EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta NIÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NIÑOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

Si de literatura infantil hablamos



http://www.ecoosfera.com/


Las redes sociales son una muestra de cómo la conciencia sobre los derechos de los animales ha ido creciendo en las últimas décadas. Más allá de una búsqueda evidente  por comer más sano, también en el terreno de los animales las campañas para su respeto son más populares

Lo anterior es afortunado pues esto mismo genera cultura, aunque es verdad que la más arraigada de ellas, de la cultura, inicia en casa.

Hoy te presentamos un compendio de libros imprescindibles para que tus hijos crezcan su conciencia sobre el bienestar de los animales como parte de un todo que merece respeto básico. La selección ha sido hecha por Historias Vegetarianas que entre princesas, caballeros, animales, granjas, bosque encantados y reinos lejanos, nos dejan lecciones mucho más arraigadas.


martes, 13 de octubre de 2015

¿Acostumbras publicar fotos de tus hijos en redes sociales?


http://absfreepic.com/

https://www.belelu.com

No hay que olvidar uno de los preceptos básicos de las redes sociales: todo lo que se publica ahí, se queda. Uno de los casos más emblemáticos es el de Sam Griner. En 2007, su madre subió una foto de él en la playa, con el puño apretado mirando hacia la cámara. Alguien tomó esa foto y la transformó en meme. 
Un consejo útil, es pensar en qué harías y que evitarías hacer en la vida real, y asociarlo a las redes sociales. Por ejemplo, ¿exponerías a tu hija desnuda en la mitad de la calle?


martes, 29 de septiembre de 2015

¿Niños con miedos?



https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Children_in_a_Primary_Education_School.JPG
http://www.miamidiario.com/

http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

VR


Los miedos son una parte normal del desarrollo y son esenciales para los seres humanos. Sin miedo, no nos apartaríamos del fuego, de los precipicios o de alguien con una pistola. En general, los seres humanos tenemos miedo a lo desconocido y potencialmente peligroso.

 A medida que nos hacemos mayores esto disminuye, pero si pensamos en todas las cosas que pueden ser desconocidas y peligrosas para un niño en edad preescolar, empezaremos a entender porque pueden tener tantos miedos.  

Además, los niños tienen una imaginación muy activa y continúan teniendo dificultad separando lo real de lo imaginario, aumentando así las posibles fuentes de miedos. Pero ¿cómo ayudarlos?, el portal Todobebe nos explica:


jueves, 17 de septiembre de 2015

¿¿LO SABIAS??


http://esnoticia.co/

Cuando un niño termina recibiendo respuestas que no satisfacen sus dudas, lógicamente buscará respuestas por su cuenta – y generalmente estas serán erróneas. Lo peor es que estas conclusiones solo hacen que sus miedos, fantasías y culpas sean mucho más dolorosas de lo que son en realidad. Esos intentos por equiparar la muerte con un sueño pueden resultar realmente desastrosos sembrando en el niño el temor a dormir y nunca más despertar. Decirle que “se fue de viaje” crea una falsa expectativa de que en cualquier momento regresará. Entonces, ¿qué hacer? Lo ideal es que los padres no tomen una decisión en lugar del niño y que tampoco le den más explicaciones que aquellas que está solicitando. Vivir las pérdidas, hacer frente a la adversidad y superar las frustraciones son partes del desarrollo de cualquier ser humano.
 Los elogios desmedidos pueden resultar tan perjudiciales para el desarrollo de un niño como la crítica sistemática, pues les impiden ver la realidad y pueden conducirlos a la dejadez. 

viernes, 24 de julio de 2015

¿Y si le queremos poner extravagancia?


http://www.saladeprensa.net/

En pocos días más, en agosto, entren en vigencia las reformas al Código Civil y Comercial en Argentina, desde ese momento los padres que inscriban a sus hijos tendrán la libertad de elegir el nombre sin restricciones. Incluso, podrán poner nombre de nena a un varón o viceversa. El único límite, según indica el nuevo Código, será la “extravagancia”.

Los cambios están basados en los principios de la libertad y la igualdad. En ese sentido, los padres podrán elegir el nombre de los niños, que podrá o no identificar al sexo. Hasta el momento, la ley 18.248 establecía que no se podía inscribir a una persona con un nombre que suscite “equívocos respecto del sexo”.

Todo esto, al margen de los casos contemplados en la Ley de Identidad de Género, que ya permite el cambio de nombre en el documento de acuerdo con la percepción de género de cada persona.

¿Conocemos niños que muerden?



http://www.consumer.es/

¿Por qué muerden los niños?

Algunas veces es apenas perceptible, pero otras, la ristra de pequeños dientecitos marcados sobre la piel de un niño de corta edad es más que evidente. Y es que morderse unos a otros es una de las formas de agresión más frecuente entre los menores, sobre todo antes de los tres años. Una de las pocas investigaciones específicas sobre estos incidentes contabilizó en su grupo de estudio (224 niños) una incidencia de 1,5 mordidas por cada 100 pequeños al día, en total, 104 menores fueron mordidos 347 veces en un año. Una cifra más que considerable.


jueves, 16 de julio de 2015

Niños y dientes desmitificando


http://www.cometelasopa.com/

Existen varios mitos que se perpetúan de generación en generación, y que no tienen ninguna base médica ni científica actualmente, y que por tanto, se deben desmentir. Veamos cuáles son.

La erupción de los dientes causa fiebre

La inflamación que provoca la salida de los dientes, podría llegar a desencadenar cierto aumento de la temperatura del cuerpo de nuestro bebé, pero solo ligeramente, y nunca como para llegar a generar una fiebre que sea significativa. Si coincide que tiene fiebre, se deberá seguramente a un proceso infeccioso, por lo cual deberás visitar al pediatra y seguir sus indicaciones.


sábado, 24 de enero de 2015

Golosinas ¿cuanto darle a los niños?




http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/


http://www.bebesymas.com/


http://www.weblogssl.com/condiciones/



Eva Paris
Editor en Bebes y mas


Están en lo alto de la pirámide de alimentos pero sin embargo nos visitan más de lo debido... Uno de cada diez niños españoles toma dulces a diario. Los dulces, las chucherías, son habituales en la dieta de muchos niños y esto trae consecuencias. Una de ellas: los niños necesitan más tratamientos dentales.

En concreto, tomar dulces a diario incrementa en un 55% el riesgo de necesitar tratamientos odontológicos. La explicación es sencilla: cuantos más dulces toman mayor riesgo hay de que tengan caries, que los dientes se estropeen (ese es uno de los riesgos, aunque hay otros) y probablemente haya que acudir más de lo recomendado al dentista, para tratar esos efectos a veces dolorosos.


viernes, 5 de diciembre de 2014

Salud infantil datos importantes


SIMBOLO DE LA LACTANCIA INTERNACIONAL

http://es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna#mediaviewer/Archivo:Breastfeeding-icon-med.svg

http://www.consumer.es/

Investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura y de la Universitat de les Illes Balears (UIB) han realizado dos estudios sobre el uso de leches disociadas, con diferente composición en unos determinados nutrientes según si se administran durante el periodo del día de luz o a partir de la tarde-noche, con el objetivo de mejorar los ritmos biológicos de los lactantes. Los resultados apuntan que los cambios en la composición de las leches infantiles pueden ayudar a regular los ciclos de sueño/vigilia de los bebés.

La imagen de unos padres agotados durante el día porque han tratado de consolar durante la noche a un bebé con un llanto continuo resulta relativamente común. A menudo, los progenitores tratan de resolver el malestar del pequeño de forma inadecuada, ya sea meciéndolo en brazos o dándole tomas de alimento en momentos en los que no le corresponden. El resultado es un niño con el "sueño cambiado", que duerme más durante el día y permanece más tiempo en vigilia durante la noche.



viernes, 28 de noviembre de 2014

Increible niño prodigio



http://primerasnoticias.com/

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/


Para muchos el mundo de la informática puede ser un universo desconocido, algo que no le ocurre a Ayan Qureshi, el especialista en ordenadores más joven del mundo.

