EL CLIMA

jueves, 16 de octubre de 2014

CURIOSIDADES



http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/

 http://www.escuelapedia.com/

 

La volumetría o titulometría es el análisis cuantitativo que se lleva a cabo para determinar la concentración de una solución. Mejor conocido como titulación, este análisis permite dosificar una solución y determinar su cantidad por medio de otra solución de concentración conocida. Siendo que la solución estándar es la que se conoce la concentración y la solución problema es aquella de la cual estamos buscando su valor. La titulación (o valoración química) es, en general , realizada en laboratorio, puede ser hecha de muchas maneras, pero la más conocida es la titulación ácido-base, que es empleada en análisis industriales y se subdivide en: Acidimetría: determinación de la concentración de un ácido. Alcalimetría: determinación de la concentración de una base. Proceso de la Titulación El equipo obligatorio en una titulación son una bureta y un matraz de Erlenmeyer. Las soluciones involucradas son un elemento básico, un ácido y un indicador ácido-base. Procedimiento: después de medir la cantidad de la solución problema esa es titulada por la solución estándar de concentración conocida, que se encuentra en la bureta. Al abrir el grifo de la bureta la solución estándar entra en contacto con la solución problema y comienza la reacción entre el ácido y la base. La titulación llega al fin determinada por la acción del indicador ácido-base. ¿Cómo actúan los indicadores? Los indicadores ácido-base son sustancias que cambian de color en presencia de ácidos o bases, como su nombre indica; ellos señalan si el medio está ácido o básico. Los indicadores más conocidos son: Fenolftaleína: solución que en medio ácido se convierte en incoloro y en medio básico se convierte en rosa. Papel tornasol rojo: papel indicador que en contacto con ácido se vuelve rosa y con base se vuelve azul. Anaranjado de metilo: solución que en medio ácido queda roja y en medio básico se vuelve amarilla.


 

 

Digamos que en el siglo XVIII ya había varias ideas emergentes en la nueva ciencia, vamos a compararlas a semillas que solamente en el siglo XVIII comenzaron a brotar, y entonces florecieron. Tantos fueron los descubrimientos que este siglo fue aclamado de siglo de Newton. La Fisica ganó una nueva solidez en este siglo, se caracterizó por la representación matemática de los fenómenos naturales y con eso conquistó a los intelectuales de Europa, pasando a ser conocida como Física Newtoniana. Newton intentó explicar cuantitativamente por sus leyes del movimiento (primera, segunda y tercera leyes de Newton) y por la ley de la gravitación universal, fenómenos tales como el sistema solar, donde se puede predecir el comportamiento futuro.


 Por ejemplo, teniendo conocimiento de las posiciones y las velocidades actuales de los planetas es posible predecir sus posiciones en cualquier momento en el futuro. Cada día la física newtoniana ganó más espacio y fue ampliándose, veamos algunas de las ideas principales y los fenómenos que defendió esta ciencia y aquellas que permanecen aplicables en la actualidad: La tierra es ligeramente aplanada en los polos. Las órbitas de los cometas, el cometa Halley que regresa cada 76 años. 

Las anomalías en las órbitas de Júpiter y Saturno debido a la atracción gravitatoria. Fueron numerosas ideas y el resultado del éxito de las mismas fue el nacimiento de una nueva ciencia, que después de ser dominado por temores y discriminación desde los albores de la civilización, ahora era respetada. Fue una nueva era donde la razón humana floreció y avivó las nuevas rutas de conocimiento: 

surgió entonces la Ilustración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario