EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta INTENCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTENCION. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2011

INTENCION








LEY DE INTENCION

Siguiendo con las reflexiones de Las siete leyes espirituales del Éxito voy a explicarles hoy como funciona La Ley de la Intención y el Deseo, aplicable al día jueves. Todos queremos ser Exitosos, tomando en consideración el éxito como la conquista de nuestros deseos y expectativas. Mucho se ha hablado y explicado en los miles de libros de Autoayuda de que para alcanzar nuestras metas tenemos que tener intenciones y deseo. En el siguiente artículo GROSSO MODO voy a explicar como utilizar dos herramientas importantes en la Conquista de Nuestro Maktub Day o Destino Diario.

En primer lugar quiero que empiecen a ser conscientes de cómo desear y obtener sus propósitos. Sus deseos tienen que estar en el presente (regalo de dios), y deben poner la intención en el futuro estribándose en el Desapego del resultado.

Les voy a poner un ejemplo, Si van a su primera clase de tenis, tienen que tener su atención en el presente, o sea, en sujetar bien la raqueta y estar atentos a la pelota., luego tienen que dirigir su intención en darle a la pelota. Es decir , la intención deben colocarla en el futuro, y su atención en el presente ., al mismo tiempo, desapegar del fruto de la acción. Esto sería, “ No me preocupa que se rían de mi si fallo en el primer saque”, "no me afecta que me cueste jugar aunque todos los demás tengan mas pericia a pesar de estar comenzando", etc. Todos esos pensamientos de inseguridad, de temor y medrocidad debo apartarlos de mí para tener la atención en el presente, y la intención en el futuro, luego desapegarme del fruto de la acción. Las acciones que realizamos de esta manera adquieren mucha potencia y energía.

La clave del éxito para aplicar La Ley de la Intención y el deseo en su Presente es usar la Trilogía de ATENCION EN EL PRESENTE- INTENCION EN EL FUTURO – DESAPEGO AL RESULTADO., es sencillo , si armonizan sus pensamientos y plasman su mapa del éxito ( mapa del tesoro), lacónicamente su energía tendrá efectos fructíferos en su Presente.

La felicidad es una elección y no cuestión de azar, por tanto, aquellos que eligen constantemente su decisiones de vida sin estar pensando en aprobación social son los que logran ser felices., la vida es un regalo que nos da Dios para vivirla, por tanto, elige la mejor forma de vivirla empezando hoy porque es el mejor día de tu vida. Se el Arquitecto de tu Destino y escoge la ruta que vaya acorde a ti para encontrarte con tu felicidad. Utilicen la perseverancia como herramienta diaria. La perseverancia nos lleva a la conquista de nuestros objetivos y al atisbo de una tranquilidad espiritual. Quién persevera resiste y termina ganando. Perseverar es ayudarnos a ser pacientes con nosotros mismos,

No esperes que los demás cambien, cambia tu primero y veras grandes Milagros en tu vida. Regálate el Disfrute de tu Armonía Espiritual e inicia los pasos para tu Cambio interior en busca de tu Alquimia Emocional. Con la potencialidad de tu perseverancia Un día no muy lejano tendrás el privilegio de Conocerte a ti mismo, y atisba que al hacerlo es el camino para entender a tu pareja, tus hijos, tus amigos, tu familia y a la sociedad.

martes, 31 de agosto de 2010

INTENCIONALIDAD













INTENCIONALIDAD


La intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es un término filosófico que se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia,[1] como a la relación entre la conciencia y el mundo. Fundamentalmente, la intencionalidad significa que la actividad de la mente se refiere a, indica o contiene un objeto. Desde otro punto de vista, se puede decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende naturalmente hacia ella.

La intencionalidad no se reduce al estudio de la intención de la voluntad. No debe confundirse con el concepto que en francés se llama intension y en inglés intensionality, concepto que pertenece a la lingüística. Es en la rama de la teoria del conocimiento o gnoseología donde la intencionalidad adquiere todo su valor, porque todo saber es intencional es decir se refiere a algo ya sea de dicto o de re; provocando así una constante que delimita el acceso al propio conocimiento.Dando, paradojicamente, de esta manera el punto de partida para un entendimiento objetivo de todo estudio. Desde este campo de estudio se analizan temas tan variados como "el acceso de la conciencia al mundo", "la relación entre somaticidad, o el cuerpo propio, y la conciencia", "los fenómenos psíquicos", "los valores, en cuanto percibidos por la conciencia", "la realidad en la conciencia de lo irreal (lo futuro, lo falso, lo erróneo)", "la apertura intencional de la voluntad", etc.


La intencionalidad en el siglo XX

Filosofía continental

El mayor promotor de una filosofía fundada en la intencionalidad es Edmund Husserl, discípulo de Brentano, cuya fenomenología encontró más eco, y logró crear más escuela que la filosofía de Brentano, que se muestra menos unitaria y aferrable. Husserl propone como método la reducción fenomenológica, que excluye de la consideración filosófica lo que no es mostrado a la conciencia, es decir, sólo toma en cuenta los dos polos de la relación intencional: la conciencia y el fenómeno. En el sistema de Husserl, la afirmación de la subjetividad es absoluta, y la del mundo, en cambio, sólo relativa y presuntiva. Es decir, el yo "intende" o "se dirige intencionalmente" hacia lo que el mismo sujeto ha constituido como objeto de conocimiento.[11]

En este sentido (y sobre todo en sus escritos tardíos), aún concibiendo el conocimiento (y la conciencia que se tiene de él) como fundamentalmente intencional, se da una situación de total inmanencia.

Husserl deseaba establecer la filosofía como ciencia rigurosa, y estaba convencido de que su realización sería posible sólo cuando esta disciplina se transformara -dicho a grandes rasgos- en conocimiento acerca de la conciencia pura y sus correlatos intencionales (lo que es presentado a la conciencia).[12]

Por la línea de Husserl siguieron otros pensadores como Martin Heidegger, Max Scheler, Edith Stein, Jean-Paul Sartre, Karol Wojtyła, etc., aunque cada uno de ellos adopta este término, lo hace propio, y lo adapta a su filosofía.

Max Scheler no se consideraba estrictamente discípulo de Husserl, sino que afirmaba haber descubierto el método fenomenológico por cuenta propia. Fue pionero en la consideración de la intencionalidad en los valores (humanos, morales, etc.). Al igual que Heidegger, se aparta del método fenomenológico de Husserl, y añade consideraciones de tipo ontológico. Define Intencionalidad como "Cuidado" (Sorge), o atención hacia las cosas, superando el mero aspecto ontológico. Para Heidegger, que el ‘ser en el mundo’ se plantee la existencia del mundo carece de sentido.[13] Sartre identifica conciencia con intencionalidad. Edith Stein, por su parte, estudia la intencionalidad en los campos de la empatía (relación entre sujetos, o interpersonal) y de la relación entre conciencia y cuerpo.