Ayan tiene seis años, pero fue a los cinco añitos cuando aprobó el examen de Microsoft para convertirse en uno de sus profesionales. Como era de esperar, la pasión del pequeño por los ordenadores le viene de familia, pues su padre es consultor en sistemas y le introdujo en el mundo de la informática cuando tenía 3 años.

En unas declaraciones a la BBC, el pequeño que ha sido capaz de crear una red de ordenadores en su casa y superar la prueba con la que Microsoft certifica a sus técnicos de sistemas, comentó que el examen de la compañía fundada por Bill Gates le pareció difícil pero divertido.

Por su parte, el padre de Ayan explicó que su hijo desde pequeño tuvo acceso a sus viejos ordenadores, con lo que pudo entender cómo funcionaban los discos duros y las placas base. Él le transmitía sus conocimientos y el pequeño intentaba comprender y recordar lo que su padre le contaba. Ahora, Ayan pasa cerca de dos horas diarias aprendiendo cómo funcionan los sistemas operativos y a instalar programas. Entre sus sueños, fundar su propia compañía y lanzar un centro tecnológico en Reino Unido similar al de Silicon Valley, en Estados Unidos, al que llamaría E-Valley.

sábado, 25 de octubre de 2014

Si tenes un niño que ya quiere andar en bicicleta...


http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

http://www.cometelasopa.com


Conseguir montar en la bici sin los patines o ruedines de atrás es un gran hito en la vida de los niños, que viven con gran ilusión. Muchos adultos todavía recordamos el momento en que logramos andar con la bici  sin ayuda. A la mayoría nos enseñó un adulto corriendo con nosotros, agarrándonos el sillín por detrás hasta que cogíamos confianza y lográbamos avanzar solos. Pero debemos saber, cosa que nos agradecerá nuestra dolorida espalda, que hay otras alternativas más sencillas de aprendizaje, pero antes de empezar hay que tener algunas cosas en cuenta:



viernes, 24 de octubre de 2014

CONDUCTA INFANTIL


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Children_in_a_Primary_Education_School.JPG

http://www.cometelasopa.com/

Con autorizacion de la pagina 


No sería la primera vez que nos sorprende, quizás ya desde la educación infantil, que al recoger a nuestros hijos del colegio y a la pregunta de ¿qué tal se ha portado hoy?, la maestra nos responda: fenomenal y al dar la vuelta a la esquina nuestro angelito se convierta en un pequeño demonio.
Lo mismo sucede con la comida, cuando en el informe de los cuidadores del comedor aparece un “se ha comido todas las judías verdes” y esa misma noche para cenar intentamos comprobarlo sin ningún éxito. También es muy común que los profesores nos llamen a tutoría para explicarnos que nuestro hijo ha pegado a uno más pequeño y nosotros, con cara de sorpresa respondamos al profesor…pero si mi hijo nunca….
Lobitos con piel de cordero
En mi experiencia como maestra de educación primaria y a la vez como madre, compruebo día a día que el comportamiento de los niños varía de manera notable entre el colegio y la familia.
Como anécdota puedo contar cómo, en una ocasión, bajando con mi clase de 4º de primaria por la escalera del colegio el escándalo era tremendo y simplemente con cruzar los brazos y mirar seriamente a mis veintidós alumnos, se callaron al instante sin la necesidad de un solo grito de ¡sileeeeencio! Una madre, que contemplaba la escena desde la secretaría se acercó y me dijo: ¡cómo lo has hecho! Ojalá yo pudiera hacer esto en mi casa, con mis hijos…y mi respuesta fue: no te preocupes, a mí en mi casa, tampoco me funciona.
Soy capaz de controlar a veintidós niños con una mirada y sin embargo, me cuesta hacer lo mismo con mis dos hijos de su misma edad.

Claves para establecer las diferencias
En realidad hay varias razones para entender este comportamiento diverso, en primer lugar está el factor colectivo, si el gran grupo realiza una acción común, el niño como individuo también la acepta, para ser así aprobado por el grupo.
También entra en juego el factor sistema, la rutina diaria, en el colegio ahora comemos, ahora escribimos, después jugamos, no hay para elegir, es así y todos lo hacemos con normalidad entendiendo que es nuestro espacio.

viernes, 29 de agosto de 2014

Alimentacion infantil datos


http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Hemos hablado varias veces de los beneficios de que el niño, desde que comienza a comer alimentos sólidos a los seis meses, los haga con sus propias manos.

Los purés no son una buena manera de establecer una primera relación del bebé con la comida. Se cree que porque son fáciles de comer son lo mejor, pero no es así. Se mezclan los sabores de los alimentos, y al dárselos triturados, el bebé no estimula la masticación cuando ya empieza a estar preparado para ello a partir de la salida de los primeros dientes. Además, luego suele resultar difícil que deje de comer puré para pasar a los sólidos.


lunes, 11 de agosto de 2014

Trastornos en el sueño de los niños



http://www.imagenessincopyright.com/

Esta imagen está en dominio público por deseo expreso de su autor, Vidmir Rai, que cede los derechos de autor para que pueda ser usada gratis 

www.bebesymas.com
http://www.weblogssl.com/condiciones/


Puede que mi hijo tenga problemas para dormir, que se levante sonámbulo, que se despierte varias veces durante la noche… Pero, ni para todas las familias o niños determinadas actitudes durante el sueño suponen un inconveniente ni es fácil determinar cuándo existe un verdadero trastorno del sueño en un niño.
Según la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria, la prevalencia de los trastornos del sueño varía en función de la definición utilizada y del tipo de problema que se estudie. Pero la definición de los trastornos del sueño en la infancia es complicada.


sábado, 19 de julio de 2014

Los niños y el juego



http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

http://www.cometelasopa.com/


Cada etapa del niño requiere de diferentes juegos y asimismo cada uno de ellos conlleva un función en su desarrollo. Así, por ejemplo, una pelota desempeñará un papel esencial en su actividad física como una muñeca en sus lazos afectivos. Pero también es importante saber escoger cual escoger, cuándo y como utilizarlo.
Muy a tener en cuenta es la edad o etapa del niño, guiándonos en base a eso podremos elegir el tipo de juego adecuado para su correcta evolución. Es un aspecto muy a tener en cuenta, ya que muchas veces un juguete destinado a edades mayores puede provocarle estrés y frustración, esto con el tiempo puede generar un rechazo general al desarrollo que implica el juego en sí. Así como, por otra parte, un artículo para edades más tempranas puede hacer que se aburra o hacer que sienta algún tipo de inferioridad respecto a otros niños.  Por ello, debemos tener presente la importancia de la etapa de juego en la que se haya el niño para incentivar los estímulos apropiados acordes a su tiempo de vida.

miércoles, 2 de julio de 2014

CUIDANDO A LOS NIÑOS



Foto Gratis

Se autoriza la reproducción total o parcial de artículos
en medios periodísticos citando como fuente www.DiarioSalud.net

Pilas, tapones, tornillos, monedas... Son muchos los objetos que ejercen una atracción casi mágica en los más pequeños, quienes no dudan en metérselos en la boca y, en muchas ocasiones, por accidente, acaban tragándoselos.

Si el artículo no tiene salientes puntiagudos o cortantes, la mayoría se elimina sin más. No obstante, en algunas situaciones se hace necesaria una intervención quirúrgica. En este texto se detallan pautas de prevención que deben tomar progenitores, cuidadores y fabricantes en torno a los menores de cinco años y cuáles son las medidas que hay que adoptar ante la ingestión de un cuerpo extraño.

miércoles, 4 de junio de 2014

Tartamudez en los niños, algunos consejos.




 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Children_in_a_Primary_Education_School.JPG

 http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

http://www.cometelasopa.com/

La actitud que mostremos los padres ante los problemas de fluidez del habla de nuestros hijos van a ser fundamentales para un buen pronóstico de solución de estas dificultades.


Por eso en este artículo os proponemos 7 consejos que nos ayuden a mejorar latartamudez infantil:



1. No etiquetar al niño como tartamudo



Se trata de intentar no hacer comentarios catalogándole de tartamudo o llamar tartamudeo a sus errores de fluidez.


2. No hacer comentarios sobre su forma de hablar


Hay que evitar decir al niño comentarios como que hable más despacio, que no se ponga nervioso, que lo sabe decir mejor,… Tampoco se le debe felicitar cuando el niño sale de un bloqueo o habla de forma fluida, ni hacerle repetir lo que acaba de decir cuando se atasca. Todo lo que sea hacer observaciones sobre su forma de expresarse no es recomendable, ya que el niño se siente evaluado cada vez que habla.


3. No acabar su frase cuando tartamudea


Lo mejor que podemos hacer cuando nuestro hijo tartamudea es esperar con tranquilidad a que acabe lo que tenga que decir, comportándonos igual que lo haríamos con otro niño que no tartamudeara.


4. Intentar no mostrar desagrado cuando se bloquea


Tan importante es lo que decimos como lo que comunicamos de forma no verbal, con nuestros gestos de preocupación. Así que hay que continuar prestando contacto visual, aunque sin exagerar, y transmitir tranquilidad. Se trata de hacer ver al niño que disfrutamos hablando con él, prestando atención a lo que dice y no a cómo lo dice.


5. Servir de modelos de habla fluida


Debemos de ser modelos a imitar del habla que queremos que presente el niño. Para ello tendremos que lentificar el habla, hacer pausas entre frases, alargar al comienzo las emisiones y reducir la complejidad de las frases y de las palabras.


6. Reducir las preguntas directas


Las preguntas cerradas son las que más ponen en tensión al niño. Una alternativa es sustituir las preguntas por comentarios.


7. Dedíquele un tiempo diario a conversar con su hijo


Se trata de darse cuenta de cuando nuestro hijo tiene la necesidad de contarnos algo y seguir con los temas que él proponga sin interrumpirle. Si no inicia él la conversación, podemos hacerlo nosotros en un momento en que estemos tranquilos o realizar con él una actividad que le guste como contar cuentos.


Se trata de intentar cumplir estas premisas, pero tampoco culpabilizarnos si alguna vez nos olvidamos de alguna e ir poco a poco aplicándolas. Cuando el tiempo pase y tengamos más práctica nos irá saliendo de forma natural esta nueva forma de comunicarnos con nuestro hijo.

martes, 27 de mayo de 2014

NIÑOS CONSEJOS



Foto Gratis

http://www.escuelapedia.com

El autoritarismo es un estilo de educación parental en el cual las reglas son aplicadas por los padres de una forma rígida, y no hay espacio para cualquier negociación. Cuando aquí se refiere al autoritarismo de los niños, lo que está en cuestión es el hecho de que ellos quieren también imponer sus deseos y reaccionar negativamente cuando son contrariados. Las rabietas son manifestaciones típicas de los niños cuando se enfrentan a conductas frontalmente opuestas por parte de los adultos. Alrededor de la edad de ocho meses, especialmente si el niño ya ha comenzado a gatear – y teniendo por tanto mayor autonomía – el bebé puede comenzar a probar sus límites con su entorno. Si los padres recusan, el niño se verá más atraído a repetir el comportamiento que sirve como objeto de represión. Esta actitud de los niños genera frecuentemente sentimientos de frustración y de desánimo por parte de los padres, porque, por un lado, tendrá que soportar la imagen de inocencia que estos tenían de ellas y, por otro, van a tener que soportar la irritación de los hijos contra ellos, lo que no es tarea nada agradable. Siendo así, ¿por qué todos los niños intentan poner a prueba a sus padres? En realidad, lo que los niños buscan comprender con ese comportamiento es si los padres dirán siempre no o si dirán ‘no’ en determinados contextos; si utilizaron el ‘no’ apenas cuando el niño está solo o si lo harán cuando esta permanezca con alguien, si el ‘no’ será siempre ‘no’ o si podrá pasar a ser un ‘si’ al final de alguna insistencia. A pesar de imponer límites ser una tarea a veces desgastadora y pesada, ya que exige repetición y paciencia, ella es fundamental para promover la capacidad de auto-control del niño, a medida en que le ayuda a establecer sus propios límites. Si los padres establecieron límites firmes más cariñosos desde los primeros años de vida, ayudarán también a reconocer sus sentimientos y aquello que les está subyacente, a tener la percepción de los sentimientos de los otros, a desarrollar un sentido de justicia e incluso descubrir la alegría de dar y hasta hacer sacrificio a favor del bienestar de los otros. Para que todo este proceso sea simplificado, es esencial que las reglas sean claras y coherentes y se adapten a las capacidades y necesidades de cada niño. También es importante que ambos padres estén de acuerdo con las normas establecidas y realicen evaluaciones periódicas y revisiones de esas mismas normas y expectativas, ya que, a medida que el niño crece, será necesario ajustar algunas de ellas. Según Selma Fraiberg, experta en desarrollo infantil, ‘un niño sin disciplina es un niño que no se siente amado’. Por esta razón, se debe enfrentar el ‘autoritarismo’ de sus hijos con determinación, porque sólo de esta manera les ayudará a crecer de una manera sana.

Fuente original: http://www.escuelapedia.com/autoritarismo-en-los-ninos/ | Escuelapedia - Recursos educativos, Tareas, Ensayos, Resúmenes, Monografías

viernes, 21 de diciembre de 2012

NIÑOS Y OBESIDAD



















Es preocupante el elevado número de niños que en nuestro país muestran un claro sobrepeso. De este porcentaje, una minoría son obesos; que pueden sufrir algún tipo de enfermedad metabólica que determina esa acumulación excesiva de grasa. Por el contrario la gran mayoría restante de estos niños, están obesos; es decir, ese sobrepeso ha sido determinado básicamente por factores psicológicos, familiares o culturales.

Tanto los que corresponden a un grupo como al otro, son pequeños que muestran un trastorno, y lo aconsejable es, naturalmente, remediarlo cuanto antes.
A continuación respondemos a las preguntas más importantes acerca de la obesidad.

¿Por qué se produce la obesidad?
Una persona se vuelve obesa cuando ingiere más calorías de las que gasta. Esas calorías se acumulan, en forma de grasa, en unas células llamadas adipocitos. Hay obesos que tienen estas células muy llenas (obesidad hipertrófica); y otros que tienen más cantidad de adipocitos de lo normal, lo que da lugar a la llamada obesidad hiperplácida.

¿Puede aumentar el número de adipocitos en un niño?
En ciertos períodos, como la primera infancia y la pubertad, los adipocitos se reproducen. Si se alimenta incorrectamente al niño durante estas etapas, se corre el riesgo de aumentar excesivamente la cantidad de estas células, lo cual favorece la formación de la obesidad en el niño.

Muchos padres dejan que sus hijos engorden suponiendo que "ya adelgazará cuando sea grande"; esto es, evidentemente, un grave error.

¿Es hereditaria?
Tanto el hambre como saciedad son regulados por hipotálamo, por transmisión química, pero aún no están totalmente claros estos mecanismos. Parece ser hereditaria la cantidad de alimentos que ingieren hasta sentir saciedad los padres que comen mucho suelen tener hijos que comen más de la cuenta también.

En un estudio realizado con gemelos que han sido separados y criados en distintos hogares, se llegó a la conclusión que la obesidad es, en parte hereditaria. En este estudio vio que la mayoría de los niños obesos tienen padres que también lo son. Así, si ambos padres tienen un peso normal, lo en un nueve por ciento los casos los hijos serán gorditos; en cambio, si uno de padres pesa más de la cuenta los hijos tendrán el 41 por ciento de posibilidades de pesar más. La cifra aumenta si dos padres son obesos; en estos casos el riesgo de gordura eleva al 73 por ciento.

jueves, 8 de noviembre de 2012

NIÑOS Y BERRINCHES

























Se tira al suelo, patalea, llora y grita sin parar. Las rabietas y los berrinches como respuesta a algún tipo de frustración se dan con mayor o menor frecuencia en los niños entre dos y cuatro años. Esta actitud, que puede hacer perder los nervios a muchos progenitores, más si tiene lugar en un espacio público, debe corregirse lo antes posible para evitar que se convierta en un arma en manos de los niños para lograr todo lo que se proponen.

A qué se deben las rabietas

Las rabietas son uno de los recursos que emplean los niños entre dos y cuatro años para expresar su frustración ante distintas circunstancias, ya sea porque algo no les sale como esperaban por no tener las aptitudes necesarias, porque se les impida hacer lo que quieran, estén cansandos o no se responda a todas sus demandas tal y como requieren.

El berrinche incluye, por lo general, gritos, llantos, pataleos, e incluso, algún que otro golpe. Por ello provoca el consiguiente nerviosismo y alteración de los padres. Si encima se desencadena en un lugar público y el pequeño molesta a otras personas con su actitud, la situación puede llegar a ser bochornosa.

¿Se pueden evitar los berrinches?

Rocío Ramos-Paúl, psicóloga y conductora del programa televisivo "Supernanny", señala que estas situaciones no son algo fuera de lo normal: "Se tienen que dar, puesto que los niños hacen estas cosas porque no saben contar qué les pasa". Por eso, la psicóloga apunta que la labor de los padres es "guiar su comportamiento y enseñar al niño que esa no es la forma adecuada de expresar su enfado, cansancio o malestar".

El objetivo debe ser que el niño comprenda que ni con llantos ni con pataleos se consiguen las cosas. De este modo, la principal premisa que deben atender los padres es no ceder, es decir, no claudicar y darle lo que pide para demostrarle así que su estrategia no funciona y que la próxima vez que la utilice ocurrirá lo mismo.

Estrategias para minimizar las rabietas

Ignorar: la ignorancia puede dar buenos resultados ante una rabieta, puesto que el niño sabe que si no tiene público que le observe, su efecto es nulo. Si el berrinche tiene lugar en el hogar, bastará con salir de la habitación donde esté el niño, no sin antes decirle que esa actitud es inadecuada y que volveremos cuando la finalice. Si está en un espacio público, se puede dar la espalda al pequeño para que se dé cuenta de que no consigue nada con la rabieta o moverle a otro lugar, en el caso de que moleste de forma significativa a las personas que le rodean.

El poder de las palabras: razonar con un niño en medio de una rabieta es una misión imposible; es muy probable que no escuche nada de lo que le digan. Sin embargo, una vez que termine el berrinche, se debe hablar con el pequeño sobre lo ocurrido y enseñarle que las cosas se pueden solucionar por caminos diferentes al pataleo. Si la próxima vez el niño opta por el diálogo en vez de por la rabieta, es fundamental felicitarle por ello.

Evitar situaciones peligrosas: los niños que abusan de las rabietas tienden a intensificarlas en determinadas situaciones, como cuando están cansados o tienen hambre. Los padres conocedores de esta circunstancia pueden evitarlas si al detectar estos síntomas en sus hijos les acuestan y les dejan descansar un rato o les dan de comer a la hora adecuada.

Más vale prevenir: el conocimiento de las reacciones de sus hijos puede ayudar a los padres a prevenir las situaciones de rabietas. Si ya saben que ante una orden o negativa determinada el niño responderá con un berrinche, es aconsejable anticiparse e intentar razonar con ellos antes. Si acudirán a una tienda donde hay golosinas y saben que el niño pataleará si no se le compra todo lo que pide, antes de entrar, se puede "negociar" con el pequeño que tan solo se le comprará una golosina y que, en caso de rabieta, no obtendrá ninguna.

Cuatro consejos imprescindibles
Ante una rabieta, ambos progenitores deben responder por igual. Si uno cede, las estrategias no resultarán efectivas.
Es preciso mantener la calma y no enfadarse y gritar. De ese modo, solo conseguimos que el niño vea que los padres emulan su actitud.
Disculparse con las personas a quienes el niño molesta con su rabieta y hacer todo lo posible para que estas molestias se minimicen.
Reforzar las actitudes positivas y premiar con gestos de cariño y reconocimiento cuando el niño evite por sí solo las rabietas y actúe de forma adecuada ante una frustración.