EL CLIMA

sábado, 22 de septiembre de 2012

INCREIBLE PERO REAL





























El lenguaje soez es un conjunto de formas lingüísticas consideradas por toda la comunidad lingüística o parte de la misma como formas indecentes, inapropiadas, groseras u ofensivas. Qué constituye lenguajes soez y qué no, es una convención cultural y solo puede ser definido dentro del nivel émico de las ciencias sociales. Generalmente se utilizan en el lenguaje soez expresiones sobre lo que en la sociedad es sagrado (religión, familia) o sobre lo que se considere tabú (sexo, partes del cuerpo, escatología) o bien expresiones que exacerben descripciones personales (insultos).
Los términos comunes para designar a las palabras consideradas como lenguaje soez varían según los países y las regiones:
disparate (en Bolivia).
garabato (en Chile).
grosería (en Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Costa Rica y Venezuela).
improperio (en Chile y Ecuador).
leperada (en Colombia).
lenguaje altisonante (en México).
lisura (en Perú).
mala palabra (en Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay).
malcriadeza (en El Salvador).
maldición (en Bolivia).
palabra malsonante.
palabra obscena.
palabra soez (en Perú).
palabra sucia (en Panamá).
palabra vulgar (en Costa Rica).
palabrota (en Chile y España).
picardía.
plebedad (en la Costa Caribe de Colombia).
puteada (coloquialmente en Argentina, Chile, El Salvador, México,[cita requerida] Paraguay, Perú y Uruguay).
replana.
taco (en España).
vulgaridad (en Colombia, México y Venezuela).
En muchas sociedades, a pesar de que las palabrotas se consideran inadecuadas es frecuente que en ciertos contextos sean muy usadas y no sean siempre rechazadas, especialmente como interjecciones que expresan desprecio o enojo. Lo que en unos contextos sociales puede estar asociado a estigmatización, en otros puede tener un prestigio encubierto entre ciertos grupos sociales. Ese es el caso del lenguaje soez entre los hombres jóvenes en muchas sociedades occidentales, donde el lenguaje soez está asociado a actitudes machistas promovidas por el grupo en contextos restringidos.
En las sociedades occidentales, el lenguaje soez es más frecuentemente usado por hombres que por mujeres.
Debido a que la sociedad considera el hecho de que no está bien visto que los niños utilicen estos términos, se les amenaza con castigarlos "lavándoles la boca con jabón" si llegan a decir alguna palabrota. Además de esos factores sociolingüísticos, las palabrotas se caracterizan por un alto grado de convencionalismo sobre lo que constituye y lo que no una palabrota. Las palabrotas cambian de significado de un país a otro, o incluso de una región a otra del mismo país. Se puede dar el caso que una palabra sea considerada malsonante o inadecuada en un dialecto pero no en otro, por ejemplo en la República Dominicana se considera inadecuado el uso de la palabra cuero como un adjetivo o un sustantivo referido a una mujer (donde significa prostituta) mientras que en México es un halago. Asimismo, la palabra concha en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay es considerada obscena (por referirse al órgano genital femenino), mientras que en otros países no lo es, por ejemplo en Venezuela se utiliza para referirse a la piel, corteza o cáscara de frutas, huevos, etc. En Costa Rica, si cuando se vá caminando accidentalmente se tropieza con una mujer, si al disculparse con ella se dice: "¡disculpa, te pisé!"; la frase es interpretada con una connotación sexual, ya que la palabra "pisar", hace referencia a mantener relaciones sexuales, posiblemente refiriendose coloquialmente a la forma en que el gallo fecunda a la gallina.
Históricamente también se registran cambios en las convenciones que reflejan cambios sociológicos, así en la Inglaterra de la época victoriana por ejemplo se consideraba inadecuado el uso de la palabra leg ('pata, pierna') incluso para referirse a la pata de la mesa. En español por muchos años mencionar el nombre de Dios o de la Virgen se consideraba irreverente, basado en el segundo mandamiento, por ello la creación de nombres con advocaciones a estas figuras religiosas (Salvador, Pilar, Socorro, etc). Hoy en día llamarse Jesús o María es muy común, mientras que el nombre Jesús no es usado entre protestantes. En noruego la expresión Herregud! (¡Dios mío!) aún es considerada tabú por algunos grupos religiosos, mientras que la misma variante en español ha pasado a ser de uso corriente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario