EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta loteria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta loteria. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2012

LOTERIA ALGO DE HISTORIA
















La lotería es un juego que puede ser público mediante billetes y sorteos o un juego de mesa que consiste en cartones y barajas.
Se supone que el nombre de lotería procede del italiano lotta, lucha, porque al parecer se establece una lucha entre el jugador, la suerte y los concurrentes: otros suponen que se deriva del alemán lot, que significa suerte, por que es lo que uno desea en la lotería y demás juegos de azar

Es tan antiguo este juego de azar que en la descripción de las saturnales lo vemos ya usado por los romanos y se sospecha que fueron sus inventores para hacer más agradables dichas fiestas. Empezaban éstas por una distribución gratuita de billetes a los convidados, que ganaban algo de importancia o mérito en el caso de ser favorecidos por la suerte: lo que había escrito en Ins billetes se llamaba apophaneta. De orden de Augusto se hicieron extracciones de poco valor, mientras Nerón, para halagar al pueblo mandó distribuir hasta mil billetes diarios alguna vez con los cuales se podía hacer la fortuna de algunas familias. Heliogábalo inventó una lotería muy original y consistía en lotes de mucho valor y lotes de muy poco: por ejemplo, doce esclavos y doce garbanzos, seis vasos de plata y seis de barro, una libra de fruta y una de oro. Parece que se debe la reaparición de este juego en la Europa moderna al monje Celestino Galiano, que floreció en el siglo XVIII y se dice que inventó otro juego llamado el loto, semejante al de la lotería.1
En la república de Génova existía la costumbre de echar a la suerte el nombre de los cinco senadores que debían ocupar ciertas plazas. El senado estaba compuesto de noventa miembros y para el sorteo se metían en una caja cincuenta bolas, cinco de ellas marcadas, que eran las de los cargos vacantes. El público, que desconocía el nombre de los noventa senadores, hacía apuestas sobe los que pudieran ser los agraciados, las cuales eran objeto de verdadera especulación. Se autorizó a varios banqueros para verificar operaciones regulares, fundándose con tal motivo una lotería por vez primera en 1629 que en pocos años pasó a las naciones vecinas.
En Francia, la lotería no nació hasta el año 1776, época en que se constituyó la lotería real, que fue abolida en 1836.

La lotería es un juego de azar que consiste en acertar los números de un billete previamente comprado con los números extraídos de una tómbola o un recipiente que garantice que sean extraídos al azar. Los números de dicho billete pueden ya estar preimpresos o bien ser elegidos por las propias personas. El número de aciertos pueden ser todos o parte de los número del billete. Al ganador o ganadores se les entrega un premio en dinero o especies. Por lo general si no hay ganadores para un sorteo el premio se acumula para el siguiente.
La lotería es un monopolio estatal o una concesión regulada por la leyes. En todos los países existen prohibiciones para que los particulares organicen juegos de lotería que no estén regulados de alguna forma. Una parte de lo recaudado por la venta de los billetes de lotería en general es entregada a obras de beneficencia social o queda en manos del Estado y es destinado a los gastos corrientes del mismo; de ahí que se diga que se trata de: "un impuesto voluntario". En este mismo orden fiscal, se ha detectado el frecuente uso de las loterías como instrumento de fraude fiscal.


martes, 31 de enero de 2012

LOTERIA ESPAÑA BREVE HISTORIA




La Lotería Nacional nació en España durante la Guerra de la Independencia como un medio para aumentar los ingresos del erario público sin quebranto para los contribuyentes, de la mano del Ministrio del Consejo y Cámara de Indias, D. Ciriaco Gonzalez Carvajal. Fue aprobada por las Cortes de Cádiz el 23 de noviembre de 1811 por unanimidad.

El 4 de marzo de 1812 se celebró en Cádiz el sorteo de esta nueva modalidad de Lotería , que fue denominada por el pueblo 'Lotería Moderna' para diferenciarla de la Lotería de Número instituída desde 1.763.

La venta de Lotería Nacional fue extendiéndose desde Cádiz al resto de España al mismo tiempo que los ejércitos napoleónicos se iban retirando del país.

El primer sorteo celebrado en Navidad tuvo lugar el 18 de diciembre de 1812 en la ciudad de Cádiz. El primer 'Gordo' fue para el número 03604. El precio del billete fue de 40 reales y el premio de 8.000 pesos fuertes.

La primera vez que apareció la actual denominación de Sorteo de Navidad, fue del 23 de diciembre de 1892 y sustituyó a la leyenda de "Prósperos de Premios", aunque no figuró impresa en los billetes hasta la Navidad de 1837.

Actualmente el sorteo extraordinario de Navidad, que se celebra todos los años el día 22 de Diciembre, es el más importante y popular de todos los sorteos de Lotería realizados en España

Quiénes reparten la ilusión

Cuando cada año, el 22 de Diciembre, nos levantamos y ponemos la radio o la televisión, las voces de los niños del Colegio de San Ildefonso se convierten en protagonistas de una esperanza, la de la fortuna, que ellos van a derramar por todos los lugares de nuestra geografía y la de la aventura de cada uno de ellos.

El Colegio de San Ildefonso es seguramente, dentro de las Instituciones del Ayuntamiento de Madrid dedicada a la infancia la más antigua. Durante 500 años ha estado presente en la ciudad. Su actividad tanto interna: acogida, educación y colocación de madrileños huérfanos, como externa: celebran liturgias, fiestas públicas, lotería, ha sido siempre muy intensa.

Los niños de San Ildefonso además de sacar los números de la Lotería también sacaban los números del llamado sorteo "de millones", las cédulas de las prebendas, los diputados de rentas y bola, y cuantas designaciones se dejaban a la suerte de una bola o al azar de una papeleta.

En cuanto al aspecto docente las Primeras Ordenanzas del Colegio que hoy existen, son de 1.600 y las hizo el escribano Francisco de Monzón, Secretario del Ayuntamiento por encargo de la Corporación. Por ellas se sabe que el Colegio está a cargo de un rector eclesiástico.

El año 1988 quedará en la historia del Colegio de San Ildefonso como una de sus fechas más señaladas. Primero por la renovación del edificio y segundo porque se ha dotado a esta Institución del personal y los medios más actuales para cumplir con renovada ilusión los fines para los que fue creada en el siglo XV y que, en rigor, permanecen de plena actualidad: corregir las desigualdades sociales, subvenir a la educación y la formación de los más jóvenes.

Se viene uniendo tradicionalmente la estampa de los colegiales de San Ildefonso a los sorteos de Lotería Nacional. La Lotería Nacional se creó por orden de 30 de septiembre de 1763, siendo su Primer director D. José Pella y estando situadas sus oficinas en la plaza de San Ildefonso. La Primera extracción se celebró el 10 de diciembre de 1763. El Primer Sorteo en el que toman parte los niños como extractores fue el 9 de marzo de 1771, siendo director de la lotería D. Miguel Joaquín de Lorién, del Consejo de Hacienda, y el primer alumno que cantó la lotería fue Diego López, dando la Dirección de loterías 500 reales de limosna al Colegio por esta colaboración. Los siguientes alumnos que intervinieron en los sorteos fueron José Manzano (20 abril 1771), Santiago Rubio (1 junio 1771), Diego López (13 julio 1771) y Cándido Pérez Medel, alumno que llegaría a ser sacerdote y rector del Colegio.

Cuenta, por tanto, dos siglos largos esa costumbre de que los escolares de San Ildefonso canten los números de la lotería.

Esta vieja costumbre alcanza sus jornadas de mayor expectación en el Sorteo de Navidad, tras el que los rostros de los muchachos que extrajeron la bola y cantaron el número del premio mayor asoman a las páginas de los periódicos. Saber cantar números y premios tiene su técnica. La historia de esas jornadas en relación con los niños cantores está llena de anécdotas y curiosidades. Algunas llegan a la información que en esa fecha se hace en los medios de comunicación. Otras quedan en la intimidad y el recuerdo de quienes cantan aquel día números y premios.