilar fundamental desde lo institucional como formadores de dirigentes. Desde el trabajo mancomunado, reafirman el compromiso social; aparte de que los logros alcanzados por cada institución
redundan directamente en obras que son y serán usadas por la comunidad“, señala Patricio Turquieto, tesorero del Progresista.
“Tema aparte es la función social que cumplen los clubes como el Progresista como contenedores de los niños y adolescentes en la iniciación deportiva y/o cultural”, añade. Para Susana Gutiérrez, revisora de cuentas de la institución, la culminación de la obra significa una “satisfacción muy grande porque significa que la gente confió en nosotros”. Además, explicó que el uso de la tecnología biosustentable permite reducir costos y cuidar el medio ambiente.
La pequeña localidad está habitada por unas 2.200 personas, según el último censo nacional. La principal actividad es la agrícola ganadera. En 1994, La Dulce alcanzó repercusión nacional al ser declarado “pueblo solidario” por el Incucai, por tener el porcentaje por habitante más alto de donantes de órganos.
Las dos escuelas primarias públicas, los bomberos voluntarios, el Instituto Nuestra Señora de Luján, el Jardín de Infantes Nro. 904 “Don Antonio Ciancaglini", el hospital público y otra veintena de
instituciones cuentan con asociaciones colaboradoras que recaudan fondos para lograr los recursos económicos que muchas veces no llegan desde el Estado.
“En La Dulce no hay protestas. Hay mucho trabajo de la comunidad. Apoyamos las obras que sabemos que nos brindarán una mejor calidad de vida”, señala Gustavo Acosta, miembro de la comisión del Club Progresista.
jueves, 26 de abril de 2012
SOLIDARIDAD PRESENTE

Manuel Lozano: “La solidaridad es un camino de ida”
Tiene 27 años y es el Director de Red Solidaria desde 2008. Acaba de editar su primer libro, “Te invito a creer”, a beneficio del Centro Universitario inaugurado hace unos días en la Puna. Sus experiencias y sus sueñosA lo largo de sus 27 años, “Manu” Lozano dedicó la mayor parte de su vida a atender necesidades ajenas: fue a dar una mano (o, mejor dicho, las dos) tras el alud en Tartagal y, después del terremoto, también fue a Chile; conoce de cerca la realidad de la Puna con la legendaria Rosario Quispe -líder coya y fundadora de Warmi Sayasjunqo- como guía; y acompañó a Margarita Barrientos a su pueblo natal para llevar alguna ayuda. Esto por sólo mencionar algunos de sus viajes por nuestro país. Desde 2010, cada invierno recorre las calles porteñas los siete días de la semana para llevar un abrigo, una taza de caldo caliente o una palabra a los cientos de personas que duermen a la intemperie. El grupo de voluntarios que lo acompañan creció año tras año y, a fines de 2011, 1500 personas participaban de las recorridas nocturnas.
Este chascomusense se recibió de abogado en Buenos Aires, se especializó en gestión de organizaciones sin fines de lucro y desde 2008 es el director de Red Solidaria. Con seguridad afirma que “no serviría para hacer otra cosa. Esto es un camino de ida: una vez que conocés la realidad con cierta profundidad y te das cuenta que podés modificarla, es imposible volver atrás”. Este es uno de los puntos fuertes del libro: esa mirada que realmente “ve” a los desvalidos, a los necesitados, a los –muchas veces- invisibles. Esa es la sensibilidad que puede transformar el dolor en acción, y de eso, Manuel sí que sabe mucho. El germen de la solidaridad se le despertó a los 8 años cuando vio a un compañerito que había llegado a la escuela sin zapatillas. Después de una colecta familiar, se enteró que el chico estaba lastimado y que por eso no podía usar un calzado más abrigado. Pero esa fue la primera imagen de la realidad que caló hondo y lo animó a ver un poco más allá, a estar atento a las necesidades ajenas.
Manuel se animó a contar su historia con la idea de incentivar a otros, de contagiar su energía. “Son cosas muy personales y exponerse es raro. Pero, si lo que aprendí y las personas con las que me encontré pueden ayudar a otros a volver a creer, está buenísimo”, reflexiona el “chico de rastas”, como algunos suelen identificarlo. Y con este mismo propósito, se metió en el mundo de las redes sociales: “Era bastante descreído, no tenía Facebook, ni Twitter. Pero hoy le doy un uso importantísimo, que ayuda a tener respuestas casi instantáneas. Por ejemplo, cuando estamos en el frío de la noche y surge una necesidad puntual (como un medicamento), lo subo y la gente se suma”.
Cuando él llegó con la idea de escribir el libro, algunos le recomendaron que espere algunos años, que todavía era muy chico. “Pero yo tenía ganas de que el libro sea de un joven a un joven, no quería escribirlo cuando tuviera 50, porque ahí ya es diferente. Así, los chicos no ven a un señor canoso de traje y anteojos, sino que ven que me siento y me visto igual que ellos. Se animan a preguntar, a decir qué les parece a ellos, qué temáticas les interesan”.
Desde que Manuel llegó a la Red se dio un importante recambio generacional y comenzaron a implicarse jóvenes. ¿Cómo llamar la atención de los más chicos? “Si supiera cómo llegar a ellos, aplicaría esa receta. Creo que las nuevas generaciones vienen más involucradas, más despiertas. En las recorridas por el frío tengo chicos de 8 ó 9 años que vienen con sus papás. Y los ves y están chochos, se da un contacto con el otro diferente”.
Su labor lo enfrenta a diario con situaciones difíciles, en constante contacto con el dolor. ¿Cómo hacer para no quebrarse? “Uno nunca deja de emocionarse ante diferentes situaciones. Por ejemplo, en Bahía Blanca estuve con dos personas que están con un cuadro de salud muy complicado. Uno se moviliza, pero el hecho de saber que uno puede dar una respuesta, que puede abordar en mayor o menor medida la problemática, hace que uno pueda equilibrar las emociones, pueda seguir adelante y no ‘enloquecer’”, dice Manuel. Así, como él narra en el libro, el 50% de los llamados que reciben en Red Solidaria son de personas que quieren ayudar.
Hasta mediados de marzo, la Puna argentina, al norte de nuestro país, no tenía una oferta educativa que permita a los jóvenes coyas permanecer en su zona y desarrollarse profesionalmente. Pero el 14 de marzo se inauguró en Abra Pampa el Centro Universitario Warmi Huasi Yachana, fruto del sueño de muchos, sueño que Manuel también hizo propio. A partir de ese día, 25 alumnos comenzaron a estudiar abogacía, ciencias económicas, administración de empresas y administración en ciencias agrarias, en convenio con la Universidad Siglo 21. Todo lo recaudado con la venta del libro será destinado a este centro abierto recientemente.
Uno de los conceptos en los que insiste el libro es en el valor de que Red Solidaria sea una organización que crece “sin la burocracia de una estructura jurídica”. Esto significa que la red no acumula (dinero o donaciones), sino que conecta a aquel que tiene una necesidad con el que puede ayudarlo y por eso, cualquiera puede sumarse desde el lugar que esté y con lo que pueda. Sólo es cuestión de afinar la mirada y animarse a ver más allá.
Manuel presentará su libro en la Feria del Libro el día lunes 30 de abril. Leerán Gastón y Nicolás Pauls, Julieta Díaz y Natalia Pastorutti, con la coordinación de Andy Kusnetzoff. Será a las 19 horas en la Sala José Hernández (Pab. Frers). A las 20.30 horas en el Stand RHM (Pab. Verde N°1010) firmará ejemplares.
domingo, 4 de marzo de 2012
SOLIDARIDAD EVANGELICOS

El reparto se llevó a cabo en colaboración con la organización Ayuda Dominicana a los Saharuis (ADAS), que tuvo un importante papel de coordinación en la entrega a los diferentes lugares.
Los voluntarios que viajaron a África para la distribución quedaron impactados por la experiencia y la cultura del lugar. Una de ellas, Séfora, habla del viaje como “la semana en la que más he aprendido de mi vida”. Por otro lado, Ester, que ha plasmado su experiencia en una nota pública , explica que “se abre ante mí un campo de trabajo. Vista la necesidad, uno no puede estarse quieto y dejar correr las cosas”.
Por desgracia, únicamente dos personas del grupo español tuvieron la oportunidad de repartir las cajas a los niños. Esto fue debido al infortuno retraso de los camiones que transportaban la mercancía. Aún así, la presencia de todos los voluntarios fue lo que hizo posible que el reparto se realizara, bajo la coordinación de Manuel García Lafuente.
El director de Operación Niño de la Navidad, José Pablo Sánchez ha querido expresar su gratitud. “Ha sido un tiempo donde el Señor nos ha unido en un mismo sentir. Hemos orado juntos y clamado a Dios por los niños saharauis” y “nos llega la alegría al saber que miles de niños disfrutan ya de sus cajas”.
lunes, 29 de marzo de 2010
SOLIDARIDAD CIVIL

Una asociación reúne a vecinos para que cambien el espacio en el que viven.
Yo estoy feliz”, dice Mabel Gandolfo con una sonrisa gigante. Y mi hermana, que también es dueña de la casa, está muy contenta. No lo podemos creer. Después de todo, estos son los recuerdos de los viejos…” Sin desprenderse de la brocha ni dejar de pintar un segundo, Mabel cuenta que su casa no se pinta desde hace 34 años. Algo similar le pasó a un centenar de vecinos de El Pueblito, un rincón del barrio porteño de Pompeya.
Empiezan por transformar el afuera. Saben que el cambio interior no se hace esperar. Es una revolución colectiva en la que cada uno aporta su granito. La asociación civil Más Color utiliza el poder de la pintura para mejorar el espacio público y, además, la vida de la gente. Sus integrantes viajan por distintos lugares del país para renovarlos. Siempre así: de afuera hacia adentro. Por estos días, en El Pueblito la suma de voluntades está generando el cambio.
La organización lleva adelante el proyecto Pompeya Pinta Bien junto con el Programa Puertas del Bicentenario y la empresa Sinteplast. La propuesta consiste en una acción comunitaria que no sólo busca la participación de los habitantes del barrio sino que se propone mejorar en forma concreta la calidad de vida de todos.
Iniciativas por el país
Conciencia ambiental
A partir de la reflexión y la acción educativa, el grupo Mingaché generó una nueva conciencia ambiental entre los habitantes de Larroque, en Entre Ríos. Sus integrantes se suman a las actividades orientadas al cuidado del medioambiente organizadas por las escuelas locales, el municipio y otras instituciones. Así lograron, entre otras cosas, un cambio en el hábito de recolección de residuos al que denominaron “clasificación en origen”: los vecinos separan los residuos entre orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Más info: mingache.blogspot.comEnviada por norelia
Ayuda a los wichis
Desde hace más de 10 años, la Fundación Brindarse ayu-da a la comunidad aborigen wichi de El Potrillo, al oeste de Formosa. Además de construir un espacio para capacitar a la gente, la fundación emprendió un progra- ma de prevención a las adicciones. Necesitan ropa, juguetes y medicamentos.brindarse.org.ar e.p. vanemelu
Cada vecino elige sus colores entre diez tonos en pintura látex y diez tonos en esmalte sintético. Son 92 casas ubicadas en cinco cuadras por la calle Arturo Beruti, tres por Santo Domingo y otras tres por Guaymallén, dos por Einstein y otra por Lancheros del Plata. “Lo interesante del proyecto es lo que logra la unión de organización, empresa, gobierno y vecinos”, considera la coordinadora social Clara Escalante.
La acción de los vecinos es clave. Entre todos, en talleres, arman una paleta de colores y reciben capacitación para pintar el frente de sus casas. Además de la sinergia que produce un grupo de personas que se une para cambiar el espacio que comparte, la acción estimula una sucesión de pequeños cambios. Los vecinos pasan de un rol pasivo a uno activo: se comprometen con el espacio público, se conocen y comienzan a interactuar entre ellos. Hicimos un relevamiento cromático, histórico y ambiental. La paleta de colores tiene que ‘informar’ lo que pasó en el barrio y lo que el barrio quiere que pase. El color estimula y comunica”, explica la colorista Catalina Clusellas. “Realizamos un estudio muy completo de la cultura y la idiosincrasia de Pompeya, de un vecindario tan particular ubicado a la vera Riachuelo. Este proceso se verá reflejado en los frentes de las casas, por el uso del color y trabajos de fileteado en las numeraciones”, señala Escalante.
El objetivo de Más Color es utilizar el poder del color “porque integra, transforma, da vida, energía, alegría y belleza”, agrega. Y van más allá: “Creemos que una simple capa de pintura, especialmente elegida, puede producir un efecto profundo y duradero en las personas que habitan ese espacio”, asegura Clusellas.
“La clave del proyecto es que cada vecino aprendió en los talleres a preparar la superficie de las fachadas, a elegir los colores, y a pintar las paredes con sus propias manos. No es que alguien viene de afuera y les deja el trabajo hecho, y esto hace que la acción sea mucho más valorada por los vecinos. Se trata de un cambio profundo en el que ellos son los protagonistas”, destaca María Paz Aizpurúa, coordinadora del proyecto dentro del Programa Puertas del Bicentenario.
Conocerse y cambiar el barrio
Comenzaron en mayo, tocando el timbre a los vecinos quienes, poco a poco, fueron dejando atrás el recelo y la incredulidad. En junio se realizaron los talleres de capacitación. “Pasan cosas maravillosas. Los vecinos nos dicen que estaban dormidos y se despertaron. Se adueñaron del proyecto y se comprometieron afectivamente con él”, dice Catalina.
Más Color ya realizó ocho Pinta Bien en localidades de Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Cruz y Buenos Aires. También cruzaron la frontera para llevar su trabajo a Perú.
La idea nació hace ocho años por iniciativa de cinco personas. Diana Goransky, Ignacio Ichaso y María Cersósimo son los que completan el equipo. “Nos unía el gusto por la estética y tratamos de crear algo que uniera lo artístico con lo social”, cuenta Escalante. Los cambios sorprenden. En algunos pueblos, se abrieron restaurantes después de esta renovación, en otro llegó el transporte. En cada destino, se trabaja con distintos socios. Por ejemplo, para el Pico Truncado Pinta Bien se sumaron la fundación Crear Vale la Pena y la empresa Oxy Argentina para trabajar en el centro cultural Nuestro Lugar. No siempre son barrios los que se mejoran: en la localidad de Libertad, en Santiago del Estero, la descolorida Escuela N° 1.091 recuperó la vitalidad y el trabajo en grupo devolvió la motivación a docentes y alumnos. En la localidad bonaerense de Del Viso, el color transformó al Hogar-Taller Amanecer, un centro para chicos de la calle, que se integró al barrio.
Los integrantes de Más Color orientan y capacitan a los vecinos. En cada proyecto se realiza una pintada comunitaria, de algún espacio público, con la ayuda de todos. Una vez finalizada la tarea, destacados artistas pintan murales en esos espacios. En la esquina de Einstein y Arturo Beruti, la artista Ana Seggiaro realizó un mural, y un grupo de jóvenes alumnos del Taller de Fileteado de Ricardo Gómez, sabio en su oficio, colorearán los números de las 92 casas renovadas.
Color para un lugar olvidado.
El Pueblito se asemeja más a una localidad del interior que a una zona porteña. No tiene luces de neón ni carteles. No pasan los colectivos y tiene difícil acceso.
En muchos lugares sólo se necesita ese chispazo que desate el cambio. Conocerse trabajando por un objetivo común, estimula a los vecinos. “En algunos lugares, ni se saludaban con los vecinos y después de unirse por este objetivo común, continúan haciendo cosas juntos”, reconocen las coordinadoras de Más Color.
“El proyecto despierta el espíritu familiar. Vienen parientes a ayudar a pintar e hicimos una pintada colectiva, con voluntarios, para ayudar a los que viven solos. Es un motivo de unión”, afirma Escalante.Algo parecido les pasa a los Verdún. Diego vive en la casa desde hace 33 años con su mujer Lorena y sus hijos. La familia en pleno trabaja para mejorar la casa. Lorena repasa los marcos de las puertas, Matías ayuda al padre. Y Milagros no deja de sacar fotos. Es un acontecimiento familiar. “Nací acá y esta casa nunca se pintó. Aprovechamos esta oportunidad única”, asegura Diego.
Para AYUDAR
Las comunidades, entidades o empresas que quieran poner en marcha proyectos similares pueden ingresar en www.mascolor.org.ar o por e-mail a info@mascolor.org.ar
miércoles, 3 de marzo de 2010
SOLIDARIDAD EN FRASES

SOLIDARIDAD EN FRASES
Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga.
Homero
frases de Homero »
La unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión.
Esopo
La gota abre la piedra, no por su fuerza sino por su constancia.
Ovidio
frases de Ovidio »
Todos para uno y uno para todos.
Alejandro Dumas
frases de Alejandro Dumas »
La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respetuo mutuo.
Eduardo Galeano
La solidaridad es la fuerza de la gente débil.
Hugo Ojetti
frases de Hugo Ojetti »
Mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos.
Roque Dalton
frases de Roque Dalton »
La solidaridad es la ternura de los pueblos.
Gioconda Belli
frases de Gioconda Belli »
La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos.
Juan Pablo II
frases de Juan Pablo II »
Pues hemos nacido para colaborar, al igual que los pies, las manos, los párpados, las hileras de dientes, superiores e inferiores. Obrar, pues, como adversarios los unos de los otros es contrario a la naturaleza.
Marco Aurelio
frases de Marco Aurelio »
El principio de mundialización de la información va en contra del principio universal de la solidaridad. Ello es así porque la información se agota en sí misma y ella misma es su fin.
Jean Baudrillard
frases de Jean Baudrillard »
A ver si alguna vez nos agrupamos realmente todos y nos ponemos firmes como gallinas que defienden sus pollos.
Nicanor Parra
sábado, 6 de febrero de 2010
SOLIDARIA
Naomi Campbell desfila en ayuda a Haití
Organizará un desfile benéfico para recaudar fondos para la reconstrucción de Haití.

La conocida supermodelo, que realizará el evento conocido como "Fashion for Relief" el 12 de febrero, explicó que "la moda es algo universal y personal, que conmueve a todo el mundo", por lo que su objetivo es utilizar "la pasarela neoyorquina para llegar a la gente y conseguir fondos que salven las vidas de niños y mujeres".
Campbell, lanzó este tipo de desfiles en Nueva York en 2005 para ayudar a las víctimas del huracán Katrina y que ha organizado otros en Londres, Bombay y Tanzania, se ha vuelto a rodear de algunos de sus mejores amigos y ha elegido a Sarah Ferguson, duquesa de York, como la presentadora del evento de este año.
"El desfile unirá sobre la pasarela a reconocidos rostros internacionales del mundo de la moda, la música, el cine y el deporte, quienes vestirán glamurosos diseños creados por los diseñadores más respetados del mundo", añadió.
La modelo ha convencido así a importantes modistos para que donen algunas de sus creaciones, que serán subastadas tras el desfile y cuyos precios finales, sumados al dinero que se consiga mediante la venta de entradas, se dedicarán a la organización humanitaria CARE.
A falta de que se divulgue la lista final de las modelos y estrellas que desfilarán bajo las carpas de Bryant Park a petición de Campbell, la famosa maniquí sí ha explicado que cuenta con la colaboración de la famosa estilista Rachel Zoe, quien estará a cargo del desfile.
En las anteriores ediciones de "Fashion for Relief" han participado figuras como los cantantes como Beyoncé, Boy George, Sean "Diddy" Combs o Ronan Keating, y modelos como Iman, Claudia Schiffer o Kate Moss, entre otros.
Las entradas para el desfile de este año se pondrán a la venta este viernes y tendrán un precio de entre cien y 150 dólares.
lunes, 30 de noviembre de 2009
SOLIDARIDAD TOP
Shakira y Pink, la solidaridad tiene nombre de estrella
La colombiana y la americana se volcaron este fin de semana con los más necesitados
La agenda de una estrella del pop es más bien ajetreada, aunque algunos de los artistas más internacionales del panorama actual siempre encuentran un hueco para dedicarse a los demás. Shakira combina a la perfección su estatus de superventas con el de abanderada de la lucha por los más necesitados. Una vez más ejerció de portavoz de la fundación ALAS en la XIX Cumbre Iberoamericana, que estos días se celebra en Lisboa.
Michelle Bachelet y Shakira mantuvieron un encuentro en el marco de la Cumbre Iberoamericana
En una reunión con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, a la que le dedicó todo tipo de halagos –“es un ejemplo de dedicación y la admiro”-, Shakira explicó que el objetivo de la colaboración con el país es encontrar modos de mejorar la educación y la situación de la infancia con menos recursos. “Hay muchos niños que no tienen ningún tipo de protección del estado. Hemos venido a formar una gran alianza por la infancia” dijo la artista.
'Hemos venido a formar una gran alianza por la infancia' comentó la colombiana
Por su parte, Bachelet desveló que han estado en contacto durante un tiempo buscando un punto de encuentro en estos temas: “Sabemos que al dar salud, nutrición y educación y las condiciones apropiadas a la niñez tendremos jóvenes adultos más felices”.
Pink se puso el delantal para preparar una suculenta cena
Aprovechando el día de Acción de Gracias, que da el pistoletazo de salida a la preparación de las fiestas navideñas, otra cantante, Pink, se puso manos a la obra dispuesta a hacer la cena. Escondiendo durante unas horas su look rockero bajo un delantal, se “coló” en una cocina de Dusseldorf, Alemania, para pelar y cocer patatas, remover la carne y ayudar a los profesionales a preparar el mejor plato de la noche.
lunes, 23 de noviembre de 2009
SOLIDARIDAD

En una esquina colorida, en el barrio Rincón de Milberg, en Tigre, cien chicos encontraron lugar de desarrollo y recreación. Algunos juegan al fútbol, otros saltan a la soga, mientras que la mayoría estudia o hace los deberes. Todo esto sucede en la Casa del Niño Nueva Familia, un hogar de día para chicos de 6 a 12 años, que en contraturno de la escuela, reciben almuerzo y merianda, talleres de arte, educación física y apoyo escolar.
Surgieron en febrero de 2001, en plena época de cacerolazos, justamente "con la idea de que no podíamos seguir protestando y teníamos que hacer algo. Por eso apostamos por la educación, porque creemos que es la que le da oportunidades reales a los chicos. Lo que buscamos es que terminen el colegio y nuestro sueño es poder darles talleres de oficios", dice María José Crespo, integrante de la comisión directiva.
La consigna es clara: que los chicos tengan otra alternativa que no sea la calle. La Casita quiere ser una familia más amplia que contenga a los alumnos y a su entorno, y a ello deben su nombre. A su vez trabajan para que las familias se comprometan con el crecimiento de sus hijos: "Los padres tienen mucha inquietud porque sienten que los chicos se les van de las manos. Todas nuestras actividades son gratuitas, pero lo único que les pedimos como contrapartida a los padres, es que se comprometan con el mantenimiento del lugar: que corten el pasto, que cocinen, ayuden con la limpieza".
Héctor llegó a La Casita con siete años. "Tenía una personalidad inmanejable, una conducta revoltosa y hasta pateaba a las maestras. Creíamos que no tenía solución", recuerda Raquel Díaz Oliva, también integrante de la comisión.
Con mucho afecto y contención, Héctor fue superando sus miedos y se integró a esta nueva familia. "Incluso nos llamaron del colegio para decirnos que lo habían elegido mejor compañero. Logramos que cambiara su óptica de la vida, aprendió a respetar al de al lado y que con esfuerzo las cosas se pueden lograr. Ahora está haciendo el secundario en una escuela industrial y trabaja", dice Díaz Oliva orgullosa.
El edificio que construyeron desde cero en un terreno que la municipalidad les cedió en comodato, funciona como una escuela en miniatura: tienen dos aulas con bancos, sillas y pizarrón; un Salón de Usos Múltiples; una biblioteca y salón de lectura; baños para varones y mujeres con ducha; una cocina y un amplio patio. Está decorado con cartulinas de todos los colores, y sonrisas de los voluntarios que lo convierten en un lugar acogedor.
Los chicos que asisten a la institución provienen de cinco escuelas de la zona y atraviesan situaciones de alta de vulnerabilidad social: sus madres trabajan y no tienen con quien dejarlos, sus padres son analfabetos y viven en casas precarias. "Tenemos chicos de quinto grado que no pueden leer una frase completa. Nos concentramos en lo básico y buscamos nivelarlos porque los pasan de grado aunque no sepan", se queja Crespo.
En un antiguo vagón de tren -perfectamente reciclado- 15 chicos que cursan el secundario reciben apoyo escolar, tres veces por semana. La idea es que en breve empiecen a cursar talleres de computación.
"La Casita se ha ido convirtiendo en un referente en el barrio y nos consultan ante cualquier necesidad. Saben que el lugar está a disposición del barrio. Tratamos de apuntar no sólo en el tema académico sino también en valores, higiene, respeto y que aprendan a convivir socialmente", explica Crespo.
De cara al futuro están concentrados en ofrecerles cada vez más herramientas a los chicos, darles más apoyo y más talleres. Por eso solicitan la colaboración de profesionales voluntarios que quieran sumarse al proyecto y la donación de todo tipo de útiles escolares, pintura y cuadernos de tapa dura. Para ayudarlos: 4731-8047 y www.lacasitanuevafamilia.com.ar
jueves, 19 de noviembre de 2009
SOLIDARIDAD
Solidaridad y emoción para la tele
Andrea Pietra y Diego Peretti graban "Revelaciones", un especial por el Día Mundial de lucha contra el sida.
Arrancaron ayer las grabaciones de Revelaciones, el especial de la Fundación Huésped que produce Pol-ka por el Día mundial de lucha contra el sida. Protagonizado por Andrea Pietra y Diego Peretti, se verá en diciembre -en horario a definir-, por El Trece.Con dirección de Jorge Nisco, las primeras escenas se grabaron en un bar de Palermo. Andrea se puso en la piel de Florencia, una mujer que trabaja como selectora de personal en una empresa que hace -ilegalmente- análisis de VIH a los empleados. Y Diego, interpretó a Guillermo, empleado de la misma compañía y que vive con el virus y no sabe cómo contárselo a su hijo (Martín Piroyanski).
Según los libros de Claudia Piñeiro y Cynthia Edul, el conflicto arranca cuando Florencia se ve obligada a rechazar a la hija de una persona muy querida, porque su análisis da positivo, además de conocer un diagnóstico que no puede revelar. De ahí en más, una serie de situaciones mostrarán como todos conviven de alguna manera con el virus.
Los actores donarán su cachet y El Trece y Pol-ka harán lo propio con todo lo recaudado por venta publicitaria, que se destinará íntegramente a la Fundación Huésped.«
Se enmarca en la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre el sida, lanzada en enero de 2009. Reúne a las emisoras de la región .