EL CLIMA

lunes, 8 de diciembre de 2014

¿Sabias que en chile existe un auto de madera?






Mauricio Tapia es un arquitecto multifacético, entre sus intereses está la electromovilidad urbana, línea de investigación que comenzó hace 2 años. Uno de sus frutos es este automóvil de madera vemos en la foto y que se expone a la entrada del Centro Cultural Mapocho en Santiago, en el marco de la Semana de la Madera que se desarrolla entre el miércoles 27 y el sábado 30 de agosto.

El evento, organizado por el Centro de Transferencia Tecnológica Madera 21 de CORMA, congrega múltiples exhibiciones y concursos, todos vinculados a la madera, en una mezcla donde participan la ingeniería, la arquitectura, el diseño y la innovación.




UN AUTO FABRICADO EN MADERA DE BALSA Y FIBRA DE YUTE


“El auto está hecho de un compuesto de madera de balsa con yute. Hay una especie de árbol que se llama balsa, originario del trópico, y el yute es una fibra vegetal que se obtiene de los sacos de café y se obtiene originalmente de un arbusto”, explica Mauricio Tapia.
¿Al ser de madera la carrocería es peligroso?
Cumple todos los estándares de la carrera. Si el auto pesa 100 kilos, debe resistir mínimo 400 kilos de peso, equivalentes en impacto. Y eso, técnicamente, son 4G. 4 veces la masa por la aceleración de gravedad.

¿Dónde han competido?

En el Desafío Cero, que se hizo en Santiago en tres etapas, subir Farellones, piques de velocidad en Valparaíso, y competencia de eficiencia energética de 42 km rodeando el cerro Santa Lucía. Participaban varios centros de estudio. Salió segundo. Y el primer lugar en diseño: la estética y la automoción.

¿Está autorizado para andar en la calle?

No, pero cumple las normas, le falta la patente para poder andar en la calle. Este vehículo se puede hacer en serie y venderse. Y ya hay empresarios chilenos interesados. Estamos en conversaciones para el próximo año. Y hay que destacar que todo está hecho con tecnología chilena.

¿Por qué hacer una carrocería con material forestal?

Este es una alternativa a los materiales compuestos tradicionales, como la fibra de vidrio y la fibra de carbono. Y vale una décima parte de esos.

Ya existe el Protean 1 y 2. ¿Qué viene ahora?

Ahora viene el tercer vehículo, que va a ser electrosolar, alimentado con celdas fotovoltaicas. También hecho de madera. Eso le agregará autonomía.

¿Qué autonomía tiene el Protean 2?

Si no pedaleas, 60 km de autonomía a 40 km/h. Y con pedaleo suave, de 100 a 120 km. Tiene además frenos regenerativos. Cuando frenas le entregas energía al motor.

Ficha Técnica Vehículo híbrido electromecánico

Diseño y Conceptos Los conceptos básicos del diseño derivan del mundo aeronáutico.

Material El 90% del vehículo está construido con el material compuesto de madera de balsa con yute.

Largo 3 metros.
Ancho 1,2 metros.
Capacidad 1 persona
Fuente energética Mixta, electricidad-biomecánica
Autonomía eléctrica 60 kilómetros
Autonomía híbrida 120 kilómetros
Peso en vacío 117,5 kilogramos (sin ocupante).
Estructura Monocasco-estructural laminado en fibras naturales de yute con núcleo en madera de balsa y refuerzos puntuales en fibra de carbón.
Motor eléctrico Imanes permanentes de 1.5 KW.
Banco de batería 6 baterías de iones de litio de 24V 10AH.
Transmisión Mecánica de 6 velocidades.
Frenos Regenerativos, discos hidráulicos de 203 mm diámetro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario