https://es.wikipedia.org
Las escobas han experimentado cambios significativos en su construcción, desde que se desarrollara a partir de un manojo de ramas o de distintas fibras naturales o sintéticas atadas a un palo por uno de sus extremos
Las fibras usadas en escobas modernas se obtienen a partir de una planta parecida a la del maíz llamada sorgo escobero (en Chile se llama “curagüilla”). Son largas, rectas y duraderas.
El cambio principal más reciente es la escoba plana, inventada por los Shakers a principios del siglo XIX. Esta escoba tiene más anchura para empujar mejor la suciedad. En la actualidad, casi todas las escobas que se construyen son planas, habiendo quedado prácticamente obsoleta la escoba redonda.
EL CLIMA
Mostrando entradas con la etiqueta DOMINGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOMINGO. Mostrar todas las entradas
domingo, 17 de diciembre de 2017
SABER SOLO CUESTA LEER
domingo, 10 de diciembre de 2017
DOMINGO ES BUENO SABER

https://es.wikipedia.org
Al año siguiente, el físico holandés Pieter van Musschenbroek inventó un condensador similar que fue llamado botella de Leyden
domingo, 3 de diciembre de 2017
DOMINGO SABIONDO
https://es.wikipedia.org
Los antiguos romanos fueron los primeros en endulzar un pan con levadura con miel. Se testimonia su presencia en una pintura del siglo XVI de Brueghel el Viejo y en un libro de recetas de Bartolomeo Scappi, cocinero personal de papas y emperadores en los tiempos de Carlos V.
Hay muchas leyendas sobre el origen del panettone. Según la primera de éstas, la historia de este postre nació hace más de cinco siglos, alrededor de 1490, cuando un joven aristócrata, Ughetto Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán. Para demostrarle su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan azucarado con forma de cúpula a base de frutas confitadas y aroma de limón y naranja. Los milaneses empezaron a acudir en masa a la pastelería a pedir el «pan de Toni», quien así se llamaba el ayudante, y de ahí viene el nombre de panettone.
Según otra leyenda, probablemente más conocida, el panettone nació en la corte de Ludovico El Moro, señor de Milán desde 1494 hasta 1500, en la Nochebuena. Se cuenta que el Duque celebró la Navidad con una gran cena, llena de deliciosos platos dignos de la riqueza de la corte milanesa. El postre iba a ser la natural conclusión de tan lujoso banquete. Sin embargo, al momento de sacarlo del horno, el cocinero se dio cuenta que se había quemado. Hubo un momento de terror en la cocina de Ludovico, pero afortunadamente un lavaplatos, llamado Antonio, había pensado utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a casa. Dada la situación, el joven Antonio propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan dulce muy bien subido, lleno de fruta confitada y mantequilla que fue llevado inmediatamente al Duque. El inusual postre tuvo un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y cuál era su nombre. El cocinero le presentó al Duque al joven Antonio, quien confesó que ese postre todavía no tenía nombre. El señor entonces decidió llamarlo «Pane de toni», que con los siglos se convertiría en panettone.
Los antiguos romanos fueron los primeros en endulzar un pan con levadura con miel. Se testimonia su presencia en una pintura del siglo XVI de Brueghel el Viejo y en un libro de recetas de Bartolomeo Scappi, cocinero personal de papas y emperadores en los tiempos de Carlos V.
Hay muchas leyendas sobre el origen del panettone. Según la primera de éstas, la historia de este postre nació hace más de cinco siglos, alrededor de 1490, cuando un joven aristócrata, Ughetto Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán. Para demostrarle su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan azucarado con forma de cúpula a base de frutas confitadas y aroma de limón y naranja. Los milaneses empezaron a acudir en masa a la pastelería a pedir el «pan de Toni», quien así se llamaba el ayudante, y de ahí viene el nombre de panettone.
Según otra leyenda, probablemente más conocida, el panettone nació en la corte de Ludovico El Moro, señor de Milán desde 1494 hasta 1500, en la Nochebuena. Se cuenta que el Duque celebró la Navidad con una gran cena, llena de deliciosos platos dignos de la riqueza de la corte milanesa. El postre iba a ser la natural conclusión de tan lujoso banquete. Sin embargo, al momento de sacarlo del horno, el cocinero se dio cuenta que se había quemado. Hubo un momento de terror en la cocina de Ludovico, pero afortunadamente un lavaplatos, llamado Antonio, había pensado utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a casa. Dada la situación, el joven Antonio propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan dulce muy bien subido, lleno de fruta confitada y mantequilla que fue llevado inmediatamente al Duque. El inusual postre tuvo un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y cuál era su nombre. El cocinero le presentó al Duque al joven Antonio, quien confesó que ese postre todavía no tenía nombre. El señor entonces decidió llamarlo «Pane de toni», que con los siglos se convertiría en panettone.
domingo, 26 de noviembre de 2017
DOMINGO Y SIEMPRE SABEMOS
https://es.wikipedia.org
Lavatorio, término que designa al acto de lavar o al cocimiento medicinal destinado a limpiar una parte externa del cuerpo, tiene un uso litúrgico propio en el cristianismo: la ceremonia de lavar los pies a doce pobres que se celebra el Jueves Santo en memoria de la lección de humildad que dio Jesucristo a los apóstoles lavándoles los pies; episodio reflejado en los Evangelios.
En la iglesia latina, los obispos y hasta algunos dirigentes suelen celebrar el lavatorio lavando los pies de doce pobres el día de Jueves Santo y sirviéndoles la mesa. Antiguamente los reyes de Inglaterra ejecutaban la misma ceremonia, pero posteriormente se sustituyó con una limosna que daban a otros tantos pobres como años tienen aquellos.
La costumbre de lavar los pies era muy frecuente entre los antiguos. Cuando los tres ángeles llegaron a casa de Abraham, este patriarca les hizo lavar los pies. También se lavaron los pies a Eliezer y a los que le acompañaban cuando entraron en la casa de Labán y a los hermanos de José, cuando llegaron a Egipto. En algunas culturas se considera una vergüenza repugnante y humillante lavarse los pies a una persona.
Lavatorio, término que designa al acto de lavar o al cocimiento medicinal destinado a limpiar una parte externa del cuerpo, tiene un uso litúrgico propio en el cristianismo: la ceremonia de lavar los pies a doce pobres que se celebra el Jueves Santo en memoria de la lección de humildad que dio Jesucristo a los apóstoles lavándoles los pies; episodio reflejado en los Evangelios.
En la iglesia latina, los obispos y hasta algunos dirigentes suelen celebrar el lavatorio lavando los pies de doce pobres el día de Jueves Santo y sirviéndoles la mesa. Antiguamente los reyes de Inglaterra ejecutaban la misma ceremonia, pero posteriormente se sustituyó con una limosna que daban a otros tantos pobres como años tienen aquellos.
La costumbre de lavar los pies era muy frecuente entre los antiguos. Cuando los tres ángeles llegaron a casa de Abraham, este patriarca les hizo lavar los pies. También se lavaron los pies a Eliezer y a los que le acompañaban cuando entraron en la casa de Labán y a los hermanos de José, cuando llegaron a Egipto. En algunas culturas se considera una vergüenza repugnante y humillante lavarse los pies a una persona.
domingo, 19 de noviembre de 2017
DOMINGO DE FUERZA Y APRENDIZAJE
https://es.wikipedia.org
De la prosa de Tagore, quizás las obras que se tienen más en consideración son sus cuentos cortos. Se le atribuye la introducción de este género en la literatura bengalí. Sus cuentos cortos están escritos en una prosa rítmica, a menudo incluso poética, y cuya principal temática son las vidas de la gente corriente.
Tagore comenzó a escribir cuentos cortos cuando apenas tenía dieciséis años, en 1877, comenzando con Bhikharini (La mendiga). Los cuatro años entre 1891–1895 son definidos por los historiadores como el periodo "Sadhana" de Tagore (nombrado como uno de los magazines de Tagore). El fruto principal de este periodo forma cerca de la mitad de los cuentos en los tres volúmenes del Galpaguchchha, que es una colección de 84 relatos.
Tagore solía asociar sus primeros cuentos (como lo son los del periodo "Sadhana") con una exuberante vitalidad y espontaneidad; estas características estaban íntimamente relacionadas con la vida de Tagore en los pueblos de, entre otros, Patisar, Shajadpur, y Shilaida mientras gestionaba las amplias propiedades familiares.
De la prosa de Tagore, quizás las obras que se tienen más en consideración son sus cuentos cortos. Se le atribuye la introducción de este género en la literatura bengalí. Sus cuentos cortos están escritos en una prosa rítmica, a menudo incluso poética, y cuya principal temática son las vidas de la gente corriente.
Tagore comenzó a escribir cuentos cortos cuando apenas tenía dieciséis años, en 1877, comenzando con Bhikharini (La mendiga). Los cuatro años entre 1891–1895 son definidos por los historiadores como el periodo "Sadhana" de Tagore (nombrado como uno de los magazines de Tagore). El fruto principal de este periodo forma cerca de la mitad de los cuentos en los tres volúmenes del Galpaguchchha, que es una colección de 84 relatos.
Tagore solía asociar sus primeros cuentos (como lo son los del periodo "Sadhana") con una exuberante vitalidad y espontaneidad; estas características estaban íntimamente relacionadas con la vida de Tagore en los pueblos de, entre otros, Patisar, Shajadpur, y Shilaida mientras gestionaba las amplias propiedades familiares.
domingo, 12 de noviembre de 2017
SABIONDOS DE DOMINGO
https://es.wikipedia.org
La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Estos animales ya aparecen en el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián de Roma, en el año 1877
La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se celebró la misa nocturna acompañada de una representación simbólica de la escena del nacimiento, mediante un pesebre (sin niño) con el buey y la mula, basándose en la tradición cristiana y los Evangelios apócrifos, así como en la lectura de Isaías: "Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne" (Is. 1,3). Estos animales ya aparecen en el pesebre del siglo IV, descubierto en las catacumbas de la Basílica de San Sebastián de Roma, en el año 1877
domingo, 5 de noviembre de 2017
UN DOMINGO BIEN APRENDIDO
https://es.wikipedia.org
La culturización que impuso la expansión europea expandió la monogamia a todas las colonias, y de ahí al mundo occidental hasta la actualidad. La tradición del matrimonio y la idea de relaciones monógamas están ampliamente enraizadas en la sociedad occidental, especialmente en las esferas de la tradición judeocristiana que lo considera la única manera natural y moral de sexualidad, pero también en la esfera política y social por sus leyes y normas. Se considera engaño cualquier otra relación sexual o romántica fuera del vínculo de la pareja, aún cuando sea un mero coqueteo.
La sociedad occidental establece como forma aceptable y deseable de relación humana la monogamia, bajo un paradigma basado en el amor romántico que en la actualidad domina el pensamiento planetario. En una forma inconsciente, las personas buscan afanosamente establecerse dentro de algún vínculo de pareja, pues admiten que la relación es factible sólo entre dos personas. Hoy en día se incluye en dichas personas, a todas las preferencias sexuales. Su alto sentido de posesividad otorga seguridad pero también sometimiento, y encuentra su contraparte, en la inseguridad y el celo.
Sin embargo, esta tendencia monógama parece alejada de la naturaleza biológica y de las manifestaciones antropológicas que hemos señalado las cuales por el contrario muestran una tendencia, en gran medida, distinta a la monogamia.
A pesar de la expansión de la cultura occidental, en la tradición musulmana y en ciertos grupos étnicos adeptos a la poliginia o poliandria, se han logrado mantener su cultura de relación hasta nuestros días y hasta cierto punto. En unos casos, incrementando la poligamia por despoblación ante problemas de guerra y desastres naturales, y en otros reduciendo sus integrantes a la pareja, por factores globales de economía y sobrepoblación
La culturización que impuso la expansión europea expandió la monogamia a todas las colonias, y de ahí al mundo occidental hasta la actualidad. La tradición del matrimonio y la idea de relaciones monógamas están ampliamente enraizadas en la sociedad occidental, especialmente en las esferas de la tradición judeocristiana que lo considera la única manera natural y moral de sexualidad, pero también en la esfera política y social por sus leyes y normas. Se considera engaño cualquier otra relación sexual o romántica fuera del vínculo de la pareja, aún cuando sea un mero coqueteo.
La sociedad occidental establece como forma aceptable y deseable de relación humana la monogamia, bajo un paradigma basado en el amor romántico que en la actualidad domina el pensamiento planetario. En una forma inconsciente, las personas buscan afanosamente establecerse dentro de algún vínculo de pareja, pues admiten que la relación es factible sólo entre dos personas. Hoy en día se incluye en dichas personas, a todas las preferencias sexuales. Su alto sentido de posesividad otorga seguridad pero también sometimiento, y encuentra su contraparte, en la inseguridad y el celo.
Sin embargo, esta tendencia monógama parece alejada de la naturaleza biológica y de las manifestaciones antropológicas que hemos señalado las cuales por el contrario muestran una tendencia, en gran medida, distinta a la monogamia.
A pesar de la expansión de la cultura occidental, en la tradición musulmana y en ciertos grupos étnicos adeptos a la poliginia o poliandria, se han logrado mantener su cultura de relación hasta nuestros días y hasta cierto punto. En unos casos, incrementando la poligamia por despoblación ante problemas de guerra y desastres naturales, y en otros reduciendo sus integrantes a la pareja, por factores globales de economía y sobrepoblación
domingo, 29 de octubre de 2017
DOMINGO PARA APRENDER
https://es.wikipedia.org
Baccharis salicifolia o azumiate, es el nombre que se le da al arbusto , también conocido como jara amarilla, chilca, azulmiate o cucamoarisha. Su área de dispersión abarca el sur de Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. En el sur de México es popularmente conocido como azumiate (del nahuatl "azumiatl"). Es una especie de planta perteneciente a la familia Asteraceae es típica del desierto del sudoeste de Estados Unidos y noroeste de México, donde se la conoce como mula grasa o batamote, encontrándose también por las tres zonas subcontinentales de América incluyendo al centro de Argentina y Chile donde se la conoce como chilca (una de las especies llamadas chilca en parte de Argentina).
Baccharis salicifolia o azumiate, es el nombre que se le da al arbusto , también conocido como jara amarilla, chilca, azulmiate o cucamoarisha. Su área de dispersión abarca el sur de Estados Unidos hasta el centro de Chile y Argentina. En el sur de México es popularmente conocido como azumiate (del nahuatl "azumiatl"). Es una especie de planta perteneciente a la familia Asteraceae es típica del desierto del sudoeste de Estados Unidos y noroeste de México, donde se la conoce como mula grasa o batamote, encontrándose también por las tres zonas subcontinentales de América incluyendo al centro de Argentina y Chile donde se la conoce como chilca (una de las especies llamadas chilca en parte de Argentina).
domingo, 22 de octubre de 2017
APRENDER MAS ES BUENO
https://es.wikipedia.org
Los romanos no iban jamás a la guerra sin llevar cadenas de prevención para los prisioneros y las tenían de hierro, de plata y aun de oro, para ponerlas según la clase o rango de los prisioneros o vencidos. Los soldados romanos que se habían distinguido en la guerra recibían en recompensa de sus capitanes algunas cadenas con las que se adornaban como un testimonio de sus buenos servicios o hazañas.
Algunos pueblos antiguos, entre ellos los israelitas, tenían una especie de cadenas de las que habla Jeremías, en cuyo remate había una especie de argolla de figura triangular, en la que hacían meter la cabeza a los prisioneros o esclavos, atando después sus manos con la misma cadena, en los dos ángulos de la base del triángulo o argolla.
Entre los romanos cuando se ponía preso a un hombre se le ataba una cadena en su brazo derecho y la otra extremidad de ella estaba asegurada en el brazo izquierdo del soldado encargado de custodiarle.
Los romanos no iban jamás a la guerra sin llevar cadenas de prevención para los prisioneros y las tenían de hierro, de plata y aun de oro, para ponerlas según la clase o rango de los prisioneros o vencidos. Los soldados romanos que se habían distinguido en la guerra recibían en recompensa de sus capitanes algunas cadenas con las que se adornaban como un testimonio de sus buenos servicios o hazañas.
Algunos pueblos antiguos, entre ellos los israelitas, tenían una especie de cadenas de las que habla Jeremías, en cuyo remate había una especie de argolla de figura triangular, en la que hacían meter la cabeza a los prisioneros o esclavos, atando después sus manos con la misma cadena, en los dos ángulos de la base del triángulo o argolla.
Entre los romanos cuando se ponía preso a un hombre se le ataba una cadena en su brazo derecho y la otra extremidad de ella estaba asegurada en el brazo izquierdo del soldado encargado de custodiarle.
domingo, 15 de octubre de 2017
LA NUEVA CARAVANA
En esta segunda quincena de octubre que comenzamos, ponemos un titulo bien grande, y que ese titulo, o podriamos llamarlo porque no un mural, cada quien exprese su deseo, sus ganas de hacer, sus pensamientos e ilusiones para el año que esta proximo, que cada quien le de vida a la vida, que le agregue ese valor especial que tienen los sentimientos, aquello que pensamos y somos muy capaces de idear, de tener en nuestra mente y corazon y por supuesto llevar a cabo y hacerlo de la mejor manera posible. Amado lector hagamos entonces el mural de los sueños, de las posibilidades, de las buenas expresiones, y pongamoslo en lugar visible, en el lugar mas visible de las plazas, para que todos los que pasen lo vean, compartan con el, y se sirvan de el, de aquellas frases intenciones y pensamientos, que le hagan bien al alma
besooos LC.
DOMINGO DE SABIONDOS
https://es.wikipedia.org
El acento cordobés es un rasgo distintivo del habla de los habitantes de la Ciudad de Córdoba, y de una gran extensión aledaña a la misma. Se trata de un acento (tonada en Argentina) característico y popularmente conocido a nivel nacional: La tonada cordobesa, es motivo de constantes referencias humorísticas en los relatos populares y en los medios de la Argentina.
Este acento tiene diferencias tan grandes respecto de las provincias que rodean a Córdoba, que merece un capítulo aparte en los estudios culturales sobre esta ciudad. No parece relacionarse con ningún otro acento de otro pueblo de la región, y esto es motivo de interrogante acerca del origen de sus características, aparentemente únicas. Se supone que proviene de un sustrato lingüístico de los comechingones, que en su última época poblaron ese territorio.
También existe el misterio de la similitud entre el acento cordobés y el chileno, aparentemente por la cantidad de andaluces y vascos que llegaron a estos lugares, que es la respuesta al vocabulario chileno, en esta medida podríamos decir que el famoso acento cordobés es un acento semi chileno argentinizado
El acento cordobés es un rasgo distintivo del habla de los habitantes de la Ciudad de Córdoba, y de una gran extensión aledaña a la misma. Se trata de un acento (tonada en Argentina) característico y popularmente conocido a nivel nacional: La tonada cordobesa, es motivo de constantes referencias humorísticas en los relatos populares y en los medios de la Argentina.
Este acento tiene diferencias tan grandes respecto de las provincias que rodean a Córdoba, que merece un capítulo aparte en los estudios culturales sobre esta ciudad. No parece relacionarse con ningún otro acento de otro pueblo de la región, y esto es motivo de interrogante acerca del origen de sus características, aparentemente únicas. Se supone que proviene de un sustrato lingüístico de los comechingones, que en su última época poblaron ese territorio.
También existe el misterio de la similitud entre el acento cordobés y el chileno, aparentemente por la cantidad de andaluces y vascos que llegaron a estos lugares, que es la respuesta al vocabulario chileno, en esta medida podríamos decir que el famoso acento cordobés es un acento semi chileno argentinizado
domingo, 8 de octubre de 2017
SABER EN DOMINGO
https://es.wikipedia.org
Las más antiguas comunidades monásticas conocidas consistieron en "células" congregadas alrededor de un centro común, el cual era normalmente la casa de un ermitaño o anacoreta famoso por su santidad o su ascetismo singular, pero sin intenciones de organización formal. Tales comunidades no son una invención del cristianismo. Ya se había producido un ejemplo, al menos en parte, por los esenios en Judea y quizás por los therapeutae, una orden monástica establecida al pie del lago Mareotis, cerca de Alejandría en el Egipto Ptolemaico.
En las épocas más tempranas del monasticismo cristiano, los ascetas acostumbraban a vivir aisladamente, independientemente unos de otros, no lejos de alguna iglesia local, manteniéndose del trabajo de sus propias manos y repartiendo el sobrante una vez habían satisfecho sus frugales necesidades. El incremento del fervor religioso, ayudado por la persecución, los alejó cada vez más de la civilización hacia las soledades montañosas o desiertos solitarios. Los desiertos de Egipto se enjambraron con las "células" o chozas de estos anacoretas
domingo, 24 de septiembre de 2017
DOMINGO INTERESANTE
https://es.wikipedia.org
Los principios de la grabación magnética fueron obra del inglés Oberlin Smith en 1878. El primer dispositivo de grabación magnética, el Telegráfono (Telegraphone), fue realizado y patentado por el inventor danés Valdemar Poulsen en 1898. Poulsen hizo una grabación magnética de su voz a lo largo de un alambre de piano, con la finalidad de dejar un mensaje grabado en la central telefónica cuando no se encontraban los usuarios en casa, para la compañía en la que trabajaba como técnico.
Poulsen, después de haber patentado la aplicación en 1898 en Dinamarca, mejoró su invento; este se parecía al primer fonógrafo de Thomas Edison. A partir de su descubrimiento se dedicó a desarrollar y a registrar por medio de patentes el principio de la grabación magnética en diferentes países de Europa y en Estados Unidos. Presentó su invención en 38 naciones.
Los principios de la grabación magnética fueron obra del inglés Oberlin Smith en 1878. El primer dispositivo de grabación magnética, el Telegráfono (Telegraphone), fue realizado y patentado por el inventor danés Valdemar Poulsen en 1898. Poulsen hizo una grabación magnética de su voz a lo largo de un alambre de piano, con la finalidad de dejar un mensaje grabado en la central telefónica cuando no se encontraban los usuarios en casa, para la compañía en la que trabajaba como técnico.
Poulsen, después de haber patentado la aplicación en 1898 en Dinamarca, mejoró su invento; este se parecía al primer fonógrafo de Thomas Edison. A partir de su descubrimiento se dedicó a desarrollar y a registrar por medio de patentes el principio de la grabación magnética en diferentes países de Europa y en Estados Unidos. Presentó su invención en 38 naciones.
domingo, 17 de septiembre de 2017
DOMINGO PARA CONOCER
https://es.wikipedia.org/
El mango de las cañas de pescar es un elemento fabricado en diferentes materiales como el corcho o la espuma de neopreno comprimida para generar comodidad al pescador durante las largas jornadas de pesca. Además es donde se monta el carrete mediante aros de sujeción con rosca para fijarlo firmemente a la caña.
El mango puede ser de distintos tamaños y formas que dependen del tipo de pesca para la que está destinada cada caña. Por ejemplo: los mangos de cañas para la modalidad de pesca en "stand up" son ligeramente más largos, los de las cañas para troleo en mar son moldeados en ángulo para ser montados en la borda de las embarcaciones, etc.
domingo, 27 de agosto de 2017
Caravana, no queremos parar de aprender
El origen del término "manierista" proviene del uso de la palabra italiana maniera en ciertos escritores del siglo XVI, como Giorgio Vasari (Le vite de' piú eccellenti architetti, pittori, et scultori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri, 1550 y 1568), para quien significa "personalidad artística", es decir "estilo" en el más amplio sentido de la palabra, entre otras diversas acepciones ("en la teoría de Vasari, el concepto que representa el elemento individual del arte es la maniera"); representando áreas estilísticas y fases temporales (la maniera greca -"manera griega", la pintura de influencia bizantina-, la maniera vecchia -"manera vieja"- y la terza maniera che noi vogliamo chiamare la moderna -"tercera manera que queremos llamar la moderna"-). Por último, se calificó de manieristi ("manieristas") a los artistas contemporáneos de Vasari, que pintaban alla maniera di... ("a la manera de..."), es decir, siguiendo la línea de Leonardo (maniera leonardesca -los leonardeschi-), Rafael (maniera rafaelesca) o Miguel Ángel (maniera michelangelesca o maniera grande), pero manteniendo, en principio, una clara personalidad artística. El uso peyorativo del término comenzó más adelante, con los clasicistas académicos del siglo XVII, para quienes esa maniera se entendía como una fría técnica imitativa de los grandes maestros
sábado, 26 de agosto de 2017
SABADO SIEMPRE CONOCIENDO
https://es.wikipedia.org
Los primeros automóviles fueron dirigidos con una caña, pero en 1894 Alfred Vacheron tomó parte en la carrera París-Rouen con un modelo Panhard de 4 hp provisto de un volante. Se estima que es uno de los primeros empleos del volante.
Desde 1898, los automóviles Panhard et Levassor fueron equipados de serie con volantes. C S Rolls presentó el primer vehículo equipado con un volante de Gran Bretaña cuando importó un Panhard 6 CV de Francia ese año. Arthur Constantin Krebs en 1898 sustituyó la caña con un volante inclinado para el coche Panhard que diseñó para la carrera París - Ámsterdam, que se desarrolló entre el 7 y el 13 de julio de 1898.4En 1899 Packard utiliza un volante en el segundo coche que construyó. En una década, el volante había sustituido en su totalidad la caña de timón en los automóviles.
Volante no seguro en un Chrysler Airflow de la década de 1930. El volante es rígido y la columna de dirección no es plegable, lo que aumenta el riesgo de empalar al conductor en caso de accidente.
Los volantes para automóviles son generalmente circulares, y se montan en la dirección por un eje conectado al anillo exterior del volante por uno o más rayos. Otros tipos de vehículos pueden utilizar el diseño circular, una forma de mariposa, o alguna otra forma. En los países donde los coches deben conducir en el lado izquierdo de la carretera como por ejemplo Inglaterra, el volante está normalmente en el lado derecho del coche (volante a la derecha); lo contrario se aplica en los países donde se conduce por el lado derecho de la carretera (volante a la izquierda o LHD)
Los primeros automóviles fueron dirigidos con una caña, pero en 1894 Alfred Vacheron tomó parte en la carrera París-Rouen con un modelo Panhard de 4 hp provisto de un volante. Se estima que es uno de los primeros empleos del volante.
Desde 1898, los automóviles Panhard et Levassor fueron equipados de serie con volantes. C S Rolls presentó el primer vehículo equipado con un volante de Gran Bretaña cuando importó un Panhard 6 CV de Francia ese año. Arthur Constantin Krebs en 1898 sustituyó la caña con un volante inclinado para el coche Panhard que diseñó para la carrera París - Ámsterdam, que se desarrolló entre el 7 y el 13 de julio de 1898.4En 1899 Packard utiliza un volante en el segundo coche que construyó. En una década, el volante había sustituido en su totalidad la caña de timón en los automóviles.
Volante no seguro en un Chrysler Airflow de la década de 1930. El volante es rígido y la columna de dirección no es plegable, lo que aumenta el riesgo de empalar al conductor en caso de accidente.
Los volantes para automóviles son generalmente circulares, y se montan en la dirección por un eje conectado al anillo exterior del volante por uno o más rayos. Otros tipos de vehículos pueden utilizar el diseño circular, una forma de mariposa, o alguna otra forma. En los países donde los coches deben conducir en el lado izquierdo de la carretera como por ejemplo Inglaterra, el volante está normalmente en el lado derecho del coche (volante a la derecha); lo contrario se aplica en los países donde se conduce por el lado derecho de la carretera (volante a la izquierda o LHD)
domingo, 20 de agosto de 2017
DOMINGO Y QUEREMOS SABER
https://es.wikipedia.org
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.
La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas.
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como disolvente de otras sustancias químicas.
La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas.
domingo, 13 de agosto de 2017
DOMINGO SEPAMOS MAS
https://es.wikipedia.org
Las religiones que han alcanzado un cierto grado de evolución pueden tener en común unas determinadas formas de monacato. Este, en cuanto a manifestación concreta de ascetismo, común a todas las religiones, es un fenómeno primario que inicia como contraposición entre lo sagrado y lo profano. Este dualismo ahonda sus raíces en los conceptos de espíritu y materia, pero en un nivel más elevado, el ascetismo confronta extroversión con introversión, realidad circundante con recogimiento hacia aquello que se considera fuente y origen de la vida espiritual. Por ello, en las religiones con un desarrollo histórico como el budismo y el cristianismo, el monje abandona las implicaciones de la vida cotidiana para posibilitar la unificación íntima con el Ser supremo.
Teniendo en cuenta lo anterior, ni el ascetismo ni el monacato son monopolio de alguna religión, por el contrario, es patrimonio común de todas las religiones, e incluso de algunas filosofías. Por eso, es normal que haya dado lugar a una tipología social con numerosos paralelismos en todas las religiones del mundo. Aunque el ascetismo es su dimensión más profunda es un hecho individual, la mayor parte de los que han escogido ese estilo de vida han buscado compañeros con el deseo de seguir la misma meta, lo que hace al monacato, además de religioso, un hecho social y colectivo, razón por la cual, las características del mismo en las religiones sociales tengan cierta similitud
Las religiones que han alcanzado un cierto grado de evolución pueden tener en común unas determinadas formas de monacato. Este, en cuanto a manifestación concreta de ascetismo, común a todas las religiones, es un fenómeno primario que inicia como contraposición entre lo sagrado y lo profano. Este dualismo ahonda sus raíces en los conceptos de espíritu y materia, pero en un nivel más elevado, el ascetismo confronta extroversión con introversión, realidad circundante con recogimiento hacia aquello que se considera fuente y origen de la vida espiritual. Por ello, en las religiones con un desarrollo histórico como el budismo y el cristianismo, el monje abandona las implicaciones de la vida cotidiana para posibilitar la unificación íntima con el Ser supremo.
Teniendo en cuenta lo anterior, ni el ascetismo ni el monacato son monopolio de alguna religión, por el contrario, es patrimonio común de todas las religiones, e incluso de algunas filosofías. Por eso, es normal que haya dado lugar a una tipología social con numerosos paralelismos en todas las religiones del mundo. Aunque el ascetismo es su dimensión más profunda es un hecho individual, la mayor parte de los que han escogido ese estilo de vida han buscado compañeros con el deseo de seguir la misma meta, lo que hace al monacato, además de religioso, un hecho social y colectivo, razón por la cual, las características del mismo en las religiones sociales tengan cierta similitud
domingo, 6 de agosto de 2017
DOMINGO MUCHO SE APRENDE
Los descendientes de los antiguos cananeos mencionados en la Biblia, aún existen y viven en el Líbano, según un estudio genético realizado por científicos británicos.
Los estudiosos llegan a esta conclusión, después que compararon los genes de restos humanos cananeos de 3 700 años, encontrados en Sidón, con los genes de 99 libaneses que viven actualmente en esa región. Los resultados fueron sorprendentes, el 90% hereda la composición genética de sus ancestros antiguos.
http://www.acontecercristiano.net/2017/07/descendientes-de-cananeos-viven-en-libano.html
Los estudiosos llegan a esta conclusión, después que compararon los genes de restos humanos cananeos de 3 700 años, encontrados en Sidón, con los genes de 99 libaneses que viven actualmente en esa región. Los resultados fueron sorprendentes, el 90% hereda la composición genética de sus ancestros antiguos.
http://www.acontecercristiano.net/2017/07/descendientes-de-cananeos-viven-en-libano.html
domingo, 23 de julio de 2017
SABE SABE ESTE DOMINGO
https://es.wikipedia.org
Un tejido, o tejido textil, o en lenguaje más popular tela,nota es un material textil. Un tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
Un tejido puede ser el resultado de:
«tejer» o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturales, artificiales o sintéticas): una longitudinal, llamada urdimbre y otra transversal, llamada trama. Son los «tejidos de calada».
una serie de lazadas que forman una malla o red (llamados «tejidos de punto», «géneros de punto» o «tricotados»). Algunos están formados por un solo hilo que enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el ganchillo, etc. mientras que otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre, algunos encajes, etc.
un cruzamiento de dos o más series de hilos de la urdimbre, sin trama, como ciertos tules.
Un tejido, o tejido textil, o en lenguaje más popular tela,nota es un material textil. Un tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
Un tejido puede ser el resultado de:
«tejer» o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturales, artificiales o sintéticas): una longitudinal, llamada urdimbre y otra transversal, llamada trama. Son los «tejidos de calada».
una serie de lazadas que forman una malla o red (llamados «tejidos de punto», «géneros de punto» o «tricotados»). Algunos están formados por un solo hilo que enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el ganchillo, etc. mientras que otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto por urdimbre, algunos encajes, etc.
un cruzamiento de dos o más series de hilos de la urdimbre, sin trama, como ciertos tules.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)