https://es.wikipedia.org
El término AMAZONA deriva probablemente de un etónimo iraní, *ha-mazan-, ‘guerreros’. Una palabra relacionada probablemente sea la glosa de Hesiquio ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra [persa]’, que incluye la raíz indo-iraní kar-, ‘hacer’, presente también en kar-ma). Una explicación alternativa es que procede del protoindoeuropeo *ṇ-mṇ-gw-jon-es "sin hombres, sin maridos", pero esta explicación es considerada improbable por Hjalmar Frisk.Los eruditos del siglo XIX vincularon también este término con el etnónimo Amazigh.
Entre los griegos clásicos, la palabra recibía una etimología popular según la cual procedía del a-privativo + mazos ("sin pecho"), relacionado con la tradición etimológica que decía que las amazonas se cortaban o quemaban el pecho derecho, para poder ser capaces de usar el arco con más libertad y arrojar lanzas sin la limitación y obstrucción física.6 No hay indicios de esta práctica en obras de arte, en las que las amazonas siempre son representadas con ambos pechos, aunque con el derecho frecuentemente cubierto.
https://es.wikipedia.org
El monte carmelo se menciona en el Antiguo Testamento de la Biblia. De acuerdo al relato del capítulo 18 del Primer Libro de los Reyes, es aquí donde el profeta Elías demuestra que Yavhé es el verdadero Dios. El Altar había sido totalmente destruido, por lo que Elías reunió 12 piedras (una por cada Tribu de Israel) con las cuales lo reparó. Era un altar que había sido edificado desde los tiempos de los jueces y llamado "Altar de Karmel." De acuerdo a los historiadores, Vespasiano consultó en él (Notas de la Traducción Kadosh Israelita Mesiánica, por Diego de Ascunce [2003]) La orden religiosa católica de los Carmelitas fue fundada en el Monte Carmelo en el siglo XII por un grupo, no se sabe si peregrinos, ermitaños o cruzados. La orden creció hasta convertirse en una de las mayores órdenes religiosas católicas. La tradición carmelita sugiere que una comunidad de ermitaños judíos vivieron en el Monte Carmelo en los tiempos del profeta Elías aunque no hay evidencia documental de que dicha comunidad existiera.
Durante la Gran Guerra, el Monte Carmelo tomó un importante papel estratégico. La batalla de Megiddo, que tuvo lugar en sus cercanías, fue el punto de inflexión que inclinó el fiel hacia el lado británico.
Una diaclasa (del griego «διά» dia, a
través de, y klasis, rotura) es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento de los bloques. Son estructuras muy abundantes. Son deformaciones frágiles de las rocas.
Las diaclasas no suelen aparecer aisladas, sino asociadas a fallas y a pliegues. Cuando, como suele ocurrir, existen dos o más conjuntos de diaclasas, se habla de un sistema de diaclasas o "joint system".
http://wikifaunia.com
La pantera negra ha sido objeto de culto por parte de gran parte de las etnias aborigenes americanas; ha sido considerado tambien como ligado al chaman y sus practicas. Los guerreros-jaguar aztecas, de ascendencia noble, portaban pieles de P. onca sobre las espaldas a modo de distintivo en la batalla.
A la llegada de los europeos en 1492, el area de distribucion de la pantera negra era mucho mayor que en la actualidad; su limite septentrional se ubicaba en America del Norte, hacia el 35º de latitud N, encontrandose en parte de California, Texas y Nuevo Mexico, en los actuales Estados Unidos; su limite meridional se encontraba hacia los 40º S, en Chubut, Argentina. Desde el siglo XV hasta la actualidad, la P. onca ha sido exterminado por el hombre fuera de las areas mas selvaticas o inaccesibles. En Argentina, donde fue casi totalmente exterminado a lo largo de los siglos XIX y XX, apenas se encuentran hoy algunos ejemplares en la yunga salteña y presumiblemente en zonas poco accesibles de las provincias de Misiones y Formosa.
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, gran parte del estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta el sur del Estado de México. Dado que era gobernado por clanes enseñoreados en varias casas establecidas en varios puntos, podría hablarse de una confederación de éstos, a partir de cierta época de su historia hasta la invasión española de sus territorios. Su éxito militar y económico se debió, en parte, a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región. La más famosa fuente de información acerca de los purépechas es la Relación de Michoacán redactada por Fray Jerónimo de Alcalá para el Virrey Antonio de Mendoza alrededor de 1540.
https://es.wikipedia.org/
El término "freestyler" define al que hace una improvisación, aunque generalmente se utiliza el término MC. La diferencia radica en que el freestyler únicamente improvisa, mientras que el MC es alguien que hace rap y que, además, la mayoría de las veces, también improvisa. Este último suele ser el caso habitual, ya que prácticamente no existe ningún "freestyler puro", aunque sí que hay MC's que brillan más por su capacidad improvisadora que por sus temas; con mucho valor a retar a tu oponente. MC se le llama a un sobrenombre que se les daba a las personas cuando animaban en fiestas y el DJ colocaba la música.
Las reglas de freestyle son simples:
Hay una serie de formas de producir freestyle; freestyle libre que es en una ronda de personas o más que lo hacen por diversión, o competición que trata de atacar al otro en base a sucesos, remarcando sus defectos, haciendo comparaciones, superándolo técnicamente en rimas, y más aspectos (1v1, 2v2, 3v3, 4v4, 1v1v1v1v1 y muchas más) con micrófono, o sin él, con una temática a la que sujetarse o sin ella, en una tarima o sobre el suelo, etc
_______________-
No hay comentarios:
Publicar un comentario