EL CLIMA

viernes, 4 de mayo de 2012

ORIGEN DEL TANGO CAMBALACHE

Cambalache es un tango argentino compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo para la película El alma del bandoneón, estrenada al añoLa canción, originalmente compuesta durante la Década Infame a la que denuncia en sus letras.
La obra se vio además afectada por una resolución del Ministro de educación Gustavo Martínez Zuviría, quien prohibió los voseos y el lunfardo en los tangos. Tal medida fue derogada por Juan Domingo Perón, luego de una entrevista con el propio Discépolo siguiente. Allí lo interpretó Ernesto Famá con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Lomuto.
  • Una de las estrofas más conocidas del tango dice "Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un calefón...". De aquí surge la frase "La Biblia y el calefón", que contrasta un libro de gran valor religioso con un artefacto mundano, la cual es empleada entre otras cosas por un programa de Jorge Guinzburg y un tema con dicho nombre de Joaquín Sabina, incluido en el álbum 19 días y 500 noches de 1999.
  • Una de las primeras estrofas del tango dice "¡Siglo XX Cambalache, problemático y febril!". Dicha estrofa motivó el nombre de un programa televisivo de Telefe dirigido por Teté Coustarot yFernando Bravo, conocido como Siglo XX Cambalache
  • La canción Siglo XXI de Luis Eduardo Aute (álbum UFF!, 1990) se inspira en el tango Cambalache comenzando con la estrofa: "Siglo XX, cambalache, problemático y febril / anunció Santos Discépolo, un poeta del 2000 / y profeta en aquel tango que cantó a la corrupción / que gobierna las cloacas de la humana condición." En otra de sus canciones, Imán de mujer (álbumAlevosía, 1995), también cita a Santos Discépolo y su Cambalache: "Que el mundo fue y será una porquería/ ya lo dijo Enrique Santos/ y hoy tengo un día de esos/ en que sufro toda esa poesía cruel".

[editar]Otras versiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario