EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CULTURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de febrero de 2016

Aprendemos algunas cositas sobre cultura


Cultura (en latín: cultura, 'cultivo') es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:

Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.


lunes, 19 de octubre de 2015

BIBLIOTECA DEFINICION Y ORIGENES



http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/


Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como el lugar donde se guardan libros, sin embargo en la actualidad esta concepción se ha visto hace tiempo superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas y audiovisuales como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios.

La palabra "biblioteca" proviene del latín bibliothēca, que a su vez deriva del griego βιβλιοθήκη ('bibliothēke'), la cual está compuesta por βιβλίον ('biblíon' «libro») y θήκη ('théke' «armario, caja»). Es decir, hacía referencia al lugar donde los libros eran guardados. Inicialmente, estos libros eran rollos de papiro; ya que era el formato librario más común en esa actualidad. En el mundo greco-latino era denominado codex.


DEFINICION DE CULTURA



https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gobustan_ancient_Azerbaycan_full.jpg

Cultura (en latín: cultura, 'cultivo') es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se emplea para dos conceptos diferentes:

Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.


sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Sabes lo que es permacultura?


http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

La permacultura es una rama de diseño ecológico, la ingeniería ecológica, y el diseño del medio ambiente que desarrolla la arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de automantenimiento modelados desde los ecosistemas naturales.


lunes, 28 de enero de 2013

CULTURA HETEROSEXUAL


















www,perfil.com 



Cultura hétero, enciclopedia de un tema tabú


Resurge el debate en torno a una problemática normativa, “normal” o mayoritaria. 

  
La pregunta insólita que inaugura este texto se podría formular de esta manera: ¿cuándo comenzó la cultura heterosexual? 

Louis-Georges Tin (Isla de Martinica, 1974) es profesor en la Escuela Normal Superior de París. Especialista en historia de la sexualidad, su obra no sólo se ha remitido a los trabajos de investigación académica sino a la defensa activa de los derechos humanos, la lucha contra la homofobia, transfobia y el racismo. La reciente edición de su ensayo La invención de la cultura heterosexual (Cuenco de Plata) es un hecho significativo.

¿Cuáles son las razones de la importancia de tal evento? Quizá son polivalentes, pero todas las tentativas son arriesgadas y abren puertas inéditas en este sentido.

La pregunta insólita que inaugura este texto se podría formular de esta manera: ¿cuándo comenzó la cultura heterosexual? Quizá la mera formulación de tal interrogante resulta extraño así como lógica su ausencia de referencias: ¿por qué pensar algo normativo, “normal” o mayoritario como problema?

Lo que señala Tin es que debemos pensar la heterosexualidad como anomalía y, sobre todo, porque se la sometió y convirtió en una mera sumisión a la norma, cuando no siempre lo fue.

Aunque resulte extraño, pocas cosas dañaron más a los heterosexuales que la heteronorma, vale decir, el imperativo heterosexista y la pareja hombre–mujer como figura estructurante del pacto social.

En este sentido, lo que el autor realiza es una magnífica arqueología, en clave foucaultiana, de la cultura heterosexual, que deja en evidencia que al referirnos a “cultura” no estamos hablando estrictamente de “sexualidad” sino de artificio y la construcción de la identidad heterosexual.

lunes, 9 de enero de 2012

UN CACHO DE CULTURA





GRACIELA MELGAREJO PARA LA NACION

A propósito de la reciente celebración de la Epifanía de los Reyes Magos, hay también otras clases de "epifanías" (en el sentido de "manifestación, aparición"). Hace años, en el suplemento Arquitectura de este diario, en la sección "Epifanías urbanas", el arquitecto Alfonso Corona Martínez descubría aquellos lugares de la ciudad en donde ocurre el milagro de la belleza.
Semanas atrás, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) publicó un artículo sobre los paréntesis, que podría calificarse como "epifanía" lingüística, tan didáctico es. Titulado con humor "Hablemos de los paréntesis (si nos permiten el inciso)", empieza definiéndolos: "Los paréntesis () son un signo ortográfico de puntuación doble, generalmente actúan como delimitadores: introducen una información complementaria o un comentario en el enunciado".
Por lo que sigue, se comprende que usar correctamente los paréntesis no es algo que todos hagan: "Se escriben pegados al primer y al último carácter de la información que introducen, y con un espacio entre la última palabra antes del paréntesis inicial y otro tras la primera palabra que sigue al de cierre: El militar (de 25 años) ya está de vuelta en Israel . Sólo cuando al paréntesis le sigue otro signo de puntuación éste se escribe seguido, sin dejar espacio entre ambos: ? para excarcelar, a cambio, a 1027 presos palestinos (de ellos, 477 serán liberados hoy) ".
Luego, Fundéu especifica la función de los paréntesis: "Su finalidad es señalar que la información que introducen es secundaria, que no forma parte del discurso principal". Esta situación se da sobre todo cuando se introduce un inciso: "aquí los paréntesis precisan, amplían o rectifican lo dicho"; cuando se aíslan "otros elementos intercalados", es decir, se añade una fecha, un lugar, el desarrollo de una sigla, etc., y en "obras de teatro, en las que sirven para enmarcar las acotaciones del autor".
El artículo se extiende sobre los otros usos auxiliares de los paréntesis: "Los paréntesis tienen otros usos auxiliares: sirven, por ejemplo, para indicar que hemos omitido un fragmento en una cita, para aislar operaciones en fórmulas matemáticas o para introducir puntos de una enumeración", y da los siguientes ejemplos: " 1) En un lugar de la Mancha (?) no ha mucho vivía un hidalgo. 2) [(2 + 1) : (78 + 96)] - 2".
Cierra Fundéu con las relaciones de los paréntesis con los otros signos de puntuación: "Si los paréntesis aparecen junto a otros signos de puntuación hay que recordar que: el punto, la coma, el punto y coma y los dos puntos se escriben después del paréntesis de cierre; si después de una palabra hay más de un signo doble, deben cerrarse en el mismo orden en el que se abrieron, y el enunciado enmarcado entre los paréntesis tiene su propia puntuación".
Para los lectores que quieran ampliar este tema y otros relacionados con los signos de puntuación, la Ortografía de la lengua española (Espasa Libros, 2010), dedica casi todo el Capítulo III, "Uso de los signos ortográficos", al tema (págs. 281-440).
Para terminar, un término que se puso de moda estos días en la Argentina despertó el interés de la lectora Diana Daich. Comenta en un correo electrónico: "Es hora de que la RAE acepte el vocablotiroides como indistintamente masculino y femenino. El uso hace de él femenino porque se refiere a una glándula pero en su origen se refiere al cartílago del mismo nombre. Sería bueno que el uso claramente justificado en femenino fuera aceptado como correcto. ¿Tal vez ya está aprobado?".
Es cierto, como acotaba recientemente un forista, que no siempre en los diccionarios se encuentra todo, pero, en este caso, el Diccionario panhispánico de dudas da una respuesta que contempla todas las dudas de la lectora: " tiroides. ?[Glándula] endocrina que regula el metabolismo y el crecimiento'. Como sustantivo, mientras que en España se usa en ambos géneros, con preferencia por el masculino, en América es general su empleo en femenino: «El tiroides estimula la actividad metabólica general» (FReyes Anatomía [Esp. 1992]); «La tiroides tiene un importante papel durante la pubertad» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976])".

miércoles, 28 de septiembre de 2011

CULTURA



bbc

Un movimiento "perdido" de Beethoven se va a ejecutar por primera vez en más de 200 años, después de haber sido reconstruido a partir de los primeros borradores.
Beethoven escribió el movimiento lento para su cuarteto de cuerda Opus 18 número 2 en 1799, luego lo descartó y redactó una nueva versión un año después.
El original no sobrevivió, pero ahora ha sido reconstruido por Brian Cooper, profesor de la Universidad de Manchester.
Cooper volvió a montar los borradores sobrevivientes y completó él mismo los faltantes.
El profesor, uno de los principales expertos del mundo sobre el compositor, dijo que los bocetos preliminares de los libros de Beethoven sobrevivieron a 74 barras del movimiento.
Pero la mitad de las barras fueron escritas para un solo instrumento, es decir, Cooper completó las partes de los instrumentos faltantes por él mismo.
"Uno tiene una idea bastante buena de cómo es la música," dijo a la BBC.
"El movimiento sin duda será muy similar a lo que escribió Beethoven. Es obvio que no puede ser exactamente lo mismo".

viernes, 5 de febrero de 2010

CULTURA


Las diez obras de arte más caras de la historia

Se han pagado millones de dólares por obras de artistas reconocidos. Entrá y mirá las 10 obras de arte más caras de la historia.


Una escultura de bronce en tamaño natural de un hombre caminando del suizo Alberto Giacometti fue subastada por 104,3 millones de dólares por la casa Sotheby's en Londres, lo que representa el precio más alto alcanzado por una obra de arte en subasta.

Sin embargo, lo supera el artista estadounidense Jackson Pollock (1912-1956). Su lienzo "No.5, 1948" obtuvo en 2006 el récord de 140 millones de dólares. No obstante, tanto ése como el retrato de Adele Bloch-Bauer de Klim fueron vendidos de forma privada.

1. Pollock: "No. 5, 1948", 140 millones, 2-11-06
2. Klimt: "Adele Bloch-Bauer I", 135 millones, 19-6-06
3. Giacometti: "L'Homme qui marche I", 104,3 millones 3-2-10
4. Picasso: "Garcon la pipe", 104,2 millones, 5-5-04
5. Picasso: "Dora Maar au chat", 95,2 millones, 3-5-06
6. Klimt: "Adele Bloch-Bauer II", 87,9 millones, 9-11-06
7. Bacon: "Triptych, 1976", 86,3 millones, 14-5-08
8. Van Gogh: "Retrato del dr. Gachet", 82,5 millones, 15-5-90
9. Renoir: "Au Moulin de la Galette", 78,1 millones, 17-05-90
10. Rubens: "La masacre de los inocentes", 76,7 millones, 10-07-02