EL CLIMA

martes, 1 de mayo de 2018

COMENZANDO MAYO 1




a veces lo que
 va vuelve
 
Queremos que salga buena, hagamos lo necesario y mas
el editor 
Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero estaban al final del año.
El origen de su nombre es incierto. Puede derivar de la diosa romana Maia, también conocida como Bona Dea, cuyo festival los romanos celebraban este mes que llamaban Maius.1​ También podría provenir de la ninfa Maya, hija de Atlas y Pleione y madre de Hermes.2​ Una tercera opción de su origen podría ser del término Maius Juppiter, una reducción de maximus, el más grande.
En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión.

UNA PASTA FACIL Y RAPIDA


150gr de pasta al gusto
    1 tarro de atún
    100 gr queso mozarela
    Tomates cherry
    Sal
    Pimienta
    Aceite de oliva
    Mostaza

Cocinar la pasta en una olla, cuando esté blanda se pone a escurrir y se deja enfriar.

Poner la pasta en un plato, añadirle el queso mozarela cortado en cuadros y el atún desmenuzado. Ponerle aceite al gusto.

Condimentarla con sal, pimienta y finas hierbas. Para terminar decorarla con los tomates cherry.

https://curioson.blogspot.com

El reloj más antiguo ◊ El reloj más antiguo que se conoce es un "Reloj de Sol que lleva el nombre del Faraón Tutmosis III y que tiene más de 34oo años.

 Una colección de relojes ◊...El rey de Inglaterra poseía en Octubre de 1932 una colección de 1000 relojes, sin duda, en aquella fecha, la mejor y mayor del mundo.

El primer cronómetro ◊ El primer Cronómetro (1.749) se atribuye a Harrison, mecánico inglés, inventor del péndulo compensador y del Reloj Marino (para medir las longitudes (1693-1774).

El primer reloj de bolsillo ◊ El primer Reloj de bolsillo apareció hacia 1380. En la forma actual se construyó en el año 1.540. Según otras fuentes,fue por los años 1520-1525, cuando el relojero Peter Henlein, de Nuremberg (Alemania), construiría un Reloj de bolsillo.

Galeno de Pérgamo fue uno de los médicos más renombrados que el Imperio Romano dio. Además de ser un médico célebre, se dice que también fue filósofo. A diferencia de sus tratados médicos, la mayor parte de los escritos filosóficos de Galeno se han perdido, como resultado de un incendio que destruyó el Templo de la Paz en Roma en el 191 d.C. Sus obras médicas, sin embargo, han sobrevivido, y dominaron la teoría y la práctica de la medicina no sólo del mundo romano, sino también del mundo islámico y la Europa medieval.

EN LA EPOCA DE FRANCISCO QUEVEDO, NO EXISTIAN LOS BAÑOS PUBLICOS

¿Dónde orinaban entonces? en la calle: en los rincones de los edificios o incluso en los zaguanes. Para evitar estas evacuaciones, algunos vecinos ponían en las puertas y paredes especialmente críticas o atractivas, una cruz o algún santo.

Y el gran Quevedo, tenía la costumbre de orinar en una puerta determinada de la calle del codo, a la vuelta de sus noches de parranda. Los dueños del inmueble pusieron una cruz en la puerta con intención disuasoria, pero el escritor no se arredró y prosiguió la costumbre de vaciar la vejiga en dicho lugar. Cierto día en que iba a hacer lo propio, se encontró una nota bajo la cruz que decía:
“Donde se ponen cruces, no se mea”.
Quevedo, ni corto ni perezoso, escribió debajo:
“Donde se mea, no se ponen cruces”.

http://naturacuriosa.blogspot.com.ar

Una de las criaturas más curiosas de la naturaleza, son las babosas. Esos moluscos terrestres que parecen caracoles sin hogar, y que suelen comerse las plantas de nuestros jardines. El nombre de babosas no es un nombre científico, por supuesto, sino uno coloquial que incluye a gran cantidad de gasterópodos. Pero a grandes rasgos, se le aplica el nombre de babosa a esos moluscos terrestres que reptan sobre su babosidad, y que miden entre 1 y 15 centímetros, con cuerpos alargados, con cuatro antenas en la cabeza.

Dos de esas antenas son multifunción, llevan los ojos de las babosas, y también son órganos táctiles y olfativos. 

La campaña de los Andes que estaba preparando San Martín en 1816 no se podía planear sobre la base de ideas, había que manejarse sobre terreno seguro. Por eso mismo San Martín contó con los profesionales del secreto, a fin de rastrear pasos desconocidos en la cordillera que le permitieran una marcha tranquila en su cruce de los Andes. No solamente esto, sino que los espías le permitieron saber las claves militares del enemigo, guardias y hasta el estado psicológico de los pueblos a los que iba a liberar.

El propio gobierno de Buenos Aires le recomendó a San Martín la utilización de espías. El Director supremo Ignacio Álvarez Thomas le decía a San Martín el 10 de mayo de 1815, que "en acuerdo de esta fecha he resuelto que los oficiales D. Diego Guzmán y D. Ramón Picarte pasen al Estado de Chile con el importante fin de promover en él la insurrección contra el gobierno español, y que informen a usted de cuantas noticias crean interesantes...”.

Este Diego Guzmán, bajo el seudónimo de Víctor Gutiérrez, fue uno de los mejores agentes de San Martín en Chile y logró enviar al Libertador una lista muy completa de la tropa, armamento y disciplina del enemigo. También le pasaba los nombres de los oficiales enemigos de mayor influencia, y el panorama general de Chile, en cuanto a organización política.

Como no había muchos agentes capacitados, San Martín adopto dos sistemas clásicos de inteligencia: el celu-lar y el radial. Con el sistema celular podía encarar operaciones en áreas grandes y flexibles, se utilizaba para buscar información sobre el ejército hispano. El segundo sistema sólo lo aplicaba para misiones muy especiales en lugares distantes o de difícil acceso.
Un ejemplo del sistema radial son las operaciones de Juan Pablo Ramírez, alias Antonio Astete; que informó a San Martín sobre varios detalles de sumo interés sobre el terreno donde se llevaría a cabo la batalla de Chacabuco.


El sistema celular o de células fue el más usado y consistía en centros de espionaje divididos en células, las cuales se situaban en las casas de patriotas chilenos que tenían la confianza de los españoles. En ciudades como Santiago, Coquimbo, Concepción, Talca y Curicó.

https://blogs.20minutos.es


A la hora de consultar el origen de la expresión ‘ser de sangre azul’, atribuida a las personas pertenecientes a la realeza, en un 99 por ciento de ocasiones nos dará como resultado a esa búsqueda que dicha referencia proviene del hecho de que antiguamente a los miembros de las Casas Reales no les daba el sol y, por tanto, tenían la piel muy pálida dejando traslucir las venas y predominando las azules, que realmente no son de ese color sino que es provocado por un efecto óptico de la luz  de onda corta la cual se refleja en las venas que están más cerca de la superficie de la piel, situadas a 0’5 milímetros por debajo de la epidermis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario