EL CLIMA
viernes, 7 de agosto de 2015
¿Sabemos como funciona un ecosistema?
http://www.natureduca.com/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES
El ecosistema funciona como un sistema prácticamente cerrado, sin influencias externas (el ejemplo más demostrativo es el de un lago). La energía lumínica procedente del Sol es captada por los productores primarios (autótrofos), quienes la transforman en materia orgánica, punto de partida de la cadena alimentaria (o red trófica); el ecosistema se equilibra cuando la producción de materia orgánica (biomasa) se mantiene estable (es el punto que se denomina clímax).
En principio, cuando sólo hay organismos autótrofos, la biomasa aumenta muy rápidamente, hasta que aparecen los primeros herbívoros, que hacen disminuir la velocidad de producción de la misma; la llegada de carnívoros equilibra el consumo de materia orgánica al reducir el número de herbívoros. Los descomponedores, presentes desde el inicio, cierran la cadena.
Con la aparición de los carnívoros se equilibra el consumo de materia
orgánica, al tener un efecto directo sobre el número de herbívoros
En el ecosistema pueden distinguirse dos subniveles: el fenosistema que es aquella parte accesible a los sentidos, como los paisajes; y el criptosistema, el cual implica necesariamente una metodología específica para su conocimiento.
Tipos de ecosistemas
Aunque el término ecosistema puede referirse a biotopos y biocenosis muy diversos en tamaño, generalmente se reconocen tres tipos: microecosistema, por ejemplo el tronco de un árbol o la fisura de una roca; mesoecosistema, referido a una extensión de media como una pradera, bosque, lago, etc.; y macroecosistema, donde se engloban grandes extensiones de tierras, océanos o ambos, como puede ser el mar Mediterráneo o toda la región atlántica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario