EL CLIMA
domingo, 29 de noviembre de 2015
Paraisos mexicanos cozumel
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cozumel_Resort_Balcony_View-27527.jpg
Cozumel (en yucateco: Kosom, Lumil, ‘Golondrina, Tierra de’‘Tierra de las golondrinas’)?, es una isla mexicana, la tercera más grande y la segunda más poblada del país. Se ubica al este de México, en el mar Caribe, a sesenta y dos kilómetros de Cancún y constituye (junto a los enclaves continentales Calica y Xel-Há) uno de los diez municipios del estado de Quintana Roo.
Ubicada en el Caribe mexicano, Cozumel es una isla llana formada de roca caliza misma que proviene de los arrecifes. La elevación natural más importante en la isla está a menos de 13 msnm. Los cenotes formados por la filtración de agua a través de la piedra caliza durante miles de años pueden ser explorados nadando o mediante actividades como el snorkel y el buceo; pueden apreciarse distintas especies marinas.
lunes, 23 de febrero de 2015
Aprendemos sobre los codices mexicas
http://es.wikipedia.org/
Dominio público
Cargado por Ptcamn
Códices mexicas (en náhuatl: Mēxihcatl āmoxtli ) (pronunciación: [meːˈʃiʔkatɬ aːˈmoʃtɬi]), son documentos escritos en la era colonial azteca; copia de documentos perdidos que datan de la época precolombina; son estos el Códice Borbónico, el Códice Mendocino, la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini y Matrícula de tributos.
códices son la mejor fuente primaria que se tiene de la cultura azteca, revelando como era la vida religiosa, social y económica de los antiguos mexicanos. Estos difieren de los códices europeos en su contenido altamente pictórico y en que no están destinados a simbolizar narraciones habladas o escritas. Estos códices no tienen exclusivamente pictogramas aztecas, sino también náhuatl clásico, castellano y ocasionalmente latín.
jueves, 10 de julio de 2014
CURIOSIDADES DE MEXICO
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Ciénaga de Zimatlán es una población de origen posterior a la conquista de México, a diferencia de muchas otras de su entorno cuyos orígenes son prehispánicos y se remontan los señoríos zapotecos de la región; según la tradición oral y algunas fuentes escritas el origen de la población se remonta al año de 1730 cuando un noble español de nombre Carlos Lavariega obtuvo la posesión del sitio que hoy ocupa la población, era en ese momento un sitio en el cual se acumulaba y estancaba el agua, dando origen con ello a una ciénega, denominada desde entonces como Ciénaga de Zimatlán por la cercanía con la población de esta nombre; pretendiendo el nuevo propietario su desecación para utilizar el terreno con fines agrícolas, solicitó al ayuntamiento de Oaxaca que los presos condenados por delitos comunes en dicha ciudad fueran destinados como parte de su pena a la exacavación de una zanja que debería drenar las aguas estancadas en la ciénega hasta desaguar en el cercano río Atoyac; logró cumplir su propósito y esta zanja, denominada Zanja de Celaya y que tuvo una extención de cuatro kilómetros desaguó la antigua ciénega y subsisten sus restos hasta la actualidad, aunque sin el mantenimiento debido se encuentra asolvada y destruida en algunos puntos.
Tras el término de su labor en la construcción de la zanja, muchos de los presidiarios alcanzaron la libertad y habituados al terreno y viendo la fertilidad del mismo se establecieron junto a la zanja y construyendo casas dando origen definitivo al al poblado que hoy es Ciénega de Zimatlán; la población recibió este nombre históricamente, sin embargo, hacia 1910 su denominación quedó únicamente en La Ciénega, finalmente, la ley de División Territorial de Oaxaca del 22 de diciembre de 1942 fijó definitivamente su nombre en Ciénaga de Zimatlán
martes, 23 de octubre de 2012
MEXICO ZONAS ARQUEOLOGICAS
Palenque es una ciudad maya, que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional.1 La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987
La ciudad estaba abandonada cuando tuvo lugar la Conquista de México en el siglo XVI. La primera visita de un europeo a Palenque fue la de Fray Pedro Lorenzo de la Nada en 1567. En aquel entonces la región era conocida por el pueblo Chol como Otolum, o "Tierra de Casas Fuertes"; por lo cual De la Nada lo tradujo como "Palenque" (palabra proveniente del catalán "palenc") que significa "fortificación" (entre otras cosas).
La comunidad de Santo Domingo de Palenque fue fundada en las cercanías de la zona arqueológica hacia el siglo XVII. Sin embargo, no hay registros de que se hubiera prestado alguna atención a la ciudad abandonada, hasta 1773, cuando Ramón de Ordóñez y Aguilar la visitó, y reportó su visita al Capitán General de Guatemala. En consecuencia fue hecha una segunda visita al año siguiente, la cual determinó que las ruinas eran de alto interés, por lo que dos años después, el explorador y arquitecto Antonio Bernasconi fue enviado para detallar el lugar, acompañado por un contingente militar, encabezado por el coronel Antonio del Río. Cuando exploraban la ciudad abandonada, las tropas derrumbaron varios muros para poder acceder al interior de las construcciones, produciendo un daño considerable a las mismas. Bernasconi dibujó el primer mapa moderno de la ciudad, e hizo copias de algunos bajorrelieves.
Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C. - 300 dC), alrededor del 100 a. C., como una aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.
La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una ciudad, llegando a ser la capital de la región de B'akaal (hueso), comprendido en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900). La más antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor del año 600.
B'akaal fue un centro importante de la civilización maya entre los siglos V y IX, durante los cuales alternó épocas de gloria y de catástrofe, de alianzas y guerras. En más de una ocasión hizo alianzas con Tikal, la otra gran ciudad maya de la época; en especial para contener la expansión del belicoso Calakmul, también llamado "Reino de la Serpiente". Calakmul resultó victorioso en dos ocasiones, en 599 y 611.
Los gobernantes de B'akaal proclamaban que el origen de su linaje venía del pasado remoto, algunos inclusive jactándose de provenir de tiempos prehistóricos, llegando a la creación del mundo actual, que, en la mitología maya, fue en el año 3114 a. C. Las teorías arqueológicas modernas especulan que la primera dinastía de sus regidores fue probablemente olmeca.
jueves, 23 de agosto de 2012
ALGUNAS TRADICIONES MEXICANAS

viernes, 14 de octubre de 2011
QUE PICA MANITOOO
MEXICO ENCHILADA
Es un platillo bastante colorido y favorecido por los habitantes del país, conocido también en los Estados Unidos, dondequiera que la influencia mexicana se haya hecho sentir. Lo más común es que las tortillas sean pre-fritas levemente, en aceite vegetal ó manteca de cerdo, antes de sumergirlas en la salsa picante, rellenarlas del ingrediente principal (carne o queso) y enrollarlas en forma de taco o simplemente doblarlas.
Variedades
Hay variedades que son pasadas al horno para gratinar el queso que se les agrega encima, o bien fundir el que tengan dentro. Aunque el proceso en sí varía significativamente de región en región, por lo general se tiene esa constante: tortillas fritas levemente, rellenas de un ingrediente principal y sumergidas en la salsa picante. Los ingredientes opcionales son los que se agregan encima de tan sustancial preparación. Y pueden ser cosas como rodajas de cebolla, queso Cotija espolvoreado, crema de leche u hojas de lechuga o cilantro.
Tipos de Enchiladas
Entre las enchiladas más comunes se encuentran:
- Enchiladas verdes: preparadas con una salsa basada en tomates verdes cocidos.
- Enchiladas rojas: la base de su salsa puede ser el jitomate o chiles secos (chile guajillo) que le den el color rojo.
- Enchiladas suizas: preparadas con salsa roja, o verde, y cubiertas de queso gratinado, en vez del queso fresco más usual en otro tipo de enchiladas.
- Enchiladas de mole: cubiertas de mole poblano y ocasionalmente aderezadas con ajonjolí. También llamadas Enmoladas
- Enchiladas de frijol: cubiertas con frijoles. También llamadas Enfrijoladas
- Enchiladas de chilorio: que son de carne de puerco.
- Enchiladas potosinas: hechas con tortillas pequeñas, rellenas de requesón o puré de frijoles y picante
- Enchiladas Mexicanas: preparadas con salsa verde, crema y salsa roja, en orden de los colores de la bandera de México
- Enchiladas Norteñas: la base de la salsa es tomate y chile chipotle, con queso gratinado y generalmente rellenas de pollo o papa
- Enchiladas del suelo: es una variedad en la cual la tortilla no se fríe, se pasa por una sala roja picante y espesa, y después se pone un poco en el asador, se rellena de papa con queso de cuaje y crema al gusto, son más bien secas.
- Encremadas: cualquier tipo de relleno y se bañan en salsa de crema.
- Entomatadas tampiqueñas: tortilla pequeña hecha a mano, bañada en salsa de tomate con queso de cuaje encima, éstas generalmente acompañan la carne a la tampiqueña.
- Enchiladas Dulces: originales de Colima, tienen un sabor dulce ya que al mole se le agrega piloncillo
viernes, 1 de julio de 2011
PARAISO MEXICANO

Clima y ecosistemas

- Mapache enano (Procyon pigmaeus)
- Pizote enano (Nasua nelsoni)
- Danta cozumeleño (Tapirus cozumelae).
- Lagartija picasombra (Aspidoscelis cozumela)
- Cenzontle de Cozumel (Toxostoma guttatum).
- Vireo de Cozumel (Vireo bairdii)
Historia
Historia antigua
Historia moderna

miércoles, 9 de marzo de 2011
A BAILAR MANITOOO

Michoacan es habitado en gran parte por personas indígenas. A diferencia de muchos de los tribus indios mexicanos, las mujeres son permitidas bailar. Baile de Los Viejos es el baile más común con Michoacán. Las bailarinas llevan sombreros y las máscaras grandes disfrazar a sí mismo como ancianos como ellos realizan este baile. En esta danza, ejecutada con un fino sentido de humor, los danzantes van ataviados con el traje peculiar de los campesinos de esa zona, que consiste en camisa de manta blanca y calzones del mismo material con la parte baja finamente bordada. Al danzar, sus movimientos de viejos achacosos y encorvados se transforman de pronto en alarde de vigor y agilidad, en estruendosos zapateados que constrastan con ataques de tos, temblores que provocan caídas y jocosos intentos de sus compañeros por revivir al accidentado. Con estas mismas caraterísticas existía desde antes de la conquista.