https://psicopedia.org/
La esperanza es un sentimiento de expectativa y deseo de que algo suceda, es un estado de ánimo en el que se nos muestra como posible aquello que anhelamos. Comparado con el resto de beneficios que la espiritualidad proporciona, probablemente la esperanza sea el mejor de todos. Ya sea esperanza para la realización personal en la vida cotidiana, o esperanza para la felicidad eterna en próximas vidas, la mayor parte de las creencias religiosas incluyen la esperanza como una virtud clave.
Claro que si amado lector y esto que lees mas arriba es lo que siempre reivindicaremos en la caravana, la posibilidad de concretar lo que anhelamos no solo soñarlo porque si si no llevarlo a cabo siempre y cuando obviamente sean cosas generosas amables y positivas y nos lleven a realizaciones felices que sean tambien agradables para otros alli estaremos como los mejores porque ciertamente estas cosas nos convocan, veremos miraremos tomaremos nota y haremos porque ser hacedores es la tarea porque si no hay hacedores no hay realizaciones y en este año que esta por comenzar vamos a servirnos de todos los adelantos incluso de la tecnologia mas actual para ponernos al servicio del bien.
EL EDITOR
Antígona es una obra teatral escrita por Sófocles en el siglo V a.C. Es una obra que narra la historia del trono de Tebas tras la muerte de Edipo. Durante la obra se presenta un conflicto entre la ley divina y la ley humana. Esto hace que la obra se convierta en una tragedia y, por tanto, tenga un final desdichado.
En las tragedias griegas podemos encontrar varios elementos comunes: el coro, el mensajero y personajes cogidos de los mitos. En el caso de Antígona, los personajes son cogidos del mito de Tebas, el coro está compuesto por ciudadanos de Tebas y el mensajero relata la escena del suicidio de Antígona y Hemón.
Podemos encontrar tres personajes principales: Antígona, Creonte y Hemón. Después también vemos 2 personajes menos importantes pero que también contribuyen a la continuidad de los sucesos en la tragedia: Ismene y Eurídice.
https://es.wikipedia.org
Aunque se desconoce el origen exacto de las natillas, generalmente se sitúa su nacimiento en los conventos a lo largo de Europa. Esta teoría presenta coherencia debido a la naturaleza sencilla de su elaboración, su reducido coste económico y su riqueza alimentaria basada en grasas animales y proteínas al contener huevos y leche. Por todo esto, constituiría un plato idóneo para los conventos, donde siempre ha existido cierta potenciación en el desarrollo de la cocina dulce a la par de cierta cultura de austeridad que potenciaba la sobriedad en el yantar, lo que derivaba en el máximo aprovechamiento posible de los alimentos y sus recetas en pos de platos sencillos pero nutritivamente completos.
Otras teorías sitúan su origen en la repostería francesa debido a las frecuentes épocas doradas de las que fue protagonista
http://www.escuelapedia.com/uefa/
La Confederación Regional de la Federación Internacional de Fútbol, la UEFA – Unión Europea de Asociaciones Europeas de Fútbol – fue fundada el 15 de junio de 1954 en Suiza. Su primer secretario general fue el francés Henri Delaunay y su primer presidente fue el suizo Ebbe Schwartz. Como órgano administrativo del fútbol europeo, tiene como objetivos fundamentales fomentar el desarrollo del fútbol europeo en todas sus vertientes y promover la defensa de principios de unidad y solidaridad como: la difusión de la modalidad, facilitando su acceso sin perjuicio del sexo, la religión o raza; la promoción de valores como el juego limpio y el anti-racismo
El moguereño Xandro Valerio dedicó a La Parrala dolores parrales moreno un poema, seguramente impresionado por las historias sobre la cantaora que circulaban por el pueblo desde tiempo atrás. Basándose en ellas, no tuvo reparos en mezclar elementos biográficos de Dolores, con su hermana Trini y atribuirle una posible pasión por el vino, además de permitirse dudar de su lugar de nacimiento, probablemente por exigencias de la rima ya que todos los testimonios coinciden en su nacimiento en Moguer. Posteriormente, Concha Piquer la inmortalizó en la película argentina Me casé con una estrella, dirigida por Luis César Amadori y estrenada en 1951. Por otro lador, el cortometraje de Edgar Neville titulado La Parrala (1941) también está inspirado por esta figura. El corto es obra de Rafael de León y de Xandro Valerio, según se lee en sus títulos de crédito. La Filmoteca Española de Madrid conserva copia de este filme
Desde principios del siglo XIX, el flamenco adoptó rasgos de los fandangos andaluces, y dio así lugar a los llamados "fandangos aflamencaos", que son considerados hoy en día uno de los palos flamencos fundamentales. La forma del fandango posiblemente es la que más variaciones posee como ninguna otra expresión del flamenco. La variante procedente de los bailes de candil, toma especial mención en el Andévalo, Huelva, donde se presenta de manera especialmente prolija; en Málaga con sus característicos verdiales o jabegotes, posiblemente el modo originario de esta clase de manifestación artística; en las provincias de Murcia, Albacete, Alicante y Menorca más conocido como malagueña, y la zona de influencia granadina, caso de Almería, conocido en España popularmente como «fandanguillo». En La Alpujarra, el fandango constituye el baile típico del trovo. En Jimena de la Frontera (Cádiz) existe un cante y baile denominado como la Jincaleta, con cierto aire a las verdiales malagueñas. La música que se baila es el flamenco.
Igualmente, existen muchos otros tipos de fandangos nombrados según autores de referencia que los interpretan fandango del Gloria, del Sordera, del Chocolate o del Carbonerillo entre otros muchos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario