EL CLIMA
Mostrando entradas con la etiqueta MITOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MITOS. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de diciembre de 2015
¿Le creemos a BABA VANGA?
https://es.wikipedia.org/wiki/Baba_Vanga#/media/File:Vanga.jpg
http://www.miamidiario.com/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Con el advenimiento de un nuevo año, la expectativa por el futuro aumenta y es precisamente por eso que comienzan a circular en las redes sociales recordatorios sobre viejas profecías que pudiesen cumplirse próximamente.
Después de los atentados terroristas de París del 13 de noviembre de 2015, una de esas predicciones fue recuperada y divulgada dado el alerta mundial por el caso: Las de Baba Vanga, una ancianda invidente nacida en Macedonia quien aseguró en 1999 que en 2016, seremos testigos de una guerra islámica en Europa.
lunes, 30 de noviembre de 2015
Segun la mitologia...
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mesopotamia.PNG
La mitología mesopotámica es el nombre colectivo dado a las mitologías de las civilizaciones mesopotámicas anteriores a la civilización persa: sumeria, acadia, asiria y babilónica.
Los sumerios practicaron una religión politeísta con dioses antropomórficos que representaban fuerzas o presencias en el mundo, tal y como lo haría más adelante la civilización griega. En sus creencias establecen que los dioses originalmente crearon a los seres humanos para que éstos se convirtieran en sus sirvientes, pero los liberaron cuando fueron demasiados, porque pensaron que podrían llegar a dominarlos debido a su gran número.
viernes, 13 de noviembre de 2015
¿Sabias que se llama trezidavomartiofobia.?
Un viernes que caiga en el día 13 de cualquier mes se considera un día de mala suerte en la mayoría de las culturas occidentales. Existen supersticiones similares en otras tradiciones; particularmente en Grecia y países hispanohablantes, el martes 13 tiene el mismo papel, al igual que el viernes 17 en Italia. Clínicamente, el miedo a los viernes 13 se llama parascevedecatriafobia (la Parasceve es a preparación de la Pascua), collafobia, o bien friggaatriscaidecafobia (la palabra Friday, “viernes” en inglés, procede del nombre de la diosa vikinga Frigga), siendo una forma espeluznante de triscaidecafobia, que es la fobia al número 13. El miedo al martes 13 se llama trezidavomartiofobia.
domingo, 23 de agosto de 2015
Hablamos sobre religion misterica
http://absfreepic.com/
Se califica como religión mistérica o religión de misterio a aquella que presenta misterios que no se plantea explicar. Las razones para esta negativa a explicar los detalles de la religión pueden ser variados. Desde razones de defensa de la propia comunidad ante represalias de colectivos mayoritarios, protección de intereses personales, la vivencia de pertenecer a una sociedad exclusiva, o simplemente la imposibilidad de explicar racionalmente esos datos relacionados con la religión.
Por lo tanto, más que una religión, es un modo de vivir una religión, existiendo a lo largo de la historia de las religiones muchas que pueden encajar en este tipo. El secretismo y exclusivismo de algunas de estas religiones mistéricas conlleva una serie de ritos iniciáticos, y frecuentemente un periodo de preparación y de pruebas, antes de aceptar a un nuevo adepto en la comunidad. Estas ceremonias recibían el nombre de misterios.
domingo, 16 de agosto de 2015
El alma tambien tiene sus mitos.
http://absfreepic.com/
http://www.nosabesnada.com/
Uno de los mitos más difundidos en almatre la sociedad es que, al morir, perdemos 21 gramos. Estos gramos supondrían el peso de nuestra alma al salir de nuestro cuerpo, en un experimento científico hecho por Duncan McDougall el año 1907 en Massachussets.
Dicho experimento sí se llevó a cabo realmente, con la esperanza de demostrar una dualidad alma – cuerpo y con la convicción de que, si existe una sustancia con funciones psíquicas tras la muerte del cuerpo humano, esa sustancia solo podrá existir como un cuerpo ocupante del espacio y por lo tanto, debería tener peso como el resto de la materia y ese peso debería de poder medirse a la hora del fallecimiento de la persona.
Seis pacientes terminales (cuatro con tuberculosis, uno con diabetes y otra persona sin una enfermedad identificada) fueron voluntarias para estar en unas camas con balanzas romanas para poder medir sus pesos a la hora de su fallecimiento. Durante ese lapso, el doctor McDougall reajustó las balanzas debido a la pérdida de peso previsible de los pacientes terminales.
Los resultados fueron los siguientes:
Paciente Nº1: Pérdida de 21,3 gramos súbitamente coincidiendo con la muerte.
Paciente Nº2: Pérdida de 45,48 gramos en los dieciocho minutos que transcurren desde el cese de su respiración hasta que estuvieron seguros de su muerte.
Paciente Nº3: Pérdida de 15 gramos coincidiendo con la muerte y una pérdida adicional de 30 gramos pocos minutos más tarde.
Paciente Nº4: Esta persona no pudo ser medida por problemas con las personas que ajustaron la balanza.
Paciente Nº5: Pérdida inicial de 10,66 gramos, pero luego la balanza regresó a su posición inicial aún retirándole los pesos.
Paciente Nº6: Fue imposible medir a este paciente ya que falleció momentos antes de calibrar la balanza.
viernes, 8 de mayo de 2015
¿SOLO UN MITO?
http://www.xatakaciencia.com/
http://www.weblogssl.com/condiciones/
Uno de los mitos más cartoonescos que corren por ahí dice que si todos los chinos saltaran a la vez, alterarían el eje de rotación de la Tierra. Ello se debería, presumiblemente, a que chinos hay muchos.
¿Cuánta veracidad le podemos otorgar a este mito?
En primer lugar debemos asumir la premisa de que no hay tantos chinos como creemos. De hecho, ni siquiera hay demasiados seres humanos. De acuerdo, tal vez haya muchos seres humanos si tenemos en cuenta el gasto energético de cada uno de ellos según los estándares actuales. Pero en peso bruto, para entendernos, la masa de seres humanos en la Tierra es despreciable: de hecho, todos los seres humanos del mundo podrían instalarse en casas unifamiliares y cabrían holgadamente en el estado de Texas.
miércoles, 11 de febrero de 2015
La naturaleza tambien tiene sus mitos mira.
http://actualidad.rt.com/
Los murciélagos son ciegos (falso). Además gracias al sistema sonar no ven peor que los humanos.
Existen hormigas aladas (verdadero). Las hembras no tienen alas, pero la mayoría de machos, sí
Las moscas tienen una vida muy corta (verdadero). Su esperanza de vida es de dos a cuatro semanas.
sábado, 24 de enero de 2015
Mitos nordicos, articulo de nuestra seguidora julia pomposo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa#mediaviewer/File:Kotkakivi_at_Prangli.JPG
http://juliaminerva-miviejor.blogspot.com.ar/
Según la mitología nórdica, el mundo estaba dividido en nueve partes o los nueve mundos, en los que se encontraban todos los elementos animados e inanimados del universo. Estos nueve mundos eran:
1. Muspellheim: El más elevado, allí residían los gigantes de fuego y los demonios ígneos. Surt, el demonio herrero de la desgracia era el más poderoso de esta parte del mundo, sería el que tendría que luchar contra el dios superviviente del Ragnarok.
2. Nifleheim: El mundo más bajo, el del frío y de las tinieblas en medio del cual está la fuente Hvergelmer, donde habita la serpiente Nidhug.
3. Midgard o Mannaheim, también llamada “tierra media”: Es el reino de los hombres y especies vivientes, rodeado por un gran océano. Los dioses le dieron a Ask y a Embla, la primera pareja humana, este mundo para que lo habitaran y perpetuaran su especie.
4. Asgard: Por encima de Midgard estaba el hogar de los dioses, dentro de él, existen varias mansiones de las cuales cada dios tiene una, excepto Odín que tenía tres: Gladsheim, donde estaba el Consejo de los dioses; Valaskialf en donde el gran dios puso su trono; y Valhala, la más hermosa, éste era el lugar al que iban todos los guerreros que morían durante la lucha. Asgard. al ser la residencia divina, también era el lugar en donde se reunían para decidir el futuro y los avatares de los nueve mundos. Este reino está unido a Midgard mediante el Bifrost, un arco iris llameante que vigilaba Heimdall.
5. Jotunheim: En un principio los gigantes vivían en el Ginnungagap. pero tras su primera derrota a manos de los asios se creó Jotunheirr, más allá del océano que se encontraba al norte y que rodeaba Midgard. Este mundo estaba separado de Asgard por el río Iving, que jamás se congelaba. Thor acostumbraba a viajar hasta este lugar para poder dedicarse a su pasatiempo preferido, matar gigantes.
6. Vanaheim: Por encima de la tierra se encontraba el reino de los dioses vanios, grandes guerreros que fueron sometidos por los asios.
7. Alheim: El mundo de los elfos de luz se encontraba entre Vanaheim y Jotunheim, gobernado por Frey quien guardaba alli Skibladnir, el navio que le regalaron los enanos.
8. Svartalheim: Ascendiendo por Alheim se llegaba al mundo de los elfos oscuros, criaturas malignas que protegían el reino de Hel.
9. Hel: El reino de la muerte se encontraba entre Svaralheim y Niflheim, el cual estaba gobernado por Hel, hija de Loki, mientras su entrada estaba custodiada por un perro, Gann. En este mundo terminaban aquellos que morían por enfermedad o vejez.
sábado, 29 de noviembre de 2014
MITOLOGIA nuevas versiones sobre el vellocino de oro.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jason_Pelias_Louvre_K127.jpg
http://actualidad.rt.com/
Un grupo de científicos ha llegado a la conclusión de que el mito griego de Jasón y los argonautas, que zarparon hacia la costa oriental del mar Negro para encontrar el vellón de oro, podría tener un fundamento histórico.
En la mitología griega, el vellocino de oro era el vellón o zalea del carnero alado Krysomallos (Χρυσομαλλος), en castellano Crisómalo. Aparece en la historia de Jasón y los argonautas, quienes partieron en su búsqueda para lograr que Jasón ocupase justamente el trono de Yolcos en Tesalia. Se decía que el carnero era hijo de Poseidón y de Teófane
domingo, 16 de noviembre de 2014
¿Se viene thor en version femme?
http://es.wikipedia.org/wiki/Thor#mediaviewer/Archivo:Ring16.jpg
http://www.fayerwayer.com
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/deed.es
Marvel Comics anunció esta mañana que Thor, dios del trueno en la serie de cómics de este publisher, será ahora mujer. Este giro está destinado para abarcar la audiencia de mujeres y niñas.
Esto explicó Will Moss, editor de Marvel:
La inscripción en el martillo de Thor reza 'Todo aquel que levante este martillo, si ÉL es digno, poseerá el poder de Thor'. Bueno, ya es tiempo de actualizar esa inscripción. La nueva Thor continúa la orgullosa tradición de personajes femeninos fuertes como Captain Marvel, Storm, Black Widow y más. Y esta nueva Thor no es un sustituto femenino temporal, ella es la única Thor, y se lo merece.
Jason Aaron, escritor de Marvel, enfatizó que el nombre de Thor no se cambiará o estilizará para adaptarlo a su nuevo sexo: "Esta no es She-Thor. Ni Lady Thor. Esta no es Thorita. Ella es Thor. Ella es Thor del Universo de Marvel".
“This is not She-Thor. This is not Lady Thor. This is not Thorita. This is THOR." - @jasonaaron
— Ryan Penagos (@AgentM) July 15, 2014
Será en octubre de este año que el primer número de Thor con este cambio se lance al mercado.
Todavía no hay certeza si este cambio se aplicará a las películas que están por venir en el futuro.
jueves, 2 de octubre de 2014
MITOLOGIA ANTIGUA ANNUNAKIS
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
http://es.wikipedia.org
Los Anunnaki son un grupo de deidades sumerias y acadias que están relacionadas con los Anunna (véase los cincuenta grandes dioses) y con los Igigi, los dioses menores.
Según un mito babilónico y sumerio, los Anunnaki fueron los hijos de Anu, el cielo. Anu, a su vez, era hijo de los hermanos Anshar y Kishar, dioses del cielo y la tierra respectivamente. Por tanto, Anu era nieto de los dioses fangosos Lahm y Lahmu, guardianes del templo en Eridu, en el cual tuvo lugar la Creación segun el mito. Lo que convierte a los Anunnaki en los bisnietos de los guardianes del templo de la Creación.
sábado, 27 de septiembre de 2014
MITOLOGIA GRIEGA
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jason_Pelias_Louvre_K127.jpg
En la mitología griega, el vellocino de oro era el vellón o zalea del carnero alado Krysomallos (Χρυσομαλλος), en castellano Crisómalo. Aparece en la historia de Jasón y los argonautas, quienes partieron en su búsqueda para lograr que Jasón ocupase justamente el trono de Yolcos en Tesalia. Se decía que el carnero era hijo de Poseidón y de Teófane.
Atamante, rey de la ciudad de Orcómeno en Beocia (una región del sudeste griego) tomó como primera esposa a la diosa nube Néfele, con quien tuvo dos hijos, Hele y Frixo. Más tarde se enamoró y se casó con Ino, la hija de Cadmo. Ino tenía celos de sus hijastros y planeó matarlos (en algunas versiones, persuadió a Atamante de que sacrificar a Frixo era la única forma de acabar con una hambruna). Néfele o su espíritu se apareció ante los niños con un carnero alado cuya lana era de oro. Los niños huyeron montando el carnero sobre el mar, pero Hele cayó y se ahogó en el estrecho del Helesponto, llamado así en su honor. El carnero llevó a Frixo hasta la Cólquide, a la lejana (oriental) playa del mar Euxino. Frixo sacrificó entonces al carnero y colgó su piel de un árbol (en varias versiones un roble) consagrado a Ares, donde fue guardada por un dragón. Allí permaneció hasta que Jasón se hizo con ella. El carnero se convirtió en la constelación Aries.
lunes, 26 de mayo de 2014
MITOLOGIA LOS GRIFOS
http://www.escuelapedia.com/
Los grifos están presentes en varias mitologías de la antigüedad, formando parte de los monstruos que generalmente estaban compuestos por seres con partes de varios animales. Estas criaturas sembraron el terror, tenían una inmensa fuerza y descomunal ferocidad y, en varias ocasiones, enfrentaron sin apabullamiento a los seres humanos. Seres alados, los grifos estaban formados por un cuerpo de un león con cabeza de águila y un torso cubierto de piernas, además de enormes garras. Hacían nidos como otras aves, sin embargo la materia prima de los nidos fue el oro. Otra diferencia era que no depositaban sus huevos en esos nidos, sino ágatas, un tipo de cuarzo utilizado como piedra preciosa en la fabricación de joyas. Estas características habría estimulado la codicia de los cazadores furtivos, que vigilaban a los grifos con el intento de encontrar lo que consideraron como tesoros. Sin embargo, los grifos siempre buscaron confundir a esos cazadores, manteniéndolos a distancia de estos lugares. Los grifos también eran conocidos en el Medio Oriente, y en algunos casos su origen fue conectado a Persia. En este caso, estaban relacionadas con el zoroastrismo y a los magos sacerdotales de esa religión, siendo el símbolo más común asociado a los magos. El hecho de ser seres alados los remitía a una conexión celestial, ya su cuerpo de león los unía a asuntos terrenales. Esta situación proporcionaba una correspondencia con los magos, pues estos eran considerados el símbolo de las sabidurías celestiales y terrenales, generando un sincretismo entre los poderes sobrenaturales y mundanos. Incluso en Grecia, los grifos fueron tratados como guardianes protectores. En el caso de Dionisio, los grifos protegían sus reservas de vino. Fueron utilizados por Apolo para proteger sus tesoros en la tierra de los hiperbóreos, en Escitia. En el mundo real, los grifos son buitres, encontrados en el sur de Europa, en el sudeste asiático y también en África.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/grifos-mitologia/ | Escuelapedia - Recursos educativos, Tareas, Ensayos, Resúmenes, Monografías
sábado, 9 de marzo de 2013
¿MITO O REALIDAD? LA PULPERA DE SANTA LUCIA
www.baireshistoria.blogspot.com.ar
¿EXISTIÓ LA PULPERA DE SANTA LUCÍA?
Héctor Pedro Blomberg dice en los versos de la canción, que "era rubia y sus ojos celestes". ¿Pero fue un personaje real o simplemente una ficción o una leyenda?
Héctor Pedro Blomberg nació en la ciudad de Buenos Aires, en la casa de la calle Santiago del Estero 236, el 18 de marzo de 1889, según surge de la partida de nacimiento número 352 del 22 de marzo del citado año, registrada por el Segundo Jefe de la Primera Sección del Registro Civil, don Gaspar Cúneo y Antola, que tengo a la vista. (Erróneamente muchos de sus biógrafos ubican el nacimiento en 1890).
Su padre fue el ingeniero argentino don Pedro Blomberg; su madre, la dama paraguaya doña Ercilia López, notable escritora y traductora, hija de Venancio López, nieta del presidente Carlos Antonio López y, por lo tanto, sobrina del mariscal Francisco Solano López. Seguramente, doña Ercilia influyó de manera decisiva en las vocaciones de su hijo.
Blomberg dijo que Los versos de La pulpera de Santa Lucía –aparecidos originariamente en la serie de poemas “Las guitarras rojas” de su libro “Pastor de Estrellas,” están inspirados en una historia real: “existía en el barrio, en una de las grandes quintas solariegas, una capilla o mejor dicho, un oratorio consagrado a Santa Lucia. Medio siglo más tarde iba a levantarse el templo actual y la parroquia a erigirse con el nombre que hoy lleva. Pero como Dionisia Valderrama frecuentaba la capilla de la quinta en los días santos, consideré apropiado llamarla en su evocación "La pulpera de Santa Lucía". Se llamaba la Rubia del Saladero o Dionisia Miranda o Ramona Bustos o Dionisia Valderrama..”.
En su novela la llama Dionisia Miranda y la describe así: “Dionisia era rubia, de ojos celestes. Su padre, el sargento Juan de Dios Miranda, murió en las guerras de Oribe, y ella quedó con la madre al frente de la pulpería de la calle Larga de Barracas, cerca de la quinta de Amalia”
sábado, 27 de octubre de 2012
PARA ALGUNOS CREENCIA, PARA OTROS SOLO SUPERSTICION.
Cómo evitar la mala suerte
La siguiente nota es solo apta para supersticiosos. Repasemos algunos hechos cotidianos que pueden darnos mala suerte, y un ritual sencillo para atraer a la buena.
Anuncios Google
La mala suerte es, en ocasiones, innegable. Aunque creamos más o menos en ella, aunque pensemos que el esfuerzo y la actitud son la cura definitiva para el infortunio, la mala suerte a veces hace lo posible por meter su nariz en nuestros asuntos.
Ya todos sabemos que no se debe pasar por debajo de una escalera, ya sea una de tijera que esté abierta, o una que esté apoyada en una pared. Será mejor cumplirlo: no sólo prevenimos la mala suerte, sino también evitamos posibles accidentes, como la caída de objetos desde su cima.
La rotura de un espejo es señal de 7 años de mala suerte, dice la creencia. Quizás se deba al elevado costo de un espejo que se instauró esta idea para que la gente tuviese más cuidado en su manipulación, o quizás se deba a que el espejo es, según la superstición, el lugar donde habitan las almas... ¡por eso Drácula no se veía reflejado en ellos!
Si te cruzas por la calle con un gato negro, debes dar siete pasos hacia atrás, y mientras lo vas maldiciendo, dice la creencia. Probablemente haya nacido durante la persecución de las Wicca o de las supuestas "brujas" en las tierras nórdicas, quienes solían tener gatos como mascotas. Por aquellos años, se creía que los gatos eran los verdaderos "jefes" de las brujas, por lo que la creencia continúa hasta hoy.
La sal nunca debe ser pasada de mano en mano, para evitar peleas, y si se derrama debe contrarrestarse arrojando una pizca de lo derramado sobre el hombro, para ahuyentar la mala suerte. La sal, claro, fue el primer sistema de conservación de los alimentos, y ha sido un bien muy preciado a lo largo de la historia, quizás por eso debemos prevenir su desperdicio.
Otras supersticiones han quedado sutilmente deformadas en su traspaso geográfico. Por ejemplo, la mala suerte asociada al número 13 se debe a los 13 comensales en la última Cena, según dicen unos, mientras que otros lo atribuyen al dios Ares para los griegos, que era dios de la guerra, responsable de la destrucción y muerte. Hay una innumerable cantidad de versiones sobre la supuesta mala suerte de este día, mientras que en países del norte el temido es el viernes 13.
Por su parte, hay pequeños rituales cotidianos que ahuyentan la mala fortuna, y atraen la buena. Por ejemplo, tocar madera al escuchar un mal presagio, o incluso hacer sonar las copas (en un brindis) antes de beber.
Hay elementos que se dice que atraen la buena fortuna, como las patas de conejo y las herraduras. La sal, tan controversial, puede ser usada en rituales para la buena suerte. Por ejemplo, trazar cruces de sal hacia los cuatro puntos cardinales se dice que rechaza las malas energías, mientras que en regiones rurales de cultivo de alimentos se las usa para alejar las tormentas.
La mala suerte ocurre a diario, pero que la razón de ella se deba a alguna de estas situaciones es cuestión de creencia y superstición. No todos asocian los infortunios con estos hechos, aunque varios, tras una sucesión continua de mala suerte, comienzan a dudar de sus propias ideas "lógicas".
Si sientes que estas maldecido por el destino, los astros, la vida, el vecino o lo que sea, puedes hacer este ritual para atraer la buena suerte, y esperar que la maldición te deje en paz de una vez por todas.
miércoles, 3 de octubre de 2012
MITOLOGIA AGAMENON
Agamenón (en griego antiguo Ἀγαμέμνων Agamémnôn, ‘muy resuelto’, ‘obstinado’) es uno de los más distinguidos héroes de la mitología griega cuyas aventuras se narran en la Ilíada de Homero. Hijo del rey Atreo de Micenas y de la reina Aérope, y hermano de Menelao, no está claro debido a la antigüedad de las fuentes si es un personaje histórico o puramente mítico.
Homero y varios otros escritores llaman a Agamenón hijo de Atreo, nieto de Pélope y bisnieto de Tántalo,1 2 aunque otros autores le consideran hijo de Plístenes y nieto de Atreo, en cuya casa Menelao y él habrían sido educados tras la muerte de su padre.3 4 Su madre fue según la mayoría de las fuentes Aérope, pero algunas nombran a Erífile como esposa de Plístenes y madre de Agamenón. Aparte de su hermano Menelao, tenía una hermana llamada Anaxibia, Cindrágora o Astíoque.4 5
Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto, el hijo de Tiestes, en la casa de Atreo. Cuando se hicieron adultos Atreo envió a Agamenón y Menelao a buscar a Tiestes. Le hallaron en Delfos y le llevaron ante Atreo, quien le arrojó a una mazmorra. Acto seguido se ordenó a Egisto que le matase, pero éste, reconociendo a su padre, se abstuvo de tan cruel acto, mató a Atreo y, tras haber expulsado a Agamenón y Menelao, ocupó junto con su padre el trono de Micenas.6 Los dos hermanos deambularon durante un tiempo hasta llegar al fin a Esparta, donde Agamenón se casó con Clitemnestra, la hija de Tindáreo, con quien fue padre de Ifianasa (Ifigenia), Crisótemis, Laódice (Electra) y Orestes,7 y Menelao con Helena.
La forma en la que Agamenón volvió al reino de Micenas difiere según las fuentes. En Homero parece que sucediese pacíficamente a Tiestes,8 9 mientras según otros le expulsó, usurpando su trono.10 Tras convertirse en rey de Micenas, conquistó Sición asumiendo su reinado y se convirtió en el príncipe más poderoso de Grecia.11 En la Ilíada se da un catálogo de sus dominios.12 13 14 Cuando Homero atribuye a Agamenón la soberanía sobre toda Argos,8 alude este nombre aquí al Peloponeso o a su mayor parte, pues la ciudad de Argos era gobernada por Diomedes.12 Estrabón también ha señalado que el nombre Argos era usado a veces por los poetas trágicos como sinónimo de MicenasCuando Paris, el hijo de Príamo, se llevó a Helena, todos los caudillos aqueos fueron convocados para organizar un ataque contra Troya.15 Los jefes se reunieron en el palacio de Diomedes en Argos, donde Agamenón fue elegido comandante en jefe, bien como consecuencia de su mayor poder,16 14 bien porque se ganó el favor de la asamblea mediante ricos presentes.17
Tras dos años de preparativos, el ejército y la flota griegas se reunieron en el puerto de Áulide en Beocia. Agamenón había consultado previamente el oráculo sobre el asunto de la empresa y la respuesta dada fue que la guerra se desataría en el momento en el que los más distinguidos entre los griegos (Aquiles y Odiseo) riñesen.18 Una profecía parecida provino de un acontecimiento maravilloso que ocurrió mientras los griegos estaban reunidos en Áulide: cuando se ofrecía un sacrificio bajo las ramas de un árbol, un dragón salió reptando de debajo y devoró un nido del árbol conteniendo ocho polluelos y su madre. Calcante interpretó la señal como indicativa de que los griegos debían partir a luchar contra Troya durante nueve años, pero al décimo la ciudad caería. Esquilo relata un milagro diferente presagiando lo mismo. Otro suceso interesante ocurrió mientras los griegos estaban reunidos en Áulide: se dice que Agamenón mató un ciervo que estaba consagrado a Artemisa, provocando además la cólera de la diosa con palabras irreverentes, por lo que ésta envió sobre el ejército griego una peste y produjo una calma absoluta, de forma que los griegos no podían abandonar el puerto por falta de viento. Cuando los videntes declararon que la ira de la diosa no podría ser aplacada a menos que Ifigenia, la hija de Agamenón, le fuese ofrecida como sacrificio compensatorio, Diomedes y Odiseo fueron enviados a buscarla al campamento con el pretexto de que debía desposar a Aquiles. Ella accedió a acompañarles, pero en el momento en que iba a ser sacrificada fue llevada por la propia Artemisa (según otras fuentes por Aquiles) a Táuride, y otra víctima ocupó su lugar. Tras esto cesó la calma y el ejército partió hacia la costa de Troya. Sólo Agamenón tenía un centenar de barcos, además de los sesenta que había prestado a los arcadios.
En el décimo año del sitio de Troya —que es en el que comienza La Ilíada— Agamenón se halla envuelto en una disputa con Aquiles por la posesión de Briseida, que éste fue obligado a ceder a Agamenón. Aquiles se retira del campo de batalla, y los griegos son víctimas de varios desastres. Zeus envió un sueño a Agamenón para persuadirle de liderar a los griegos en la batalla contra los troyanos. El rey, para poner a prueba a los griegos, les ordenó volver a casa, lo que cumplieron de buena gana, hasta que su coraje fue reavivado por Odiseo, quien los persuadió a prepararse para la batalla.A un combate individual entre Paris y Menelao siguió una batalla en la que Agamenón mató a varios de los troyanos. Cuando Héctor desafió al más bravo de los griegos, Agamenón se ofreció a luchar contra él, pero Áyax fue elegido en su lugar por sorteo. Poco después de esto tuvo lugar otra batalla en la que los griegos fueron derrotados y Agamenón, abatido, les aconsejó emprender la huida y regresar a casa, pero los demás héroes se opusieron. Un intento de reconciliación con Aquiles fracasó, y Agamenón convocó a los jefes por la noche para deliberar sobre las medidas a adoptar. Odiseo y Diomedes fueron enviados como espías, y al día siguiente se retomó la contienda con los troyanos. El propio Agamenón volvió a ser uno de los más bravos y mató muchos enemigos con sus mismas manos. Al final, sin embargo, fue herido por Coón y obligado a retirarse a su tienda. Héctor avanzó entonces victoriosamente, y Agamenón aconsejó de nuevo a los griegos que se salvasen huyendo. Pero Odiseo y Diomedes se resistieron otra vez, y el segundo le convenció para regresar a la batalla que se libraba cerca de los barcos. Poseidón también se apareció a Agamenón con la forma de un anciano y le inspiró nuevo coraje. El apremiante peligro de los griegos indujo al fin a Patroclo, el amigo de Aquiles, a tomar parte enérgicamente en la batalla, y su muerte provocó que éste volviese a la acción, llevando a su reconciliación con Agamenón. En los juegos en honor de Patroclo, Agamenón ganó el primer premio en el lanzamiento de lanza.
Agamenón, a pesar de ser el comandante en jefe de los griegos, no es el héroe de la Ilíada, y en espíritu caballeroso, bravura y carácter es en conjunto inferior a Aquiles. Pero a pesar de ello está por encima de todos los griegos por su dignidad, poder y majestad, y sus ojos y cabeza son como los de Zeus, su faja como la de Ares y su pecho el de Poseidón. Agamenón es entre los héroes griegos lo que Zeus entre los dioses del Olimpo. Esta idea parece haber guiado a los artistas griegos, pues en varias representaciones de Agamenón aún conservadas hay una reseñable parecido con las representaciones de Zeus. El emblema de su poder y majestad en Homero es un cetro, obra de Hefesto, que Zeus había dado a Hermes y éste a Pélope, de quien descendió hasta Agamenón. Su armadura se describe en la Ilíada.
viernes, 21 de septiembre de 2012
MITOS Y CREENCIAS
BLOGS TN
Dicen que es malo dormir con plantas
Varias veces escuché que dormir en una habitación con plantas es riesgoso. Algo así como que las plantas te consumen el aire. Incluso escuché de allegados que si duermen con un potus cerca al día siguiente les duele la cabeza. Pero un poco de análisis y de consulta con expertos basta para ubicar a esta creencia en el anaquel de los mitos. De los mitos cuantitativos, para ser más precisos.
Las plantas, durante el día, consumen dióxido de carbono (un gas tóxico para los humanos) y producen oxígeno. Por eso queremos parques y selvas. Este proceso de producción de oxígeno necesita energía de la luz del sol, de ahí el nombre fotosíntesis. Por la noche no hay fotosíntesis, pero las plantas siguen respirando, y la respiración es una especie de combustión lenta en la que la planta toma oxígeno del aire, quema azúcar (glucosa) y elimina dióxido de carbono. La respiración de las plantas, de hecho, es muy similar a nuestra respiración, con la diferencia de que nosotros necesitamos un sistema respiratorio y circulatorio para llevar el oxígeno a las diferentes partes del cuerpo y las plantas no. O sea que, en efecto, durante la noche, la planta está consumiendo oxígeno del aire. Pero el tema es cuánto. Y para los datos numéricos acudí a Valeria Edelstein, química y divulgadora.
Un ser humano de unos 75 kilos de peso consume unos 15 litros de oxígeno por hora, mientras que un potus de un cuarto kilo consume, aproximadamente, diez veces menos. Tomando la cantidad de aire de un dormitorio típico, a un potus asesino (el término es de Valeria) le llevaría más de cuatro años consumir todo el oxígeno del dormitorio. Si bien este es un cálculo estimativo, queda claro que el consumo de oxígeno de una planta está lejísimos de una potencial causa de asfixia.
El consumo de oxígeno de un potus es, entonces, mucho menor que el de la persona que duerme al lado y muchísimo menor que el de las personas que están en un aula o en un cine, y que no consideramos una amenaza. Además, las habitaciones (dormitorio incluído) no son herméticas y siempre tienen algún grado de ventilación.
Por último, no hay que olvidarse de que, durante el día, la planta le agregó oxígeno a la habitación. Todavía más, visto desde una perspectiva planetaria, antes de que hubiera plantas en la tierra, la atmósfera no tenía oxígeno. El 20% de oxígeno de la atmósfera se debe a la aparición gradual de la vegetación en la tierra. De modo que, si pensamos a nuestro querido planeta como un gran dormitorio, queda claro que las plantas, lejos de ser una amenaza, son aliadas respiratorias del reino animal durante la noche.
Si te gusta como queda, dejá el potus en el dormitorio.
martes, 7 de agosto de 2012
MITOLOGIA PERSA

Mitología persa
La mitología persa es el término colectivo para las creencias y prácticas del antiguo grupo de pueblos cultural y lingüísticamente relacionados que habitaron la meseta iraní, y sus zonas fronterizas, así como áreas de Asia Central desde el Mar Negro hasta Khotan (la moderna Hotan en China).
Aunque se clasifican a menudo como mitología Persa, la etiqueta no captura la centralidad de las afiliaciones religiosas y espirituales de los textos, que perseveran en la actualidad para la mayoría de los zoroastrianos. Están repletas de largos discursos religiosos y se ven a menudo como fuente para la ética y la práctica zoroastrianas.
La mitología más que como fuentes de información y hechos históricos. Los escritos que hablan de la religión zorastiana contienen un valor muy amplio desde el punto de vista espiritual y psicológico.
Se debe notar que para los zoroastrianos sus tradiciones no son mitología. Un ejemplo paralelo sería llamar a la Biblia como mitología cristiana.La colección central de la mitología persa es el Shahnameh de Ferdowsi, escrito hace unos mil años. La obra de Ferdowsi se basa en gran medida en las historias y personajes del zoroastrismo, no sólo del Avesta, sino también de textos posteriores como el Bundahishn y el Denkard.
Los personajes de la mitología persa casi siempre caen en uno de dos campos: o son buenos o son malos. La discordia resultante refleja el antiguo conflicto, que en la mitología persa está basado en el concepto Zoroastrista de Ahura Mazda (Avestán, o Ormuzd en persa posterior). Spenta Mainyu es la fuente de energía constructiva, mientras que Angra Mainyu es la fuente de oscuridad, destrucción, esterilidad y muerte.
En la mitología persa se encuentra en abundancia a los daeva (avestán, persa: div), que significa 'celestial' o 'iluminado'. Estas divinidades eran adoradas por el mazdeísmo pre-zoroástrico, y así como en las religiones védicas, los seguidores de la forma pre-zoroástrica del mazdeísmo consideraban a los daeva seres santos y sagrados. Es sólo después de las reformas religiosas Zaratustra (o Zoroastro) que el término daeva se empezó a asociar con los demonios. Incluso en ese entonces los persas que vivían al sur del Mar Caspio continuaron adorando a los daeva y resistieron las presiones para aceptar el Zoroastrismo, y las leyendas que involucraban a los daeva sobreviven hasta nuestros días. Por ejemplo, la leyenda del Div-e Sepid (daeva blanco) de Mazandarán.
Además, Angra Mainyu (o Ahrimán en persa), el que una vez fuera la encarnación del mal zoroástrico, perdió su identidad zoroástrica/mazdeísta en la literatura persa posterior, y finalmente fue descrito como un div. Las descripciones religiosas de Ahrimán hechas en la era que siguió a la invasión islámica muestran a Ahrimán como un hombre gigante con manchas y dos cuernosEl personaje legendario más famoso en las épicas y mitología persa es Rostam. Del otro lado de la valla está Zahhak, un símbolo del despotismo que finalmente fue derrotado por Kaveh el Herrero quien lideró un levantamiento popular en su contra. Zahhak era custodiado por víboras enormes que salían de sus hombros. No importa cuantas veces fuesen decapitadas, crecían nuevas cabezas para protegerlo. La serpiente, como en muchas mitologías orientales, era el símbolo del mal. Pero muchos otros animales y pájaros aparecen en la mitología iraní y especialmente las aves eran señal de buen augurio. La más famosa de éstas es Simorgh, un gran pájaro hermoso y poderoso, Homa, un ave real de la victoria cuyas plumas adornaban las coronas, y Samandar, el fénix.
Pari (Avestán: Pairika), considerada una mujer hermosa pero maligna en la antigua mitología, gradualmente se hizo menos mala y más hermosa con el tiempo, hasta que en el período islámico se convirtió en un símbolo de la belleza similar a las huríes en el Paraíso. Sin embargo, otra mujer malvada, Patiareh, ahora simboliza a las prostitutas.
jueves, 19 de julio de 2012
MITOLOGIA MINERVA

En la mitología romana Minerva es la diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de Roma y la patrona de los artesanos. Se corresponde con Atenea en la mitología griega.El nombre «Minerva» probablemente fuera importado de los etruscos, que la llamaban Menrva. Los romanos habrían confundido fácilmente su nombre extranjero con la palabra latina mens, ‘mente’, dado que uno de sus aspectos como diosa correspondía no sólo a la guerra sino también al intelecto.Minerva era hija de Júpiter, quien tras haber devorado a Metis, la Prudencia, sintió un gran dolor de cabeza. Recurrió a Vulcano, quien le abrió la cabeza de un hachazo, surgiendo de ella Minerva, armada y en una edad que le permitió ayudar a su padre en la Gigantomaquia (guerra contra los Gigantes), donde se distinguió por su valentía.
Una de las características más famosas de la historia de Minerva es su desacuerdo con Neptuno para dar su nombre a la ciudad de Atenas. Doce grandes dioses, elegidos como árbitros, decidieron que quien produjera la cosa más útil para la ciudad le daría su nombre. Neptuno, de un golpe de tridente, hizo que la tierra diese un caballo y Minerva hizo crecer un olivar, lo que le dio la victoria.
En la Guerra de Troya Minerva se mostró favorable con los aqueos después de que Paris la humillase al preferir la belleza de Venus sobre la de Juno y la suya propia. La casta Minerva siguió siendo virgen, lo que no le impidió disputar el premio en el Juicio de Paris. Con el fin de triunfar sobre sus rivales, ofreció a su juez el conocimiento y la virtud. Sus ofertas fueron inútiles y concibió un gran despecho.
A veces conduce a Ulises en sus viajes, a veces se digna enseñar a las hijas de Pandora al arte de destacar en los trabajos que convienen a las mujeres, a representar flores y combates en obras de tapicería, incluso es ella la que embellece de sus manos el abrigo de Juno. En una ocasión se enfrentó a Aracne para comprobar cuál de las dos tejía más rápido. Para demostrarlo, Minerva le propuso una labor: una tela magnífica. Cuando Minerva vio la superioridad de Aracne, fue víctima de tantos celos que decidió convertirla en una araña (según cuenta Ovidio en Las metamorfosis), hecho por el que se conoce a Minerva como una diosa cruel. Esta escena fue representada por Velázquez en su lienzo Las hilanderas, actualmente en el Museo del Prado (Madrid).
Finalmente, es Minerva quien hace construir la nave de los argonautas según su dibujo, y quien coloca en su proa la madera que habla, cortada en el bosque de Dódona, la cual dirigía su rumbo, les informaba de los peligros y les indicaba los medios de evitarlos. Bajo esta metáfora es fácil reconocer el timón de la nave.
Ovidio llamaba a Minerva la «diosa de las mil obras». Fue adorada por toda Italia, aunque sólo en Roma adoptó un carácter belicoso.
Los romanos celebraban sus fiestas del 19 al 23 de marzo, durante el día que se llamaba, en plural femenino, Quinquatria, es el quinto tras el Ides de marzo, el décimonoveno, la fiesta de los artesanos. Una versión menor, las Minusculae Quinquatria, se celebraba en los Ides de junio, 13 de junio, por los flautistas, que eran particularmente útiles para la religión. Minerva era adorada en el monte Capitolino como parte, junto con Juno y Júpiter, de la Tríada Capitolina. En la Roma actual puede visitarse la Piazza della Minerva cerca del Panteón.
En 207 a. C. se constituyó un gremio de poetas y actores para reunirse y hacer ofrendas votivas en el templo de Minerva en el monte Aventino. Entre sus miembros se contaba Livio Andrónico. El santuario de Minerva en el Aventino siguió siendo un importante centro artículo mucho después del ecuador de la república romana.
En la Vida de Pericles de Plutarco, Minerva se aparece a Pericles en un sueño y le ordena un tratamiento concreto para un ciudadano de Atenas herido. El tratamiento curó al hombre y se erigió una estatua de latón en honor de la diosa.
miércoles, 6 de junio de 2012
MITOS EL MACHO CABRIO

El macho cabrío (en griego τράγος -"Trágo Dia"- o, según el momento y lugar- "ximairia" χιμαιρια) nació en la comunidad rural griega de Arcadia como símbolo de la fertilidad ya que sus habitantes eran demasiado pobres para poseer toros.
Con el tiempo, derivó en el dios "Pan" y en la cultura cristiana se asoció a Satanás sobre todo cuando se le involucraba en ritos satánicos y aquelarres.Los honores de varias clases que la antigüedad rindió a los machos cabríos serían sorprendentes si hubiera alguna costumbre que pudiera sorprender a los que el estudio ha familiarizado con el mundo antiguo y con el mundo moderno. Los egipcios y los judíos designaron con frecuencia a los reyes y a los jefes del pueblo con la palabra «cabrón». Zacarías, en el capítulo X, vers. 3, dice: «El furor del Señor está irritado contra los pastores del pueblo, contra los cabrones, y Él los visitará. Él visitó su rebaño de la casa de Judá, haciendo de él su caballo de batalla.» Jeremías, en el cap. L, vers. 8, habla así a los jefes del pueblo: «Salid de Babilonia y sed como los cabrones que van al frente del rebaño.» Isaías usó esa misma palabra en los capítulos X y XIV, pero la tradujeron por la palabra «príncipe».
Los egipcios no sólo llamaron cabrones a los reyes, sino que consagraron un macho cabrío en Mendes y lo adoraron. Es probable que el pueblo tomara efectivamente un emblema por una divinidad, porque esto le sucedió algunas veces.
No es verosímil que los sacerdotes de Egipto inmolaran y adoraran al mismo tiempo a los machos cabríos. Sabido es, y ya lo dijimos en otra parte, que tenían al cabrón Hazazel, que arrojaban al precipicio adornado y coronado de flores para que expiara las culpas del pueblo, y que los judíos copiaron de ellos esta ceremonia y hasta el nombre de Hazazel, así como adoptaron otros ritos de Egipto.
Pero los cabrones recibieron en la antigüedad un honor mucho más singular. Creen algunos autores que constantemente en Egipto muchísimas mujeres hicieron con los cabrones lo que hizo Pasifae con su toro. Heredoto refiere que estando en Egipto, una mujer cohabitaba públicamente con cabrones en una provincia de Mendes. Herodoto añade que quedó asombrado, pero no dice que castigaran a dicha mujer. Todavía es más extraño que Plutarco y Píndaro, que vivieron en siglos diferentes, están acordes en decir que presentaban mujeres al cabrón consagrado; concebir sólo esta idea nos hace estremecer.
Los judíos imitaron semejantes abominaciones. Jeroboán instituyó sacerdotes para que sirvieran a sus becerros y a sus cabrones: el texto hebreo usa esta misma palabra (1). Pero el mayor ultraje que recibió la naturaleza humana fue el brutal extravío de algunas judías que se enamoraron de los cabrones y el de los judíos que cohabitaron con las cabras. Hubo necesidad de publicar una ley terminante para prohibir tan horrible deshonestidad. Esta ley la publica el Levítico, y la repite varias veces. Al principio se prohibió sacrificar los animales velludos con los que habían fornicado; luego prohibieron a las mujeres que se prostituyeran con las bestias y a los hombres que se mancharan con el mismo crimen, y últimamente mandaron que todo el que fuera culpable de semejante deshonestidad perdiera la vida, como el animal de quien abusara. Consideraron a esa bestia tan criminal como al hombre y a la mujer, y decían que su sangre caería sobre todos.
Principalmente se trata de machos cabríos y de cabras en las citadas leyes, que por desgracia fueron necesarias para el pueblo hebreo. Esa depravación era común en muchos países cálidos. Los judíos vagaban errantes entonces por un desierto en el que no podían alimentar mas que cabras y cabrones. Esos mismos excesos los cometían los pastores de la Calabria y se perpetraban en otras regiones de Italia.
No se satisficieron con las referidas abominaciones, sino que establecieron el culto del macho cabrío en Egipto y en los desiertos de una parte de la Palestina. Creyeron realizar encantamientos por medio de los cabrones y de algunos otros monstruos, y la magia y la hechicería pasaron muy pronto desde Oriente a Occidente, extendiéndose por todo el mundo. Los romanos llamaron sabbatum a la hechicería que aprendieron de los judíos, confundiendo de este modo el día sagrado de éstos con sus secretos infames, y de esto proviene que ser hechicero y acudir al sábado fuese la misma cosa entre las naciones modernas.
Miserables mujeres del pueblo, engañadas por bribones, y más que por éstos por la debilidad de su propia imaginación, creyeron que en cuanto pronunciaran la palabra «amuleto» y se frotaran con un ungüento compuesto de boñiga de vaca y de pelo de cabra, se irían al sábado, montadas en un palo de escoba, mientras estaban durmiendo, y que allí adorarían a un cabrón que gozaría con ellas.
Ésta era la opinión universal. Los doctores opinaban que el diablo se metamorfoseaba en cabrón. Esta idea la expone Del Río en sus Disquisiciones, y también otros muchos autores. El teólogo Grillando, que fue uno de los promovedores de la Inquisición, y que Del Río cita, dice que los hechiceros le llamaron el cabrón Martinet, y asegura que una mujer que se prostituyó a Martinet, montada en sus hombros fue transportada en un momento por los aires a un sitio llamado la nuez de Benevent.
Existieron libros que describían los misterios de los hechiceros, y yo he leído uno al frente del que dibujaron bastante mal un cabrón y una mujer arrodillada detrás de él. Estos libros se llamaban grimoires en Francia y en otras partes Alfabetos del diablo. El que yo vi sólo constaba de cuatro hojas y contenía caracteres casi indescifrables.
Propagar las luces de la razón educando mejor a los pueblos hubiera bastado para extirpar en Europa tan ridícula extravagancia; pero en vez de emplear la razón, emplearon los suplicios. Si los supuestos hechiceros tenían su Alfabeto del diablo, los jueces tuvieron un código para castigar a los hechiceros. El jesuita Del Río, doctor de la Universidad de Lovaina, imprimió sus Disquisiciones mágicas el año 1599; en ellas asegura que todos los herejes son magos, y recomienda con frecuencia que los pongan en el potro. No duda de que el diablo se transforma en cabrón y de que no concede sus favores a todas las mujeres que se le presentan. Cita varios jurisconsultos clasificados de demonógrafos, que sostienen que Lutero era hijo de un macho cabrío y de una mujer. Asegura que en 1595, una mujer parió en Bruselas un niño que tuvo del diablo disfrazado de cabrón, y que la castigaron, pero no expresa con qué clase de castigo.
Profundizó la jurisprudencia de la hechicería Bognet, gran juez de la jurisdicción de la abadía de San Claudio, perteneciente al Franco Condado. Da razón detallada de todos los suplicios con que él condenó a los hechiceros y a las brujas, que suman una cantidad considerable; casi todas las hechiceras las sentenció por suponer que se habían acostado con cabrones.
Ya dijimos en otros artículos que ascienden a más de cien mil hechiceros los que fueron condenados a muerte en toda Europa. La filosofía únicamente curó a los hombres de tan abominable quimera y enseñó a los jueces que no debían sentenciar a morir entre llamas a los imbéciles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)