La referencia más antigua que se tiene sobre la existencia de los cuidados cosméticos en el pelo nos remite a Egipto, donde se empezaron a realizar los cambios más significativos en cuanto a la cosmética capilar. En esa nación tan grandiosa culturalmente, el pueblo -como ocurría en muchos otros- se pelaba la cabeza, aunque no así los sacerdotes y los miembros de la elite gobernante, que se dedicaba a cuidar su cabello jugando con diferentes peinados y tonalidades. Las pelucas también tuvieron su auge, y predominaban las tradicionales de pelo lacio, con flequillo, cortado muy parejo en un largo que llegaba a los hombros.
Pero otro gran aporte de los egipcios fue en cuanto a la coloración, ya que descubrieron la utilidad de la henna, que les permitió obtener colores rojizos y caobas
https://es.wikipedia.org
Los tableros de comunicación han evolucionado en las últimas décadas. Partiendo de sus orígenes cuando se utilizaba la tiza, pasando por los pizarrones blancos y llegando a los pizarrones interactivos, que son los más recientes.
En el 2008, aparecieron más opciones, por ejemplo la pintura pizarron blanco en la que te permite pintar muros completos para poder escribir y borrar fácilmente con cualquier plumón de pizarron blanco.
El pizarrón blanco permite utilizar marcadores con colores vivos, fluorescentes y aditamentos magnéticos en el caso de los metálicos, como imanes, reglas y borradores con magneto.
Muchos de los pizarrones blancos tienen una base de madera o materiales orgánicos. Otros tienen una base metálica y son cubiertos con esmalte o porcelana, según la durabilidad y uso que se requiera.
https://es.wikipedia.org
Masada (también escrito como Massada o Masadá, romanización del hebreo מצדה, Acerca de este sonido Metzada (?·i), de מצודה, metzuda, "fortaleza") es un yacimiento arqueológico que comprende los restos de varios palacios y fortificaciones que se localizan en la cumbre amesetada de una montaña aislada en la región oriental del desierto de Judea, próxima a la costa sudoccidental del mar Muerto, y dentro de los límites del Consejo Regional de Tamar, en el Distrito Meridional de Israel.
Masada es conocida por su destacada importancia en los compases finales de la Primera Guerra Judeo-Romana (también conocida como la Gran Revuelta Judía), cuando el asedio de la fortaleza por parte de las tropas del Imperio romano condujo finalmente a sus defensores a realizar un suicidio colectivo al advertir que la derrota era inminente. En la actualidad, Masada es un importante destino arqueoturístico, a la vez que posee un gran carga simbólica para el nacionalismo judío, como uno de los postreros episodios de afirmación y resistencia nacional antes de la definitiva diáspora. La fortaleza de Masada y su entorno fueron declarados Parque Nacional de Israel en 1966, formando parte de la Reserva Natural del Desierto de Judea desde 1983, y del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde el año 2001
https://es.wikipedia.org
Los vocablos hebreo y griego para “santidad” transmiten la idea de puro o limpio en sentido religioso, apartado de la corrupción. La santidad de Dios denota su absoluta perfección moral.
En español se utiliza la palabra (santa) delante del nombre de una mujer (por ejemplo, Santa Ana de Nazareth). Cuando se trata de un hombre se utiliza siempre la apócope san, con las excepciones de Santo Tomé, Santo Toribio, Santo Tomás, y Santo Domingo, en las que se emplea el término completo y Santiago (como Santiago Apóstol).
La palabra santo se utiliza como adjetivo para indicar una relación directa con Dios. Por ello, se aplica a personas (los santos), lugares (como el Monte Athos), textos (como las Sagradas Escrituras), etc.
En muchas tradiciones religiosas teístas son los intercesores o los protectores y son objeto de culto por entenderse que, después de muertos, disfrutan de la compañía de la divinidad.
En la tradición cristiana se trata de personas destacadas por sus virtudes y son como modelos capaces de mostrar a los demás un camino ejemplar de perfección.
A pesar de la anexión francesa, que data del siglo XVIII, el idioma corso y el italiano fueron los idiomas oficiales en Córcega hasta 1859, antes de que el francés tomara ese rol. El corso se emplea en toda la isla salvo en las ciudades de Bonifacio y Calvi, donde aún se habla un dialecto ligur de origen genovés. En las islas de la Maddalena, al norte de Cerdeña, se habla casi el mismo corso que en Sartène. El dialecto de la región de Gallura, también al norte de Cerdeña, es igualmente parecido al de los hablantes del sur de Córcega, pero con muchas influencias del sardo, del catalán y de castellano mientras que el idioma sardo debe ser considerado como una lengua del todo distinta, muy diferente del italiano y de todas sus variantes. Por ejemplo, estos dialectos no sardos de Cerdeña tienen un plural en “-i”, como en el italiano, mientras que el plural sardo es en “-s”, como en francés, catalán o español. Además de eso, en la ciudad de Sassari y sus alrededores se habla el idioma sassarés, que es una lengua de transición entre el sardo y el gallurés, y por ende el corso.
Sin embargo, la influencia de otra lengua extinguida probablemente común entre estos idiomas y la pertenencia a una Romania africana dan numerosos puntos comunes a los dos, reforzados por la larga ocupación pisana y aragonesa que tuvieron en común
No hay comentarios:
Publicar un comentario