EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta historietas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historietas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Historietas personajes historicos



La Bruja Cachavacha es un personaje de dibujo animado de Argentina, dirigido al público infantil, creado por Manuel García Ferré y perteneciente a la serie Hijitus.

Se trata de un bruja que se dedica a hacer el mal con su magia contra los habitantes de Trulalá, enfrentada con Hijitus. Cachavacha tomará vida propia y aparecerá en otros ámbitos ficticios de García Ferré, como Anteojito y Antifaz.

Cachavacha vive en el campo, en una covacha. Está permanentemente acompañada por su fiel búho parlante Pajarraco, quien ante la aparición de Hijitus y su banda exclama "¡Cachavacha, se acercan intrusos!" y es, además, ayudante principal en sus maldades, acompañándola en su escoba voladora. La Bruja Cachavacha alquila habitaciones en su pensión y entre la comida que sirve se incluye su famoso "dulce de tracatacha", que causa dolor de estómago a los pasajeros de la pensión.

En un episodio de la serie se la ve habitando en un castillo en las afueras de la ciudad, denominado simplemente "El Castillo de Cachavacha". Entre sur artilugios posee la mencionada escoba; "la escoba que barre y borra", capaz de hacer desaparecer lo que barre. Esta escoba fue destruida en siete partes por Hijitus (por lo que logró reaparecer lo que había borrado), pero fue reconstruida por Larguirucho y Oaky, con el fin de demoler el castillo, borrándolo piedra por piedra.

El objetivo de Cachavacha es hacer maldades contra los habitantes de Trulalá, por la maldad en sí misma. De ese modo queda enfrentada al Hada Patricia y a Hijitus y su alter ego Super Hijitus. La Bruja Cachavacha es, junto al Profesor Neurus, la villana de la serie, pero se diferencia de éste último en el hecho de que, mientras Neurus desea controlar Trulalá, Cachavacha sólo pretende dañar a sus habitantes, sin mayores pretensiones.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Sabemos algo sobre speddy gonzales?




http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/


Speedy Gonzales, apodado "el ratón más veloz de todo México", es un personaje animado de la serie Looney Tunes de Warner Brothers. Sus características más importantes son su increíble velocidad. Speedy Gonzales generalmente usa un gran sombrero amarillo, ropa blanca y un pañuelo rojo atado en el cuello.

Speedy debutó en el cortometraje Cat-Tails for Two de 1953, dirigido por Robert McKimson.1 En esta primera versión presentaba algunas diferencias estéticas, destacando uno gran diente de oro y vistiendo solo una camiseta roja. Dos años más tarde, Friz Freleng y el animador Hawley Pratt, rediseñaron al personaje hasta alcanzar su apariencia actual, con un traje blanco, un pañuelo rojo y su sombrero amarillo. La nueva versión debutó en Speedy Gonzales (1955). En este corto participa el gato Silvestre, que abusaba de unos ratones. La animación ganó el premio de la academia para el mejor corto animado en 1955, y fue además la primera vez que Speedy decía su célebre frase "¡Ándale! ¡Ándale! ¡Arriba! ¡Arriba!".

Freleng y McKimson pusieron a Silvestre como el némesis de Speedy, una especie de "el Coyote y el Correcaminos". Silvestre se ve constantemente humillado y derrotado por el ratón, y sufre un gran número de accidentes con trampas de ratones o salsa picante. En algunos capítulos Speedy está en compañía de su primo, El lento Rodríguez (también llamado Tranquilino), "el ratón más lento de México". Aunque lento comparado con Speedy, él se defendía con una pistola y nunca se le vió que necesitara ayuda de Speedy. En los años sesenta el enemigo de Speedy pasa a ser el Pato Lucas.

En 1999, con la creación del canal de televisión Cartoon Network, los cortometrajes de Speedy Gonzales dejaron de ser emitidos. Según la vocera Laurie Goldberg, esto se debió a los "estereotipos étnicos" que mostraban.2 La medida fue criticada por los fanáticos del personaje, quienes trataron de convencer al canal de volver a emitir los cortometrajes. La Liga de ciudadanos latinoamericanos unidos se refirió a Speedy como un "ícono cultural". En 2002, Cartoon Network volvió a mostrar los episodios donde aparecía el personaje.

lunes, 12 de noviembre de 2012

HISTORIETAS FAMOSAS EL LOCO CHAVEZ

























Comenzó a publicarse el 26 de julio de 1975 en diario Clarín, creada por el guionista Carlos Trillo y Horacio Altuna en los dibujos. Se publicó hasta el 11 de noviembre de 1987.

En sus inicios Hugo Chávez, el Loco, era un corresponsal extranjero, que vivía aventuras en distintas ciudades, debutando en Londres para luego pasar por París, Venecia, Copenhague y San Francisco.

 Vuelve a la Argentina, al grito de "¡¡Por fin!!", el 26 de febrero de 1976, para trabajar en la redacción del diario. Si en los comienzos la historieta estaba más cercana al modelo de aventura tradicional, con su llegada a Buenos Aires progresivamente la historia gira hacia lo cotidiano, los conflictos son más cercanos al lector.



Así, sus investigaciones periodísticas, que derivan en todo tipo de enredos, tienen un tono más humano, mientras la comedia de situaciones gana terreno. La tira se va volviendo cada vez más popular, mientras la realidad del país se refleja de manera sutil en la historieta.

Los amigos ocupan un lugar importante en la vida de este periodista hincha de Racing, con el frecuente punto de encuentro en el bar El buen trato, donde suelen reunirse su jefe Balderi, Guillermo Sacco, alias Malone (dibujo basado en el guionista Guillermo Saccomano), su compañero Juan y el afecto a filosofar Homero.



Una contribución no menor a la popularidad de la tira son las aventuras del Loco con las mujeres, las "minas" del Loco, que bellas y de apreciables curvas -especialidad del dibujo de Altuna- desfilan en buena cantidad. Entre ellas se destaca Pampita, una fotógrafa que con el tiempo se convertirá en novia y obsesión de Chávez; los encuentros y desencuentros de la pareja eran seguidos con particular interés por los lectores.





Por su aceptación entre el público El Loco Chávez gana más espacio. El suplemento Clarín para todos publica cada quince días una página a color con el título de Los Grandes Reportajes del Loco Chávez. Más tarde fueron publicados  en la revista Skorpio Extra, de Record, desde su Nº 1.

Con la popularidad llega a la televisión. Canal 11 emite en 1978 Las aventuras del Loco Chávez, protagonizada por Carlos Rotundo, con Adriana Salgueiro como Pampita. Sólo cinco semanas estuvo el programa en el aire, que tuvo diversos problemas de producción, pero fue levantado por la censura de la dictadura militar porque era "un mal argentino, que no le hacía caso al jefe y al que le gustaban las mujeres".

En 1986 comienza a publicarse en la revista española Cimoc, en el Nº 67. Para la ocasión Altuna retoca la serie, desnudando mujeres que aparecían en ropa interior en el original. La historieta se publica rearmada y montada para el nuevo formato.

En 1982 Horacio Altuna se radica en España, y el ritmo de trabajo se hace más lento. Trillo escribe los guiones que envía a España y son devueltos dibujados por Altuna, proceso que insume unos veinte días, alejando a la tira de su contacto con la realidad cotidiana. En 1987 Altuna siente que ha cumplido una etapa, y se prepara el desenlace de la tira. El 10 de noviembre el Loco y Pampita parten juntos a vivir en España y la tira finaliza al día siguiente.

domingo, 14 de octubre de 2012

ARGENTINA HISTORIETAS HISTORICAS















Era una vaca un tanto coqueta y caprichosa, muy amante de la música y los bombones, que vivía apaciblemente en una chacra, hasta el día en que fue vendida a Nicodemo, boticario del pueblo de Chismes, y catalogado como adivino, brujo y apasionado por todo lo que se relacionase con la magia negra. Nicodemo intentaba realizar experimentos con Aurora, pero ésta terminaba por escaparse. El ayudante de la farmacia era el eterno joven Floripondio. La vaca Aurora sabía bailar, pero no hablaba (solamente mugía). Apareció por primera vez en 1939, como un personaje secundario, en el diario socialista "La Vanguardia", dentro de la historieta "El señor Alfonso". Ya en 1940 comenzaría a protagonizar sus propias tiras, en la revista "Cara Sucia"

martes, 31 de julio de 2012

HISTORIETAS HISTORICAS CORTO MALTES



Corto Maltés (Corto Maltese en su versión original) es una serie de historietas de aventuras desarrollada por el italiano Hugo Pratt desde 1967 hasta 1989, protagonizada por el marinero homónimo.
De acuerdo con los datos que aparecen en las distintas historietas, Corto Maltés nació en La Valetta (Malta) el 10 de julio de 1887. Su madre era una gitana conocida como la Niña de Gibraltar, sevillana de nacimiento, y su padre un marinero de Cornualles (Inglaterra). Debido a esto último, Corto es súbdito británico, con residencia oficial en La Antigua (Barbados).
Corto pasó su infancia en Córdoba, donde fue iniciado en el estudio de la Cábala y el Talmud por un rabino llamado Ezra Toledano. Un día, una gitana amiga de su madre quiso leerle la mano y descubrió que no tenía línea de la fortuna. Corto, entonces, se grabó una a su gusto con la navaja de afeitar de su padre, aunque no le gusta que nadie la vea.
Su primer viaje lo hizo a Egipto, y en 1900, con 13 años, estuvo en Manchuria. Era el tiempo de la rebelión de los bóxers y Corto protagonizó una hazaña bélica, destruyendo un cañón. Cuatro años más tarde aparece en medio de la guerra ruso-japonesa, donde conoce a un joven escritor llamado Jack London. Éste le presenta a otro personaje que en lo sucesivo se encontrará con Corto en numerosas ocasiones: un desertor ruso llamado Rasputín. Rasputín es el alter ego de Corto: homicida, egoísta, neurótico y ambicioso. Mantienen una extraña relación y compartirán muchas aventuras. Ambos deciden ir a buscar en Sudáfrica las minas del rey Salomón, pero la tripulación de su barco se amotina y les abandona en el mar, donde son recogidos por un carguero que se dirige a Argentina. En este país Corto conoce a los bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid (véase Dos hombres y un destino).
Entre 1908 y 1913 Corto viaja por varios lugares. En Italia conoce a un joven georgiano apellidado Zhugashvili: el mismo que más adelante dirigirá la URSS con el nombre de Stalin. En Argentina vuelve a ver a Jack London. Viaja también a las Antillas, la India, China, Nueva Orleans... Durante este tiempo, en 1910 concretamente, trabaja como segundo oficial a bordo del Bostonian, un barco que hace el trayecto Boston-Nueva York. Sin embargo, cae en desgracia por defender a un grumete, John Reed, acusado de provocar la muerte de otro grumete. Corto debe dejar ese trabajo y se dedica a la piratería.
Entra a formar parte de una organización dirigida por un misterioso personaje llamado El Monje. El 13 de octubre de 1913 la tripulación de su barco se amotina para robarle la mercancía y le deja atado a una balsa, a la deriva (es en este preciso punto en el que empieza la primera aventura publicada de Corto Maltés, La balada del mar salado). Es rescatado por un barco cuyo capitán es Rasputín, que también trabaja a las órdenes de El Monje. En esta aventura Corto conoce a algunos personajes con los que luego irá coincidiendo, como Pandora Groovesmore y su primo Caín, dos adolescentes sobrinos de El Monje. Pandora será siempre el amor platónico de Corto.
En 1916 Corto está en Brasil, tras haberse separado de Rasputín en Panamá. Se dirige a la desembocadura del Amazonas, donde conoce a una bruja centenaria, Boca Dorada, que afirma haber conocido a su madre, su abuela y su bisabuelo. Es frecuente que Corto encuentre personajes que parecen saber de él más que él mismo: la magia está presente en muchas historietas, aunque Corto mantiene siempre una actitud de escepticismo irónico frente a la misma. En esa ocasión participa en un combate de los cangaceiros (bandoleros y revolucionarios) contra un dictatorial coronel del ejército brasileño, y les ayuda también a vencer a un destacamento de alemanes que están en la zona buscando carbón para alimentar sus barcos de guerra. La situación política mundial está presente incluso en un rincón tan apartado: es la época de la Gran Guerra y Corto no deja de ser un súbdito británico. De hecho, tras numerosas vicisitudes por Latinoamérica lo encontramos al año siguiente metido en plena guerra en Italia, donde con un grupo de desertores de los ejércitos en lucha busca el tesoro escondido del rey de Montenegro. Después parte hacia Irlanda, donde se ve involucrado en las acciones del IRA contra el ejército inglés.
De Irlanda a Francia, y de Francia a Somalia y Etiopía, donde conoce al guerrero dankalo Cush, con el que también volverá a encontrarse más tarde. Después se establecerá durante un tiempo en Hong Kong. De ahí arranca otra aventura: junto con el reencontrado Rasputín, y a las órdenes de una organización llamada Linternas Rojas, se dirigen a Siberia para intentar robar las joyas de la familia real rusa, que viajan en un tren blindado. Es la época de la guerra civil que siguió a la revolución rusa. Regresa a Hong Kong tras un largo periplo.
En abril de 1920 Corto está en Venecia buscando la clavícula del Rey Salomón. Se ve envuelto en las trifulcas entre masones y los pistoleros de una incipiente Italia fascista. Al abandonar Italia se entera de que Rasputín es prisionero de los turcos otomanos en Samarcanda, y se dirige allá a liberarlo. En esta aventura cae también prisionero del Ejército Rojo, pero una llamada de su incrédulo comandante a Stalin (entonces comisario de las Nacionalidades y antiguo conocido de Corto) logra salvarle la vida.
Vuelve a Argentina en junio de 1923, donde se encuentra con viejos conocidos. El año siguiente pasa por Suiza, donde ocurre otro tanto y conoce además a Hermann Hesse. La aventura suiza es interior, pues es inducida por un brebaje mágico o alucinógeno llamado "filtro de Paracelso". Corto sale rejuvenecido de ese viaje a su propia mente.
Tras el paso por Suiza se sumerge con Rasputín en las profundidades del Océano Pacífico para buscar el continente perdido de Mu y descubrir el origen de la humanidad. Esta aventura transcurrida en 1925 será la última publicada de Corto.
Sin embargo, algo se sabe de lo que pasó después: según narra su amigo Cush en Los escorpiones del desierto, obra que no pertenece a la serie de Corto y cuya acción se sitúa en 1941, en 1936 Corto se alistó en las Brigadas Internacionales para luchar por la República en la guerra civil española, y allí desapareció.

lunes, 23 de julio de 2012

Si conseguis algun ejemplar, leelo...




Las puertitas del Sr. López es una historieta fantástica argentina creada por el guionista Carlos Trillo y el dibujante Horacio Altuna.
Apareció en octubre de 1979 en la revista El Péndulo, y en 1980 pasó a la revista Humor, en el medio de una época de censura y dictadura. Dos libros reúnen todas las historietas publicadas:
Las Puertitas del Sr. López Nº 1. Ediciones de la Urraca, 1982. 25 historietas. Prólogo de Juan Sasturain.
Las Puertitas del Sr. López Nº 2. Ediciones de la Urraca, 1988. 13 historietas. Prólogo de Marcelo Figueras.
Construída como una denuncia de la Ultima dictadura cívico-militar, y sobretodo de la falta de libertad de expresión que se vivía en esa época, Las Puertitas de Señor López relata la agobiante y rutinaria vida del señor López, un empleado de oficina petiso y gordito que vive atormentado por sus jefes, sus vecinos, sus compañeros y su gruñona esposa. Cuando el mundo real se le hace intolerable, López utiliza como escapatoria su imaginación, mediante la cual viaja a un mundo alterno e interior, al que accede simplemente por la puerta de cualquier baño. Allí, según la oportunidad, se le ofrecen visiones paradisíacas o terroríficas, y allí López encuentra sus más grandes placeres y sus más profundos temores.Llena de humor, picardía, excelentes guion y dibujos acompañados de un trazado en blanco y negro, hoy en día Las puertitas del Señor López es considerada como uno de los hitos del cómic argentino, a la par de El Eternauta o Nippur de Lagash.
La historieta fue adaptada al cine en 1988, en el film Las puertitas del señor López, dirigida por Alberto Fischerman y con Lorenzo Quinteros en el papel del Sr. López, más un guion escrito por Carlos Trillo, Máximo Soto, Aldo Romero y el propio Fischerman.