EL CLIMA

lunes, 4 de octubre de 2010

CURIOSIDADES RELIGIOSAS, EL OPUS DEI

























CURIOSIDADES RELIGIOSAS EL OPUS DEI


HISTORIA BREVE DEL OPUS DEI

En la historia del Opus Dei, como en cualquier institución cristiana, lo principal es la actividad divina en el interior de las personas. Pero esto es difícil de reflejar en breves líneas por ser asuntos espirituales. Si nos fijamos más en los aspectos exteriores, la historia del Opus Dei puede resumirse así:
Inicios del Opus Dei
1928 . . . Fundación. El día 2 de octubre, en Madrid, Dios nuestro Señor muestra el Opus Dei a San Josemaría Escrivá.
1933 . . . Se abre el primer centro del Opus Dei: la academia DYA que pronto pasó a ser residencia universitaria.
1941 . . . El obispo de Madrid Mons. Leopoldo Eijo y Garay, que conoce y bendice el Opus Dei desde sus comienzos, otorga su aprobación diocesana. Tres años después ordena a los tres primeros sacerdotes del Opus Dei: Mons. Álvaro del Portillo, D. José Mª Hernández de Garnica y D. José Luis Muzquiz.
1947 . . . La Santa Sede emite la primera aprobación pontificia. El año anterior San Josemaría Escrivá se ha trasladado a vivir a Roma.
1950 . . . Pio XII concede la aprobación definitiva del Opus Dei.
Expansión del Opus Dei
El Opus Dei nació en España, pero con vocación universal. En cuanto lo permitió la segunda guerra mundial, el Opus Dei empezó su desarrollo en otros países:
1946-47 . . . Comienza el Opus Dei en Europa: Portugal, Italia, Gran Bretaña, Francia, Irlanda.
1949-51 . . . Inicios en América: México, EEUU, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela.
1951-57 . . . En otros países de Europa y América.
1958 . . . . . . Comienzos del Opus Dei en África y Asia: Kenia y Japón.
1963 . . . . . . Se empieza en Oceanía: Australia.
etc . . . . . . . (Actualmente se encuentra en más de sesenta países).
Madurez del Opus Dei
1969 . . . San Josemaría Escrivá convoca un Congreso extraordinario del Opus Dei para estudiar el paso jurídico a Prelatura Personal, figura que acaba de crear el concilio Vaticano II.
1975 . . . Fallece en Roma San Josemaría Escrivá. En ese momento pertenecen al Opus Dei unas 60.000 personas. Le sucede Mons. Álvaro del Portillo.
1982 . . . Juan Pablo II establece el Opus Dei como Prelatura Personal.
1994 . . . Fallece en Roma Mons. Álvaro del Portillo. Le sucede Mons. Javier Echevarría.
2002 . . . Juan Pablo II canoniza a San Josemaría Escrivá, que así entra a formar parte de los santos de la Iglesia católica. En esos momentos hay unas 84.000 personas del Opus Dei.

C. PALABRAS DE LOS PAPAS SOBRE SAN JOSEMARÍA Y EL OPUS DEI
Juan Pablo II
“Manifestación evidente de esta Providencia divina es la presencia constante a lo largo de los siglos de hombres y mujeres, fieles a Cristo, que iluminan con su vida y su mensaje las diversas épocas de la historia. Entre estas figuras insignes ocupa un lugar destacado el beato Josemaría Escrivá, que, como subrayé el día solemne de su beatificación, recordó al mundo contemporáneo la llamada universal a la santidad y el valor cristiano que puede adquirir el trabajo profesional, en las circunstancias ordinarias de cada uno”. (14-X-1993).
“Con sobrenatural intuición, el beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado. (...) En una sociedad en la que el afán desenfrenado de poseer cosas materiales las convierte en un ídolo y motivo de alejamiento de Dios, el nuevo beato nos recuerda que estas mismas realidades, criaturas de Dios y del ingenio humano, si se usan rectamente para gloria del Creador y al servicio de los hermanos, pueden ser camino para el encuentro de los hombres con Cristo”. (17-V-1992).
Juan Pablo I
“Escrivá de Balaguer, con el Evangelio, decía continuamente: "Cristo no nos pide un poco de bondad, sino mucha bondad. Pero quiere que lleguemos a ella no a través de acciones extraordinarias, sino con acciones comunes, aunque el modo de ejecutar tales acciones no debe ser común". Allí "nel bel mezzo della strada", en la oficina, en la fábrica, nos hacemos santos a poco que hagamos el propio deber con competencia, por amor de Dios, y alegremente, de manera que el trabajo cotidiano se convierta no en una "tragedia cotidiana", sino en la "sonrisa cotidiana"”. (25-VII-1978).
Pablo VI
“Consideramos con paterna satisfacción cuanto el Opus Dei ha realizado y realiza por el Reino de Dios; el deseo de hacer el bien, que lo guía; el amor encendido a la Iglesia y a su Cabeza visible, que lo distingue; el celo ardiente por las almas, que lo empuja hacia los arduos y difíciles caminos del apostolado de presencia y de testimonio en todos los sectores de la vida contemporánea”. (1-X-1964).

No hay comentarios:

Publicar un comentario