EL CLIMA

jueves, 16 de octubre de 2014

Tocamos en el mar de aral y algo mas





http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

 http://www.veoverde.com/



El mar de Aral (en kazajo: Арал Теңізі, Aral Tengizi; en uzbeco: Orol dengizi; en ruso: Аральскοе мοре, Aralskoye more; en tayiko: Дарёчаи Хоразм; en persa: دریاچه خوارزم, Daryocha-i Khorazm, lago Khuarazm) era un lago endorreico, o mar interior, situado en Asia Central, entreKazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur. Si bien es denominado «mar», Kazajistán y Uzbekistán son considerados Estados sin litoral. Antiguamente uno de los cuatro lagos más grandes del mundo, con una superficie de 68.000 kilómetros cuadrados, en la actualidad el mar de Aral se ha reducido a menos del 10% de su tamaño original, hecho que se ha calificado como uno de los mayores desastres medioambientales ocurridos en la historia reciente.

Tras los trasvases de agua realizados por la Unión Soviética en los años 1960, de los ríos Amu Daria y Sir Daria que en él confluyen, el lago se redujo de manera drástica, aunque oscilante. Se pretendía desviar agua para regar cultivos en Uzbekistán y Kazajistán. Tras la caída de la URSS, la falta de entendimiento debido al enfrentamiento entre los países que antes formaban parte de la desaparecida Unión Soviética, ha impedido que se detuviese esta reducción constante, pues Kazajistán y Uzbekistán que se reparten lo que queda del Aral, están enfrentadas con Kirguizistán y Tayikistán, repúblicas por donde fluyen los ríos que alimentaban el otrora gran mar interior.

Además, como resultado de pruebas armamentísticas, proyectos industriales y vertidos de residuos de fertilizantes en el mismo siglo, el mar tiene un alto índice de contaminación.








Nadie va a negar que el plástico para envolver le ha salvado la vida a muchos de nuestros alimentos pero tiene el pequeño detalle de ser poco ecológico.Sarah Kaeck, una agricultora de Vermont nos viene a poner el ejemplo a los que tratamos de llevar una vida más en armonía con la naturaleza y reducir nuestros desperdicios.

Sarah creo una alternativa para preservar alimentos con hojas de papel de algodón orgánico, cera de abejas, aceite de jojoba y resina natural, lo llamó Bee's Wrap. A las mujeres que han tenido un acercamiento con la cera de depilar no les será ajeno el uso de este alternativo empaque.

Las hojas de algodón están recubiertas con la cera, el aceite y la resina y a temperatura ambiente están duras, cuando le aplicas el calor de tus manos, el papel se vuelve maleable. Al estar blando se pueden cubrir los alimentos dependiendo de su forma o del recipiente que los contiene.

Bee's Wrap es ideal para proteger frutas, verduras, pan, quesos, entre otros alimentos. Una de sus ventajas es que la cera de abeja y el aceite de jojoba tienen propiedades antibacteriales. Esta cualidad es de mucha utilidad ya que las hojas son reutilizables.

Para volver a utilizar la hoja sólo tienes que lavarla con un jabón suave y agua fría, la pones a secar y puedes utilizarla durante un año aproximadamente si sigues al pie de la letra esta rutina de limpieza.

Una única advertencia al utilizar Bee's Wrap es que no es recomendado almacenar carne en ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario