EL CLIMA

jueves, 16 de junio de 2011

GILSON

ETIENNE GILSON


http://www.academie-francaise.fr/images/immortels/portraits/gilson.jpg


Étienne Gilson (París, 13 de junio de 1884Auxerre (en el departamento de Yonne) 19 de septiembre de 1978). Filósofo e historiador de la filosofía francés, uno de los más destacados autores de la neoescolástica y especialista en Santo Tomás de Aquino.

Sus estudios sobre el pensamiento medieval y en particular de la obra de Tomás de Aquino son una de las mejores aproximaciones al tema. Entre 1921 y 1932 enseñó filosofía medieval en la Sorbona de París. Perteneció al Collège de France, ayudó a fundar el Instituto Pontificio de estudios medievales en Toronto, Canadá. Fue el líder del neotomismo católico en su época, y fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1946.

Son famosas sus conferencias en la Universidad Harvard, compiladas bajo el título "La unidad de la experiencia filosófica", en que defiende la metafísica, y define al hombre como animal metafísico por naturaleza, en contra de la tesis nietzscheana compartida por el Círculo de Viena. Piensa que la historia de la filosofía se puede explicar como un cúmulo de diferentes experiencias filosóficas, las cuales no son más que un cierto ciclo que consiste en un paso de un marcado dogmatismo a un escepticismo profundo. De Santo Tomás de Aquino a Guillermo de Ockham hay una experiencia filosófica, del mismo modo que la hay entre Descartes y el escepticismo de Hume.

También son importantes las William James' Lectures dictadas en Toronto, Canadá. El libro luego es publicado bajo el nombre de "Being and some philosophers". Es un tratado de Filosofía más que un mero repaso de Historia de la Filosofía. La obra va desde Platón a Sartre, analizando como en cada forma de filosofar el ser ha sido entendido ya sea desde sólo la esencia (esencialismo) o ya sea desde la existencia sola (existencialismo), proponiendo ante la razón la propuesta de Tomás de Aquino como la más equilibrada y la que más hace justicia a la realidad.

Además fue un incansable defensor de la Filosofía Cristiana, sobre su real existencia, su historicidad, su importancia en la Historia del pensamiento en general y su tarea en la Filosofía, en la Teología y en la Iglesia Católica

Filósofo francés. Fue profesor en Lille, en Estrasburgo y en París. Cofundador del Pontifical Institute of Medieval Studies (Toronto, 1928), participó en la disputa sobre la filosofía cristiana (Cristianismo y filosofía, 1936). Es autor de estudios sobre Agustín (1929), Abelardo (1934), Buenaventura (1924), Duns Escoto (1952) y Tomás de Aquino (1922 y 1925). Otras obras a destacar son Historia de la filosofía medieval (1932), El realismo metódico (1935), El filósofo y la teología (1960) y Lingüística y filosofía (1974).

No hay comentarios:

Publicar un comentario