EL CLIMA

sábado, 12 de diciembre de 2015

Genios del terror, allan poe y el señor valdemar.


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edgar_Allan_Poe_portrait_B.jpg

"La verdad sobre el caso del señor Valdemar" (título original en inglés: "The Facts in the Case of M. Valdemar"), también conocido como "El extraño caso del señor Valdemar" o "Los hechos en el caso del señor Valdemar", es un cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe publicado por primera vez en diciembre de 1845 en la revista American Whig Review. Poe jugó con la ambigüedad del título hasta admitir que era un trabajo puramente imaginario de sus Marginalia. Es un excelente ejemplo de relato de suspense y terror.

"La verdad sobre el caso del señor Valdemar" fue publicado simultáneamente en el número de diciembre de 1845 de la American Review: A Whig Journal, y el de 20 de diciembre del mismo año del Broadway Journal.1 Muchos lectores, tanto en Londres como en Estados Unidos, llegaron a creer que la historia era en realidad un reportaje periodístico, según recoge el propio Poe en sus Marginalia. Robert Collyer, un sanador inglés de visita en Boston, escribió a Poe afirmando que él mismo había llevado a cabo un experimento semejante para reanimar a un hombre declarado difunto (aunque la verdad era que el hombre era un marinero borracho, el cual había revivido a resultas de un baño caliente). Otro inglés, llamado Thomas South, tomó nota de la historia para su libro Early Magnetism in its Higher Relations to Humanity, de 1846.




En Inglaterra, la poetisa Elizabeth Barrett admiró, dentro de lo terrorífico del relato, la eficacia de la escritura, y un grupo de swedenborgianos (seguidores del escritor místico Emanuel Swedenborg), como se ha visto, creía que se trataba de hechos reales

El traductor de Poe al castellano, Julio Cortázar, en una reseña del cuento,5 afirma que en "La verdad..." se revela como en ninguna otra obra la influencia que tuvo sobre el autor la literatura efectista y con pretensiones científicas de la Blackwood's Magazine, revista inglesa famosa en su época, aunque, sigue Cortázar, «de los cuentos del Blackwood a "Valdemar" hay exactamente la distancia del periodista al poeta».

En este sentido, Poe utiliza descripciones especialmente detalladas e incluso altos niveles de horror gráfico (anticipando de alguna manera el actual cine gore). En determinado momento, por ejemplo, los ojos de Valdemar segregan «un humor amarillento de olor fuertemente acre y nauseabundo»; si bien la imaginación morbosa de Poe alcanza su cima expresiva en las líneas finales:

todo su cuerpo a la vez, en el espacio de un solo minuto o incluso menos, se contrajo, se desmoronó absolutamente podrido entre mis manos, y sobre la cama, ante todos los presentes, no quedó más que una masa casi líquida de odiosa, de repugnante descomposición

"La verdad sobre el caso del señor Valdemar" fue uno de los tres relatos de Poe adaptados al cine en la película argentina Obras maestras del terror (1960), del director Enrique Carreras. Las otras historias eran "El barril de amontillado" y "El corazón delator". Esta película se estrenó en Estados Unidos, en 1965.

Fue igualmente una de las tres partes que integraban la película del estadounidense Roger Corman Tales of Terror (1962), protagonizada por Vincent Price y Peter Lorre. Las otras historias eran "Morella" y "El gato negro" (esta última historia aparece refundida en el film con otro cuento: "El barril de amontillado").



Narciso Ibáñez Serrador rodó dos episodios de su famosa serie de televisión Historias para no dormir a partir de una adaptación del relato de Poe que él mismo llevó a cabo y firmó con su seudónimo habitual para esa tarea: Luís Peñafiel. El primero, llamado El Pacto, pertenece a la primera temporada de la serie, y se estrenó el 25 de marzo de 1966, mientras que el segundo, remake en color del primero, y titulado El caso del señor Valdemar, pertenece a la última temporada, y se estrenó el 13 de septiembre de 1982.
El cineasta estadounidense George A. Romero, por su parte, adaptó el relato en Two Evil Eyes (1990).

No hay comentarios:

Publicar un comentario