EL CLIMA

miércoles, 30 de noviembre de 2016

MIERCOLES PARA CONOCER


https://es.wikipedia.org

En el origen, se entendía por diario un registro de los eventos o sucesos más importantes en la vida de una persona (diario íntimo), o un registro de incidentes y novedades (diario de a bordo o cuaderno de bitácora; por ejemplo, el oportunamente escrito por Cristóbal Colón en su primer viaje a América ). Y uno de los ejemplos más representativos y antiguos es el Journal d'un bourgeois de Paris (Diario de un burgués de París), en su momento llevado por un parisino entre 1405 y 1431, y luego continuado por otro hasta 1449.

Los primeros periódicos de actualidades (escritos) también se presentaron en forma cronológica, aunque pronto se evolucionó hacia una forma más sintética y práctica, clasificando los sucesos por temas y rúbricas.

Precisamente de esta mejorada forma de presentación y ordenamiento es que surge el concepto de periódico en su acepción más moderna, como soporte en papel conteniendo informaciones y datos correspondientes a un cierto período, y sustituyendo así a los términos gaceta y gacetilla en una parte de los usos.

A partir del siglo XVII el periodismo comienza a madurar, con el desarrollo de varias especialidades: político, informativo, cultural, y mundano.




https://es.wikipedia.org

El origen exacto del baile del vientre, es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.

Estas son algunas de las teorías existentes:

desciende de las danzas del antiguo Egipto.
procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos.
formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen.
se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio.

las mujeres hacían esto como un baile a la luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera fecundidad.

El armañac (en francés, armagnac; en occitano armanhac; pronunciado ​[aʁ.maˈɲak]) es un brandy producido en la región francesa de Armañac, en el sudoeste de Francia. Con una tasa de alcohol igual o superior a 40%, es el resultado de la destilación de vino blanco seco obtenido a partir de cuatro cepas diferentes.
La DOC (appellation d’origine controlée régionale « Armagnac ») se aplica al licor elaborado en los departamentos del Gers, las Landas y de Lot y Garona.

Dentro de la misma se distinguen tres distintas denominaciones:

«Bas-Armagnac», originaria de suelos arenosos que producen un aguardiente muy afrutado, fino y complejo. Los más famosos entre ellos son los "Grand Bas Armagnacs" que se elaboran en una decena de comunas (ayuntamientos).
«Armagnac-Ténarèze », procedente de las tierras arcilloso-calcáreas circundantes a la localidad de Condom. Son licores más fuertes y con mejor potencial de envejecimiento.
«Haut-Armagnac», cuya producción es confidencial.

La mezcla, bajo forma de aguardiente o de vino de productos pertenecientes a las tres denominaciones, da derecho a utilizar la denominación Armañac.

https://es.wikipedia.org

Los conventos eran los lugares que regularmente recibían a autoridades eclesiásticas y personalidades del gobierno. Las monjas Clarisas tenían mucha experiencia alojando a figuras importantes de la sociedad y cuando ello sucedía preparaban los mejores platillos y bebidas, entre ellas el rompope. Con un poco de canela, huevos y azúcar creaban esta suculenta bebida que ofrecían a las visitas, pero ellas nunca la probaban.

Según la leyenda, una mestiza de nombre Eduviges, que ya había hecho sus votos, aprendió muy bien la receta y después, en el convento de los franciscanos en la ciudad de Puebla de los Ángeles, ella era la encargada del rompope, y como lo probaba de vez en cuando para darle la sazón especial, le platicaba a las otras monjas del sabor suave y rico del rompope. Más adelante se las arregló para que el rompope se hiciera también para consumo de las hermanas.


El rompope solamente se fabricaba en los conventos. Como ya se había dado el primer paso y su sabor fue tan aceptado por las familias de las monjas decidieron comercializarlo y en él, las monjas Clarisas encontraron un buen sustento para la congregación.

La panela,(nombre tradicional náhuatl),Pepa dulce. panelón. piloncillo, raspadura, atado dulce, tapa de dulce, chancaca, (del náhuatl chiancaca, "azúcar morena", o del quechua chamq'ay, "moler" o "machacar" o "triturar" ), empanizao, piloncillo o panocha,es un dulce típico de la gastronomía de muchos países (entre otros, Chile, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Cuba, Panamá, Ecuador, India, Laos, México, Pakistán, Sri Lanka, Venezuela), preparado a partir del caldo, jarabe o jugo no destilado de la caña de azúcar tras haberse puesto en remojo, hervido, moldeado y puesto a secar y antes de pasar por el proceso de purificación necesario para convertirlo en azúcar mascabado (también llamada mascabado o moscabado o moscabada o azúcar negra o azúcar morena o azúcar moreno).


Este dulce tiene un sabor ligeramente anisado, por las impurezas que aún contiene.
En el norte de Argentina, principalmente en la provincia de Tucumán, donde una de las principales producciones es la caña de azúcar, se prepara a modo de golosina que se moldea como chocolatines de forma rectangular y sólida, llamada chancaca o tableta de miel de caña (porque también se prepara de igual manera la tableta de miel de abejas). Se consume mucho en casi toda la provincia de Misiones (Argentina); en Misiones se la conoce como rapadura.
En las Islas Canarias recibía el nombre de rapadura, y las fabricadas en la isla de La Palma, de las Islas Canarias, en cierto sentido la más cercana de América, también con esa forma de pilón o de cono, tienen cierta distribución y predicamenta donde canarios hubiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario