EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta VALS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VALS. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de agosto de 2012

EL VALS





ORIGEN DEL VALS


El vals (galicismo de valse que a su vez procede del germanismo Walzer) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d).
Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes vals para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de vals, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país.
Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de
Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador.

lunes, 30 de enero de 2012

VALSES HISTORICOS






La flor de la canela es un vals peruano compuesto por la cantautora Chabuca Granda y que se ha convertido en una de las más representativas delPerú.

Chabuca Granda registró como la fecha final de su obra el 7 de enero de 1950. Esta canción fue la que la lanzó a la popularidad. Siempre se catalogó como popular. Este vals habla de doña Victoria Angulo Castillo, distinguida señora de raza negra y amiga de Chabuca, inspiración principal para dicha canción.

La flor de la canela fue lanzada a la fama en 1951 por el trío Los Chamas (integrado por los hermanos Rolando y Wahington Gómez y Humberto Pejovés). Desde entonces ha sido interpretada por diversos cantantes y grupos como Yma Sumac, María Dolores Pradera, Lucha Reyes, Eva Ayllón,Bola de Nieve, Pedro Vargas, Pepe Vásquez, Raphael, Julio Iglesias,Plácido Domingo, Raúl di Blasio, Gian Marco, Carlos Mancinelli, Lola Flores,La Lupe, Juan Diego Flórez, Helenita Vargas yCaetano Veloso entre otros, además de por la propia Chabuca Granda. Ha sido traducida a diversos idiomas.

[]Obra Musical

Déjame que te cuente limeño,
déjame que te diga la gloria,
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, del río y la alameda.

Déjame que te cuente limeño,
ahora que aún perfuma el recuerdo,
ahora que aún se mece en un sueño
el viejo puente, el río y la alameda.

Coro

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba.

Del puente a la alameda, menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece
al ritmo de su cadera,
recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba
del puente a la alameda.

Déjame que te cuente limeño,
¡Ay!, deja que te diga moreno mi pensamiento,
a ver si así despiertas del sueño,
del sueño que entretiene, moreno,
tu sentimiento.

Aspira de la lisura que da la flor de canela,
adornala con jazmines matizando su hermosura,
alfombra de nuevo el puente,
y engalana la alameda,
que el río acompasara su paso por la vereda.

Y recuerda que...

Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba.

Del puente a la alameda, menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece
al ritmo de su cadera,
recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba
del puente a la alameda.