EL CLIMA

lunes, 10 de noviembre de 2014

Hablemos de pensamiento sistemico .


http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_sist%C3%A9mico#mediaviewer/Archivo:Biocomplexity_spiral.jpg

El pensamiento sistémico es el que se da en un sistema de varios subsistemas o elementos interrelacionados. Intenta comprender su funcionamiento y resolver los problemas que presentan sus propiedades. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un nuevo contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años que facilita la claridad y modificación de patrones.





El Sistema es todo organismo con un número de subsistemas o componentes en interacción. Está formado por componentes, que son entidades del sistema que en combinación con otros componentes se combina, separa o compara las causas para producir las consecuencias (entradas y salidas).

Los sistemas por definición son una complejidad organizada con las siguientes características:

Es abierto al impacto del entorno
Tiene límites.
Energía, materia e información son importados desde el exterior de sus límites.
Parte de la energía es almacenada para impedir la desintegración futura, otra parte es transformada por y para las necesidades del sistema.

En filosofía, el pensamiento sistémico encuentra un antecedente en la teoría hilozoista. Desde la biología se encuentran los fundamentos de este tipo de pensamiento en el vitalismo. La idea vitalista fue revivida por Rupert Sheldrake, quien postula la existencia de un campo morfogenético como agente causal del desarrollo y mantenimiento de la forma biológica. Desde la psicología se encuentra fundamentado en el concepto de gestalt, un todo irreductible aspecto clave de la percepción, y en la psicología cognitiva, con el concepto de cognición como proceso mental.

Para Edgar Morin inteligencia, consciencia y pensamiento, son las actividades superiores del espíritu´. Como actividad del espíritu, el pensamiento se despliega en la esfera del lenguaje, de la lógica y de la consciencia. El pensamiento es una dialógica compleja de actividades y operaciones que ponen en funcionamiento las competencias complementarias del espiritu / cerebro.

La inteligencia es la emergencia del pensamiento estratégico del sujeto hacia el entorno, al resolver problemas en situaciones de complejidad.

La conciencia es la emergencia del pensamiento reflexivo del sujeto sobre sí mismo, sobre sus operaciones y acciones.

Peter Senge lleva el pensamiento sistémico al nivel de la inteligencia al combinarlo con la intuición.
Uno de los conceptos sistémicos que Morin profundiza es el de bucle de retroalimentación, una disposición circular de elementos conectados causalmente, en la que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el último retroalimenta, el efecto sobre el primer eslabón en que se inició el proceso.Morin establece relaciones en forma de tríadas y de tétradas entre los conceptos y pasa del pensamiento en círculos al pensamiento en espiral y helicoidal. El movimiento requerido para el proceso mental es la base de la interdisciplinariedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario