EL CLIMA

sábado, 15 de agosto de 2015

LA NUEVA CARAVANA












Bueno bueno, es sabado y seguimos a plena energia, a todo empuje, poniendole garra y corazon, y en cada dia, en cada semana que empezamos, en cada fin de semana, aunque sea largo como este, no dejaremos pues de hacer sentir nuestras consignas, de tener en alto nuestras banderas, y de decir no solo con nuestra voz, sino tambien con nuestras acciones, una sociedad y porque no un mundo mejor son posibles, solo que tenemos que ejercer la potestad, el derecho que tenemos de cambiar las cosas.
Si si, es un derecho que debemos ejercer, por eso el editor siempre en estos casos, te anima a alzar la voz, a meterte en el medio, a ejercitar una suerte de rebelion sana, porque es muy posible que sea la unica forma que tengamos, para que las cosas realmente empiecen a cambiar.
Amado lector, quizas sea hora de que dejemos atras, o de costado en todo caso, muchas cosas que como se dice vulgarmente, pueden poner palos en la rueda en este caso, por ahi miedos, o imposibilidades, o falta de ganas, todos estos factores conllevan a que nos quedemos en la que estamos por asi decirlo, y no avancemos.
El proposito debe ser bien definido, a veces ni siquiera estudiar mucho el panorama porque hay cosas que son absolutamente entendibles, por instinto natural nos damos cuenta, advertimos lo que tenemos que hacer.
Y esto surge tambien de la observacion, pero en todo caso habra que ver que es lo que estamos observando y de que manera importa, y para lograr esto, deberemos usar los ojos del corazon.
Alli, en ese organo tan sagrado porque es alli donde se alojan los sentimientos y las acciones, alli es donde debe comenzar esa perspectiva de cambio, pero por supuesto, habiendo observado las cosas con ese ojo del corazon, aflojemos entonces lo que haya que aflojar, y que la voluntad se incline, que es dando, si si, asi como se lee, dando como se progresa y se engrandece, la mano cerrada, el corazon contraido no aporta, al contrario, manda para atras muchas buenas iniciativas.
Paises grandes del mundo, aprendieron esta premisa, ellos no siempre fueron grandes, sin embargo se engrandecieron y solucionaron muchos, pero muchos de sus problemas, precisamente porque dejaron de lado el egoismo.
Amado lector, disfrute, porque no, no esta prohibido, pero tambien reflexion, y voluntad del corazon para sostener donde haga falta

besooos LC 




psicopedia.org


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


Compartido por

Jose Manuel Garrido


La mayoría de nosotros ha sido en algún momento de su vida condicionado para sentirse culpable.

Esta culpa proviene generalmente de la familia, los amigos, la sociedad y/o la religión que, consciente o inconscientemente, nos enseña a sentirnos culpables por pensar o actuar de una manera determinada.

De niños nos recuerdan constantemente nuestro mal comportamiento, y cuando hacemos algo mal, nuestros padres o maestros se apresuran a transmitirnos lo decepcionados que están con nosotros. El objetivo de esta culpa impuesta desde el exterior no es otro que cambiar tu comportamiento haciendo que te sientas mal por lo que hiciste.

Una vez que nos han hecho sentir lo suficientemente culpables, padres, maestros y educadores nos enseñan a escapar de la culpa para de ese modo recuperar su aprobación.

La culpa se convierte así en una herramienta extremadamente poderosa para manipular el comportamiento, estando fuertemente relacionada con la necesidad de aprobación externa.

¿Por qué aparece la culpa?

La razón principal por la que la culpabilidad se instala en nosotros se reduce a menudo a los condicionamientos simples que recibimos de pequeños.

Por lo general se nos enseña a buscar la aprobación de nuestros padres. Cuando hacemos algo “bueno” nuestros padres nos premian con alabanzas y recibimos su aceptación, cuando hacemos algo “malo” esta alabanza desaparece y se reemplaza por desaprobación.

Dado que prácticamente todos los niños desean fuertemente recibir amor y aceptación por parte de sus padres, la necesidad de aprobación de los padres es algo que los niños se esforzarán por conseguir de manera constante.

El resultado es que con el tiempo nos condicionamos fuertemente a buscar la aprobación de los demás por las cosas que decimos y hacemos. Esto nos lleva a la falsa convicción de que tenemos que hacer y decir lo que los demás esperan de nosotros a fin de recibir su aprobación.

La necesidad de aprobación externa

Cuando hacemos o decimos algo que otros consideran como inaceptable se activa en nosotros esa necesidad profundamente arraigada de aprobación externa que nos enseñaron desde niños.

Aunque la persona que desaprueba nuestras acciones no es ya nuestro padre o nuestro maestro, el simple hecho de recibir la desaprobación desencadena automáticamente un deseo de ganar de nuevo la aprobación perdida.

Como consecuencia, y con el fin de evitar la desaprobación, la mayoría de nosotros (a través de nuestro condicionamiento prematuro) se alineará con todo lo que es popular, común o deseable.

Normalmente intentaremos no decepcionar a aquellas personas que consideramos relevantes en nuestra vida. Por lo general, estos serán la familia, amigos cercanos, compañeros de trabajo, y en general los grupos que se denominan comúnmente como “grupos de referencia”.

Con el fin de ser aceptados por ellos, terminamos haciendo las cosas que sabemos que van a aceptar y aprobar. De este modo pretendemos reducir el riesgo de desaprobación social.

El sentimiento de desaprobación

La culpa puede por tanto definirse como esa incómoda sensación que se experimenta cuando se hace algo que sabemos dará lugar a la desaprobación de los que nos importan.

Es un subproducto de nuestras acciones en conflicto, ya sea con un código interno o con la moral impuesta externamente. El resultado de este conflicto se traduce en sentimientos de culpa.

Así es como la culpa puede llegar a ser un medio muy eficaz de influir en el comportamiento de alguien, ya que activa nuestra necesidad infantil de ser aprobado por los demás, sirviendo al mismo tiempo como el motivador que anima a que cambiemos nuestro comportamiento mediante la activación de otra tendencia muy humana: el deseo de evitar el dolor y como consecuencia experimentar placer.

La aceptación de los demás nos evita el dolor que nos causa la culpa.

La culpabilidad y la preocupación

Las cosas que haces y la forma en que vives tu vida, en términos generales puede dividirse en dos categorías: “lo bueno” y “lo malo”. Cuando haces cosas buenas recibes la aprobación de los demás y cuando haces cosas malas recibes la desaprobación.

Por lo tanto, la culpa tiende a aparecer como resultado de hacer “cosas malas” o no hacer “cosas buenas”.

Para agravar la influencia que la culpa ejerce sobre nosotros, esta se asocia a menudo con la preocupación que dedicamos a los demás o a nuestras propias acciones.

La mayoría de nosotros considera que no sentirse culpable por una supuesta “mala acción” significa que la acción misma o sus consecuencias no nos importan, lo que consecuentemente nos convierte en malas personas.

Por supuesto, la implicación subyacente detrás de esta lógica es que para llegar a ser una “buena persona” hay que demostrar cierta preocupación por los demás hasta el punto de alinearse con lo que ellos consideran bueno o malo, o lo que es lo mismo, hay que ajustarse a las necesidades y deseos de los que te rodean.

Sin embargo, la realidad es que no sentirse culpable por algo no significa necesariamente no preocuparse por ello, simplemente supone vivir la vida según tu propio código moral (lo que tu crees que es bueno y correcto) en lugar de por un código moral impuesto desde el exterior (lo que la sociedad, los amigos y la familia creen que es bueno y correcto).

Superar con éxito la culpa por lo tanto, comienza por defender tus creencias, deseos y necesidades, sin ser influenciado por lo que piensan, desean o necesitan los demás. De otro modo siempre serás vulnerable a la culpa impuesta externamente por las convenciones o las personas que te rodean.

Evidencias sobre la culpa

A lo largo de los años son muchos los estudios que han extraído conclusiones relevantes sobre la culpabilidad, su desarrollo como emoción básica en el ser humano y las consecuencias de ésta sobre la conducta:

La aparición del sentimiento de culpa se vincula al desarrollo de la conciencia moral del sujeto.

La mayor o menor intensidad de la respuesta emocional de culpa depende de las diferencias individuales y de las pautas educativas.
Las personas introvertidas y con rasgos obsesivos tienden a vivir la culpa con mayor intensidad.

Mientras que los estilos educativos centrados en el castigo físico provocan respuestas agresivas, los estilos orientados al castigo psicológico (“Ya no te quiero”, “No ves cuánto nos haces sufrir”) provocan sentimientos de culpa intensos.

___________________________________


ESTOS FIDEOS SE LLAMAN PENNE



DAME UN BESITO BEBE

No hay comentarios:

Publicar un comentario