![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUrFnGPwk6zXUdfDBHHXsG2HgM_h5NvGk0Bh5VWK0Pp_kRjg1wFLhlp5zmi_vC9m7RLAgmra6YZ687IH9oSlxmVBM0GhY1tq3gUcbp0CoEBJJexBDr6eraV05DifHRGmAM98wOtyMU_qzh/s400/images.jpg)
LOS CRIOLLOS
Criollo (del portugués crioulo, y éste de criar) es un término que fue utilizado durante la época de la colonia para designar al habitante nacido en América que descendía de padres europeos o de origen europeo.
A mediados del siglo XVIII controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España. Se calificaba también de criollo al individuo nacido de criollos. Con el curso de los siglos el significado de criollo ha evolucionado y ha cambiado de sentido dependiendo de la localidad geográfica y del contexto en que se usa; según la acepción latinoamericana, que compone el 90% del mundo hispanohablante, “criollo” quiere decir “del país” o “nacional” en lugar de nacido de padres españoles.
También cabe decir que el término Criollismo fue el movimiento de los hijos de españoles nacidos en América, que buscaban una identidad propia a través del pasado indígena, de símbolos propios y de la exaltación de todo lo relacionado con lo americano. Su identidad se fue fortaleciendo como consecuencia de las reformas borbónicas, que los relegaron de los principales cargos políticos y eclesiásticos en Nueva España, situación determinante para el estallido del movimiento insurgente y la consumación de la independencia
Criollo es una palabra que deriva de la palabra "criar", un criollo es alguien que se ha criado en un determinado territorio. En tiempos coloniales recibía el adjetivo de criollo todo aquel que tuviera todos sus linajes de origen europeo (por ejemplo padre y madre de origen español) aunque nacido fuera de la "metrópoli", este solo motivo de ser nacidos fuera del territorio metropolitano del estado colonial hacía que los criollos aunque pudieran tener muchos privilegios respecto a las otras "castas subalternas" se encontraran legalmente en desventaja legal ante las prerrogativas de los administradores, empresarios, etc nacidos directamente en Europa.
Con los siglos (tras aproximadamente 200 años) era frecuente ya aplicar el adjetivo "criollo" a toda persona o a todo elemento cultural que sin ser europeo evidenciara un predominio genético y/o cultural europeo (lo cultural más evidente son las lenguas criollas que derivan de lenguas europeas pero que se han diferenciado lo suficiente como para ser, por lo menos, dialectos).
Los procesos de independencia de las colonias americanas de las metrópolis fueron impulsados fundamentalmente por criollos, que tradicionalmente constituían las élites locales. Los criollos fueron privados de ciertos derechos legales y jurídicos por las leyes del Imperio español, reservados sólo para los verdaderos españoles nacidos en la metrópoli, tales como el derecho a comerciar con otros países que no fuera España. Más específicamente se referían al comercio con las potencias rivales, Inglaterra y los nacientes EEUU, con quienes de facto existía un creciente contrabando comercial. Además, los criollos carecían de representación en el gobierno local, que era ejercido por los virreyes y otros funcionarios que designaba la Corona española.
En la guerra de independencia combatieron junto a los descendientes de africanos, amerindios y todas las variantes de mestizos, quienes se asimilaron bajo la bandera "libertaria" de caudillos como Artigas, Belgrano, Bolívar, Hidalgo, Iturbide, Morelos, San Martín, y otros. Actualmente, sin embargo, en países como Bolivia y Venezuela algunas corrientes tienden a rechazar los aportes de este grupo a los niveles de desarrollo económico y social de estos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario