EL CLIMA

Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

BOLIVIA

















Bolivia es un país estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentos y mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al Océano Pacífico. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.
En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los incas y los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos y en menor proporción de migrantes europeos y asiáticos.
El nombre Bolivia es una derivación del apellido paterno del Libertador Simón Bolívar. Tras la proclamación de la independencia del Imperio Español el 6 de agosto de 1825, separándose e independizándose de Perú, la Asamblea Deliberante aprobó el 11 del mismo mes la ley de Premios y Honores a los Libertadores. El primer artículo de esta ley indicaba que el nuevo Estado recibiría el nombre de "República de Bolívar".8 Meses más tarde el nombre fue modificado, sin una resolución de la Asamblea Deliberante, al aceptarse el argumento propuesto por el diputado de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, que dijo lo siguiente: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia".9 La nueva República adoptó oficialmente el nombre de Bolivia el 3 de octubre de 1825.


En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a.C. en el Yacimiento de Viscachani.10 Hasta el 1200 a.C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo.

viernes, 5 de octubre de 2012

BOLIVIA BREVE HISTORIA






















Descubrimientos arqueológicos indican que la colonización de los Andes bolivianos por el hombre remonta a unos 21.000 años. Desde el siglo VII antes de nuestra era al 1200 d.C., el centro del Imperio Tiahuanaco ocupaba la alta meseta boliviana, cerca del lago Titicaca y estaba poblado de indios: Aymaras, Chiquitos y Quechuas. Después, durante el período que va del siglo XIII al XVI, la región fue incorporada al Imperio inca. Estas primeras civilizaciones fueron el origen de eras culturales predominantes.

El Alto Perú, que correspondía al territorio de la actual Bolivia, fue conquistado en 1538 por el conquistador español Pizarro, y la región fue incorporada al Virreinato del Río de La Plata. Con la instalación de los colonos españoles, fueron fundadas numerosas ciudades: Chuquisaca (hoy Sucre), Potosí, La Paz y Cochabamba. Comenzaron a ser explotadas numerosas minas de plata y el territorio llegó a ser uno de los centros más prósperos y más poblados del imperio español. Potosí, que poseía minas muy productivas, fue el centro de este desarrollo.


Sin embargo, Bolivia fue una de las primeras colonias españolas en rebelarse. Las revueltas se multiplicaron y fue finalmente después de la victoria de Sucre en Ayacucho que la región obtuvo su independencia, el 6 de agosto de 1825, y tomó el nombre de Bolivia el 11 de agosto del mismo año. Una constitución, redactada por Simón Bolívar, quien había estado al frente de la revuelta, fue adoptada en 1826.

Desde el comienzo de su existencia como estado independiente, Bolivia tuvo períodos de inestabilidad política. El primer presidente, el general Antonio José de Sucre, fue expulsado del país después de haberse mantenido sus funciones durante solo dos años. El país sufrió después varias décadas de luchas entre diversas facciones, de revoluciones y de dictaduras militares. A esto se agregaron conflictos con los países limítrofes, como Chile, Paraguay y Brasil.

En efecto, el desierto de Atacama fue objeto de conflictos entre Chile y Bolivia; era reivindicado por cada uno en razón de sus ricos yacimientos de nitrato. En 1879, Chile se apoderó del puerto boliviano de Antofagasta: ese fue el punto de partida de la guerra del Pacífico (1879-1883). Bolivia y su aliado, Perú, fueron vencidos por Chile. El territorio boliviano fue entonces despojado de sus posesiones sobre la costa y perdió todo acceso al mar. En 1935, la guerra del Chaco concluyó con la cesión de una parte del Chaco al Paraguay.


En política interior, los gobiernos se sucedieron rápidamente, caracterizándose por la inestabilidad política: golpes de Estado, guerras civiles y revoluciones. 

En abril de 1952, uno de los fundadores del Movimiento nacionalista revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, llegó a la presidencia de Bolivia. Bajo su dirección, el gobierno entró en una era de reformas económicas y sociales, cuyas principales características fueron la nacionalización de las compañías mineras y la redistribución de las tierras. Paz Estenssoro intentó también instaurar el sufragio universal (en particular con la extensión del derecho de voto a los Amerindios) y desarrollar el sistema de enseñanza. Sin embargo, la economía boliviana sufrió la caída regular de la cotización mundial del estaño, así como de la inflación. Paz Estenssoro fue derrocado por un golpe de estado, en noviembre de 1964, a continuación de una insurrección de mineros. Su gobierno fue reemplazado por una junta militar, dirigida por el lugarteniente general René Barrientos Ortuño.


El nuevo gobierno militar instauró entonces una política económica conservadora y reprimió los movimientos de guerrilla antigubernamentales, concentrados en las regiones mineras montañosas. Así el ejército boliviano derrotó a los revolucionarios en octubre de 1967, en una batalla cerca del pueblo de Vallegrande, en el curso de la cual el Che Guevara fue capturado, y ejecutado poco tiempo después. 


En agosto de 1971, el coronel Hugo Banzer Suárez tomó el poder apoyándose en el ejército.
En octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo fue instalado en la presidencia por el poder militar. El constituyó un gobierno de unión popular, pero su acción fue paralizada por la agitación social. 
En 1985, Victor Paz Estenssoro regresó al poder, pero debió hacer frente a una situación económica catastrófica. Sin embargo, logró enderezar la economía y reducir la inflación, introduciendo medidas de austeridad y recurriendo a inversores extranjeros. 


En 1989, fue Jaime Paz Zamora quién devino presidente de Bolivia. La elección presidencial de junio de 1993 fue ganada por un empresario minero, Gonzalo Sánchez de Lozada

viernes, 15 de octubre de 2010

BOLIVIA CARNAVAL


  • CARNAVAL EN BOLIVIA

  • El carnaval orureño es uno de los más espectaculares del continente sudamericano. Durante una semana, los habitantes de esta ciudad del altiplano sur de Bolivia salen a la calle ataviados con sofisticados trajes para homenajear a la virgen de Candelaria. Esta original festividad se manifiesta de una forma muy especial: La Diablada (danza de los demonios), que se ha convertido en la gran celebración anual de Bolivia. Se trata de una recreación del triunfo del bien sobre el mal, pero no se puede reducir a eso, ya que el festival está muy relacionado con los mitos y tradiciones tanto cristianas como indias.

    El origen de este carnaval procede de una antigua leyenda según la cual la Virgen de la Candelaria atendió en sus últimos momentos a un ladrón malherido en una mina que hay en la parte baja del cerro Pié del Gallo. Cuando los mineros encontraron el cadáver del bandido tenía una imagen de la virgen sobre su cabeza; hoy, la mina es conocida como el Socavón de la Virgen. Por entonces, los trabajadores mineros sólo tenían un día de descanso al año y lo hicieron coincidir con la Fiesta de la Virgen para bailar en devoción a ella y desahogar sus penas, así nació el carnaval de Oruro. El diseño y creación de los trajes de la Diablada se ha convertido en un arte en Oruro. Existen numerosos clubes de Diablada formados por grupos de entre 40 y 300 miembros de todo nivel de la sociedad orureña, patrocinados por empresarios locales, ya que los trajes pueden costar varios cientos de dólares cada uno. Los ensayos de estos bailes diabólicos comienzan el primer domingo de noviembre, varios meses antes de la llegada del carnaval.
    Desde estas fechas hasta dos semanas antes del carnaval se celebran los sábados y domingos una serie de reuniones frente a la cueva de la virgen que van preparando el ambiente para la diablada.

    Un domingo antes del Carnaval, todas las sociedades folklóricas asisten al Segundo Convite a la Virgen, que en realidad es el saludo oficial de los danzarines y cofradías cuando todos los preparativos ya han sido concluidos. Este día, los bailarines ensayan la Entrada del Carnaval por la ruta establecida ante la expectativa general y la llegada a Oruro de los primeros turistas y visitantes. El Jueves de Comadres (ultimo jueves antes de la Entrada) y el viernes, se hacen las tradicionales challas de los parajes mineros, fábricas, centros de trabajo, mercados, oficinas y locales escolares.. Esta ceremonia ritual de contenido ancestral en la que se invoca a Pachamama (madre tierra), es completada con comidas y bebidas de toda índole, además de alegres sones de música nacional. El viernes por la noche se desarrolla una Gran Verbena Popular en el mercado Campero y a todo lo largo de la nueva Avenida del Folklore (antiguamente conocida como avenida 6 de Agosto). En la verbena participan las bandas de música que acompañarán al día siguiente a los conjuntos en la Entrada y otros grupos musicales y organizaciones juveniles.

    El carnaval propiamente dicho comienza el primer sábado antes del miércoles de Ceniza, con la gloriosa Entrada, un desfile de apertura encabezado por el personaje del Arcángel Miguel, ataviado con un impresionante traje lleno de brillo y color. Tras él, desfilan bailando los famosos demonios y gran cantidad de osos y cóndores. El diablo supremo, Lucifer, lleva el traje más extravagante. Fielmente, a su lado desfilan otros dos diablos, entre los que destaca Supay, el dios andino del mal, que habita las colinas y los pozos de las minas. La procesión va seguida de vehículos adornados con joyas y monedas, en conmemoración de los ritos Achura, en los que los Incas ofrecen sus tesoros a Inti (el sol), en el festival de Inti Raymi. Durante la procesión, los mineros ofrecen el metal de más calidad del año a El Tío, el personaje maligno que es propietario de todos los minerales y metales preciosos. La comitiva va seguida por los Incas y gran número de conquistadores, incluyendo a Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Cuando el Arcángel y los demoníacos bailarines llegan al estadio de fútbol, una serie de bailes ponen en escena la última batalla entre el bien y el mal. Cuando es evidente que el bien ha salido triunfante, los bailarines se retiran al Santuario de la Virgen del Socavón, donde se promulga que el bien ha prevalecido.