EL CLIMA

miércoles, 10 de agosto de 2011

TRASTORNOS DE CONDUCTA






https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifJNUsCzj1zvGJgN_DzNM2dXX80LTUFd2ZRGkQm1d7fDk_mw_BpRndgX5hX8r3cOAKBptaxVBYu0dah1nFsLw3iwgc9mIJnDCRf6xbHusJKCDSURYQgO3Oebqid5XVe7IbsoEhydKyy-w/s1600/4730963545_a831f11df8.jpg



En primer lugar debe ser destacado que el estudio de la conducta desviada de los patrones de cumplimiento que marca un sistema social representa un campo moderno de estudio que anteriormente estaba reducido a los conceptos aproximados de problemas sociales, patología social, y desorganización social.
Debe tenerse en cuenta que la noción de Conducta Desviada es parte del marco conceptual de la teoría funcionalista que concibe a la sociedad como un sistema social unificado donde cada elemento cumple un rol determinado. De manera extremadamente resumida se puede decir que para la teoría funcionalista lo importante es el equilibrio del sistema. Lo funcional contribuye a perpetuar ese equilibrio. Lo disfuncional hace lo contrario. La conducta desviada es un tipo de disfuncionalidad.
  1. Desviación
La categoría de "desviación" ofrece un contenido cambiante y variable según el tiempo, lugar, sujeto enunciante y otras consideraciones. En lugar de encontrar operaciones especificas e independientes lo que aparecen son generalidades tales como "la conducta desviada es una conducta que viola expectaciones institucionalizadas". Si bien una definición podrá ser suficiente en un nivel muy general, es de poca utilidad cuando nos vemos frente a problemas concretos de asignar a personas o actos a las categorías que les correspondan
1.2. Desviación y clase social
Un vistazo general al conocimiento sobre las investigaciones existentes muestra serias dudas de que la conducta desviada sea proporcionalmente más común entre las capas bajas de la sociedad que en las altas. Las dudas se intensifican cuando nos apartamos de las tasas de criminalidad, que son un fondo inseguro para cualquier teoría, particularmente debido a la falta de confiabilidad de las estadísticas criminales. Aunque se admita que el crimen sea en sentido relativo más frecuente entre las poblaciones de las clases bajas, existen grandes excepciones cuando nos fijamos en ciertos tipos de delitos como la falsificación de cheques, desfalcos, robo de automóviles, y delitos sexuales.
Cuando se toma en cuenta las formas de desviación tales como el alcoholismo o el suicidio y las dependencias (a fármacos u otras sustancias) no se encuentran datos que demuestren que estas adaptaciones sean más comunes entre los integrantes de las capas bajas de la sociedad.
El grado y la rapidez con que la tecnología produce diferencias en la organización social de la sociedad moderna y la dificultad de descubrir medidas de status generalmente aplicables a una variedad de poblaciones y áreas muestran la necesidad de valerse de un concepto más discriminativo de lo que es la clase social al tratar de explicar como la estructura social influye en la desviación.
1.3. Valores y valoración:
Los valores se definen como factores que, dentro de limites físicos y biológicos afectan la elección. Como tales, son abstracciones inferidas de actos. El acto de valoraciones es un proceso de selección y ordenamiento que tiene lugar cuando los acontecimientos son trasmitidos por los procesos cognoscitivos de la corteza cerebral, lo que redunda en preferencias por distintos modos de acción. La valoración precede inmediatamente a la acción en mayor o menor grado, en todas las sociedades, porque sus miembros individuales pocas veces disponen de los medios para satisfacer sus valores a un costo que corresponda a sus deseos.
El orden de la satisfacción de valores en grupos ha de concebirse como el producto de la interacción de muchos individuos, cada uno de los cuales persigue su propia jerarquía sacrificando algún valor inferior por otro superior, procediendo así el individuo ve al grupo como un medio para un fin; se acomoda al hecho de que los servicios de otros, cuyas jerarquías de valores difieren de las suyas propias, se convierten en medios por los cuales él podrá alcanzar sus propios fines.
Una de las dificultades más notorias en la mayoría de los estudios de valores que se encuentra en cualquier análisis puramente estructural de la desviación, es el fracaso en distinguir entre actos de individuos que incorporan valores aprendidos simbólicamente y trasmitidos como parte de la cultura durante la niñez y los actos que son producto de valoración contingente.
Dos acciones resultantes de conformidad o desviación podrán ser en lo exterior similares, pero en lo subjetivo son bien diferentes. Una conducta de alta aceptación en una sociedad o en un subsistema puede ser tener alta valoración negativa en otro. Inclusive puede llegar a dudarse seriamente de la salud mental del individuo que tiene esa conducta.
La sociedad moderna siendo relativamente más pluralista que ordenada jerárquicamente respecto de los valores, requiere que la valoración se convierta en un concepto central en la explicación de la desviación.
1.4. Aceptación de riesgos y conducta desviada
El concepto de conducta desviada se refiere a situaciones en que personas englobadas en una red de exigencias o valores contradictorios no eligen alternativas desviadas sino más bien soluciones de comportamiento que implican riesgos de desviación. Es importante tener en cuenta esta diferencia ya que de esta forma la desviación llegará a ser solamente uno de los resultados posibles de sus acciones, aunque no inevitable.
Asimismo, se presenta la posibilidad de ocurrencia de una pluralidad de casos en que las personas no eligen soluciones desviadas para sus problemas sino que inician líneas de conducta las cuales, según como sea el desarrollo de las circunstancias, podrían llegar a ser desviadas o no.
El sujeto que se encuentra atravesado por un conflicto percibe la posibilidad de arriesgarse como una solución posible a sus problemas que directamente la elección de la desviación.
La prueba de que el arriesgarse puede ser un rasgo predominante en otras formas de conducta desviada se ejemplifica en el caso de los "cheques voladores", que tratándose en muchos casos de personas que no estaban motivadas a poner en circulación cheques falsos, sino que simplemente se arriesgaron ante la posibilidad, en ciertas circunstancias de que sus cheques pudieran ser no pagados.
Concepto de anomia
Es un concepto sociológico, lo que implica que se refiere a la propiedad de un sistema social, no al estado de ánimo de individuos particulares dentro del sistema. Se refiere al derrumbe de patrones sociales que gobiernan la conducta y por eso se incluye también el significado de escasa cohesión social.
Cuando se establece un alto grado de anomia, las reglas que solían gobernar la conducta han perdido capacidad coactiva, quedando privadas de legitimidad, y no abarcan un orden social en que los hombres puedan tranquilamente cifrar su confianza, ya que no existe un sentido compartido por la mayoría dentro del sistema social acerca de lo que legítimamente puede esperarse de la gente en el transcurso de la interacción social.
El grado de anomia en un sistema social es indicado por el grado de falta de acuerdo acerca de las normas que se juzgan legítimas con su concomitante incertidumbre e inseguridad de las relaciones sociales porque, si no se comparten las normas generales, fallan las expectativas de lo que puede esperarse del otro.
La anomia es una condición del ambiente social, no de individuos particulares. La gente se enfrenta con una anomia esencial cuando no puede confiar con un alto grado de probabilidad en que la conducta de otros estará más o menos de acuerdo con patrones reconocidos conjuntamente como legítimos.
Las respuestas anómicas no son todas del mismo orden. En una forma de conducta desviada, los individuos se atienen a las metas ensalzadas por la cultura mientras que abandonan los medios aprobados por ella para tratar de lograrlos. Una sociedad así tiende a esfumar la línea demarcatoria entre los caminos legítimos e ilegítimos, puesto que lo que cuenta mas que nada es el resultado.
2.1. Condición de anomia
Es de una falta de integración o adaptación mutua de funciones a causa de las crisis industriales, los conflictos entre el trabajo y el capital y la creciente especialización de las ciencias. La anomia aparece primeramente porque la división del trabajo no produce contactos lo bastante eficaces entre sus miembros ni regulaciones adecuadas de las relaciones sociales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario