EL CLIMA

martes, 14 de marzo de 2017

SI SOS CURIOSO LEE LA CARAVANA

https://es.wikipedia.org

En las primeras épocas de la humanidad, cuando los seres humanos descubrieron el ciclo solar (la regularidad de la aparición del verano y del invierno), se dieron cuenta de que se podía medir el tiempo transcurrido y la edad de una persona por la cantidad de pasos del invierno a la primavera (caracterizados por el derretimiento del hielo) que había vivido. Cuando se conoció más el ciclo anual, se pudo dividir en 4 estaciones trimestrales (más o menos convencionales, ya que las estaciones nunca duraban la misma cantidad de tiempo ni eran exactamente iguales).

En algún momento ―antes o después del descubrimiento anterior― se descubrió el ciclo de las fases lunares. La Luna pasa por cuatro momentos fáciles de discriminar:

luna llena (completamente iluminada).
luna menguante (iluminada en una mitad).
luna nueva (completamente oscurecida).
luna creciente (iluminada en su otra mitad).
Entre dos fases lunares hay aproximadamente una semana de siete días.

En las religiones abrahámicas, por su parte, definen el origen de la semana como el tiempo que tardó Dios en crear los cielos y la tierra, y todo lo que hay en ellos (Génesis 1:1 - 2:4).




El término 'sarcasmo' proviene del latín ‘sarcasmus’ y éste a su vez del término griego ‘σαρκασμός’ (‘sarkasmós’). Es una sustantivación del verbo ‘σαρκάζειν’ (‘sarkázein’, 'morder los labios'), derivado del sustantivo σάρξ (sarks, 'carne').2 El significado literal sería ‘mordedura de labios’.
e tiene experiencia en el uso del lenguaje. El uso del sarcasmo difiere entre países. Muchas veces el sarcasmo es extrañamente mal interpretado, por parte de los que reciben el «insulto». Por otra parte, el sarcasmo en su expresión oral, también puede concebirse como una forma de expresión semisecreta, de forma en que puede decirse por ejemplo, «aquel respetable hombre» refiriéndose a todo lo contrario.

https://es.wikipedia.org

El derbake (en árabe دربكة), llamado también darbuka , doumbek o darbukenti, es un instrumento de percusión de origen árabe usado en todo el Medio Oriente. Pertenece al grupo de los tambores de copa. También suele ser llamado tobale (se pronuncia /tob bale/ o /tubale/, especialmente en Palestina). Tiene un aspecto parecido al del un tabal o atabal  En Egipto se lo llama tabla (en árabe: لطبلة), una palabra genérica para designar instrumentos de percusión. Los redobles en árabe se llaman harakat y se los nombra como "tákatak".


En Irán hay una variación de este tambor, conocido como zarb o tombak, con el cuello superior con superficie lisa y con una técnica de ejecución particular.

En 1516, el navegante español Juan Díaz de Solís durante su expedición al Río de la Plata bautizó al lugar como Puerto de Nuestra Señora de la Candelaria. Las primeras construcciones de la península fueron el cuarto de guardia y el polvorín de la batería de San Fernando, levantados entre 1765 y 1766. Tiempo después, en 1829, el cabo sobre el cual ya existían algunos asentamientos humanos, fue bautizado «Villa Ituzaingó» por Francisco Aguilar, en recuerdo de la victoria de los criollos sobre las fuerzas imperiales brasileñas en 1827. Aguilar desarrolló los planos de la futura ciudad y realizó distintas obras.

Aguilar, un hombre acaudalado, había llegado a Uruguay en 1810. En 1811, compró tierras y se dedicó a la agricultura y la fabricación de baldosas. En Punta del Este instaló la primera fábrica de estos cerámicos. Aguilar también fue el primer armador del país. Asimismo, se dedicó a la ganadería y a la política.


En 1829 recibió el título de alcalde de la comuna de Maldonado y, en 1834, fue nombrado administrador de correos. En 1840 fue elegido senador de la República, falleció ese mismo año.

https://es.wikipedia.org

La ñapanga es la denominación de la mujer mestiza o mulata de Pasto y Popayán en el sur de Colombia y la región de Quito, Ecuador.

La ñapanga representó en un principio la clase popular y la cultura mestiza. Originalmente, las ñapangas o bolsiconas se dedicaban a labores como el bordado y la modistería, o a la atención de la tienda o pulpería, donde se ofrecían artículos de primera necesidad. Algunas, se hacían célebres por su gracia y belleza así como por sus costumbres muy alegres y liberadas para la época, bordeando el límite de la prostitución, siendo esta la impresión que se llevaron algunos viajeros extranjeros.

La tradición señala que en San Juan de Pasto una ñapanga inspiró la canción "La Guaneña" que es casi el himno de la región desde el siglo XIX y tonada del carnaval de negros y blancos, interpretada en ritmo de bambuco.

En Quito, Manuela Sáenz, la amante de Simón Bolívar, como parte de las extravagancias con que escandalizaba a sus contemporáneos, se disfrazaba de ñapanga y bailaba una danza que en ese tiempo denominaban también como "ñapanga" calificada por el Obispo de Quito como obscena.


Con el tiempo, de la ñapanga o bolsicona solo ha quedado su imagen como representación arquetípica folclórica

No hay comentarios:

Publicar un comentario