EL CLIMA

jueves, 16 de marzo de 2017

JUEVES DE APRENDER

https://es.wikipedia.org/

Actiniaria es un orden de antozoos hexacorales comúnmente denominados anémonas de mar o actinias. Son animales marinos que se adhieren normalmente al sustrato, en algunas ocasiones en la arena del fondo, en otras, en las rocas, y hasta en las conchas de crustáceos o moluscos. Llegan a medir desde 1.25 cm hasta 2 m de diámetro. Son pólipos solitarios, que parecen más bien una colorida planta que un animal propiamente dicho. Hay unas 1.200 especies descritas. Las especies más populares están dentro de los géneros Heteractis, con largos tentáculos, como Heteractis magnifica o Stichodactyla, con tentáculos mucho menores, como Stichodactyla mertensii, lo que les da cierto aspecto de toalla o alfombra.



http://www.biopedia.com

Una marisma es un tipo de humedal, un área de tierra donde el agua cubre el suelo durante largos períodos de tiempo. Al contrario de los pantanos, que están cubiertos por árboles, las marismas, por lo general, carecen de árboles y están cubiertas de hierbas y arbustos.
Una marisma es un tipo de humedal, un área de tierra donde el agua cubre el suelo durante largos períodos de tiempo. Al contrario de los pantanos, que están cubiertos por árboles, las marismas, por lo general, carecen de árboles y están cubiertas de hierbas y arbustos.


http://www.cucarachapedia.com/

Alrededor de 30 especies de cucarachas de 4.600 que han sido identificadas, se encuentran en los hábitats humanos y cerca de cuatro especies son conocidas como plagas.


Las cucarachas son un grupo antiguo de animales que se remonta al menos hasta el periodo Carbonífero, hace unos 320 millones de años. Esos primeros antepasados sin embargo, carecían de los ovipositores internos que tienen las cucarachas modernas. Las cucarachas son insectos con adaptaciones especiales, como las partes de la boca especializadas en la succión, tienen un aparato bucal para mascar y son probablemente uno de los insectos neópteros vivos más primitivas que existen.

https://es.wikipedia.org


Los primeros estudios científicos sobre percepción no comenzaron sino hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la fisiología, se produjo el primer modelo que relacionaba la magnitud de un estímulo físico con la magnitud del evento percibido, a partir de lo cual vio su surgimiento la psicofísica. Algunos de los investigadores más relevantes en el estudio de percepción son:

Hermann von Helmholtz, médico y físico alemán que realizó experimentos de acústica y oftalmología, entre otros estudios.
Gustav Fechner, psicólogo alemán autor de la ecuación que explica la relación entre el estímulo físico y la sensación (la llamada ley de Weber-Fechner)
Ernst Heinrich Weber, psicólogo y anatomista alemán fundador de la psicofísica.
Wilhelm Wundt, médico alemán fundador del primer laboratorio de psicología experimental.
Stanley Smith Stevens, psicólogo estadounidense autor de la llamada función potencial de Stevens.
Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, psicólogos alemanes fundadores de la teoría de la Gestalt.
Rudolph Arnheim, psicólogo y filósofo alemán, profundizó en la relación entre el arte y la percepción visual.
Irving Rock, científico cognitivo estadounidense.
David Marr, neurocientífico británico especialista en procesamiento visual.
James J. Gibson, psicólogo estadounidense especialista en percepción visual.
Alfred Adler, Médico, psicólogo/psiquiatra infantil austriaco, que investigó la percepción Individual.

Según los psicólogos Anderson y Bower, existen dos posiciones teóricas opuestas en la historia de la psicología de la percepción, que son la teoría empirista o asociacionista y la teoría innatista o racionalista.


La ciudad de Madrid posee ricos yacimientos paleontológicos anteriores a la aparición del ser humano: en el Mioceno medio, hace unos 18 millones de años, donde se ubica el Puente de Toledo habitaron faunas propias de un clima cálido y seco, destacando la abundancia de un tipo de rinoceronte sin cuernos que, al ser definidos aquí por primera vez, recibieron el nombre de Hispanotherium. Otros yacimientos importantes de las mismas fechas son los del cerro de San Isidro, La Hidroeléctrica, la calle Moratines, el apeadero de O'Donnell, la estación Imperial y el Paseo de las Acacias (Arganzuela). En ellos hay presencia del mismo rinoceronte y otras faunas cálidas subtropicales, principalmente rumiantes, entre ellos los antílopes más antiguos conocidos en España y ciervos antiguos, pero también paleomerícidos y tragúlidos.


De hace unos 15 millones de años, datan los fósiles exhumados en el Puente de Vallecas, en los que dominan los équidos (Anchitherium ezquerrae) y los cérvidos (Heteroprox moralesi), indicando un cambio climático importante: frío y humedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario