EL CLIMA

domingo, 26 de noviembre de 2017

DOMINGO Y SIEMPRE SABEMOS

https://es.wikipedia.org

Lavatorio, término que designa al acto de lavar o al cocimiento medicinal destinado a limpiar una parte externa del cuerpo, tiene un uso litúrgico propio en el cristianismo: la ceremonia de lavar los pies a doce pobres que se celebra el Jueves Santo en memoria de la lección de humildad que dio Jesucristo a los apóstoles lavándoles los pies; episodio reflejado en los Evangelios.

En la iglesia latina, los obispos y hasta algunos dirigentes suelen celebrar el lavatorio lavando los pies de doce pobres el día de Jueves Santo y sirviéndoles la mesa. Antiguamente los reyes de Inglaterra ejecutaban la misma ceremonia, pero posteriormente se sustituyó con una limosna que daban a otros tantos pobres como años tienen aquellos.

La costumbre de lavar los pies era muy frecuente entre los antiguos. Cuando los tres ángeles llegaron a casa de Abraham, este patriarca les hizo lavar los pies. También se lavaron los pies a Eliezer y a los que le acompañaban cuando entraron en la casa de Labán y a los hermanos de José, cuando llegaron a Egipto. En algunas culturas se considera una vergüenza repugnante y humillante lavarse los pies a una persona.


https://es.wikipedia.org

En biología, el término fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que tienen paredes celulares, como las plantas, pero compuestas por quitina, en vez de celulosa, y en que se alimentan por absorción, como las plantas. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones ha cambiado mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.


Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos


https://es.wikipedia.org

En 1820 el Reino Unido firmó el primer tratado de paz con los jeques de las tribus del país, para poner fin a los actos de piratería que se venían sucediendo. Pero el tratado que supondría el comienzo del protectorado británico, sería el de la tregua marítima perpetua, en mayo de 1853 (por el que el Reino Unido se hacía cargo de la protección militar del territorio) y en marzo de 1892 (acuerdo exclusivo que garantizaba el monopolio sobre el comercio y la explotación de los recursos para los británicos). El nombre que recibieron los Emiratos durante este periodo, fue el de los Estados de la Tregua.
El 30 de marzo de 1968, los siete emiratos, junto con Catar y Baréin, organizaron la Federación de Emiratos del Golfo Pérsico, pero esta federación desaparece al independizarse Catar y Baréin.


Los antiguos Estados de la Tregua fueron un protectorado del Reino Unido desde 1853 hasta el 2 de diciembre de 1971


https://es.wikipedia.org

Una habitación, del latín habitatǐo, -ōnis, de "habitare" ("habitar"), en arquitectura, es cada uno de los espacios de una vivienda, situados entre tabiques y destinados a dormir, comer, etc.

Suele estar separada de otros espacios interiores mediante paredes interiores con puerta; y del exterior, mediante paredes exteriores con ventanas. Normalmente se accede a ella mediante una puerta desde un pasillo, otra habitación, un patio, etc.


Históricamente el uso de habitaciones data al menos desde la civilización minoica en los años 2200 a. C, donde excavaciones en Akrotiri, en el archipiélago griego de Santorini, revelan habitaciones claramente definidas mediante cierto tipo de estructura


El espacio exterior dentro del Sistema Solar es llamado espacio interplanetario, que se convierte en espacio interestelar en la heliopausa. El vacío del espacio exterior no es realmente vacío; está poblado en parte con varias docenas de tipos de moléculas orgánicas descubiertas mediante espectroscopia de microondas. Según la Teoría del Big Bang, la radiación de los cuerpos negros de 2,7 K de temperatura quedó del 'big bang' y el origen del universo llena el espacio, así como los rayos cósmicos, que incluyen núcleos atómicos ionizados y varias partículas subatómicas. También hay gas, plasma, polvo, meteoros y material dejado de lanzamientos previos tripulados y no tripulados que son un riesgo potencial para las naves espaciales. Alguna de esta basura espacial vuelve a entrar en la atmósfera.


La ausencia de aire convierte al espacio en lugares ideales para la astronomía en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético. Las imágenes y otros datos de vehículos espaciales no tripulados han proporcionado información sobre los planetas, asteroides y cometas en nuestro sistema solar.

Joseph Klatzmann, en su obra L'Humour juif («El humor judío»), lo define según su necesidad: «Reír para no llorar». Más pesimista, se puede citar igualmente a Nietzsche: «El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa»,​ concepción que lo aproxima a la filosofía cínica y que establece que el humor es, en el fondo, un tipo de catarsis o contraveneno espiritual que hace más soportable la existencia, como el arte.

Y es específico en el hombre a causa sin duda de la evolución natural porque ayuda a sobrevivir en un entorno social. Porque el humor es social y al fin y al cabo, la risa es una actividad comunal que promueve la creación de vínculos, difumina un posible conflicto y alivia el estrés y la ansiedad, pero se transforma en otra cosa cuando el individuo la ejerce en soledad
_______________

No hay comentarios:

Publicar un comentario