EL CLIMA

jueves, 23 de marzo de 2017

ES JUEVES Y VENIMOS BIEN

La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio. Está formada por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.
Algunas son graduadas o de simple aforo, es decir, se enrasa una vez en los cero mililitros, y luego se deja vaciar hasta el volumen que se necesite; en otras, las denominadas de doble enrase o de doble aforo, se enrasa en la marca o aforo superior y se deja escurrir el líquido con precaución hasta enrasar en el aforo inferior. Si bien poseen la desventaja de medir un volumen fijo de líquido, las pipetas de doble aforo superan en gran medida a las graduadas en que su precisión es mucho mayor, ya que no se modifica el volumen medido si se les rompe o si se deforma la punta cónica.




La primera prueba de Alerta Amber se ejecutó en 1996 en KRLD Radio Studio en el Parque de Pelota en Arlington, TX. En octubre de 2000, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos adoptó HR 605, que alentó las comunidades a nivel nacional para aplicar el plan AMBER. En abril de 2003, el presidente George W. Bush firmó la Alerta AMBER como legislación, por lo que es un programa nacional.

El Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados ayuda en la aplicación de las Alertas AMBER.

En 2006, una película para televisión, Historia de Amber, fue transmitido por Lifetime. Está protagonizada por Elisabeth Röhm y Sophie Hough.

Un cómic titulado Amber Hagerman Deserves Justice: A Night Owl Story (en español, Amber Hagerman merece justicia: Una historia de Night Owl) fue emitida por Wham Comics Bang en 2009. Cuenta la historia de Amber y la investigación sobre su asesinato.



Oggun es una de las deidades de la religión yoruba. En la santería sincretiza con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor. También llamado Ogun u Ogum.
Oggun es el Orisha de los herreros, de las guerras, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército, los policías y posee además un carácter irascible y violento hacia sus enemigos. Su símbolo principal es el machete (Embelebobo), con el cual lucha contra sus rivales o para poder abrirse camino a través de la vegetación de la selva. Se le asocia popularmente a San Pedro por el sencillo hecho de que la imagen de este santo carga en sus manos las llaves del reino de los cielos, y dado que las llaves están hechas con metal (elemento de Oggun), estas por tanto, le simbolizan y le pertenecen; con San Jorge por portar la espada (al igual que San Pablo y San Miguel) y por ser un guerrero con casco, lanza, etc. Él es el que asegura los caminos que abre su hermano Eleggua.

La Andragogía (del griego ἀνήρ "hombre" y ἀγωγή "guía" o "conducción") es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños.

Actualmente se considera que la educación no es solo cuestión de niños y adolescentes que son también parte de educación permanente. El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el humano a lo largo de toda su vida, porque su naturaleza permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica.
Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico.



La forma conocida mundialmente se creó en la década de los cuarenta del siglo XX. En concreto durante un invierno especialmente duro en el aeropuerto de Shannon (Irlanda). Por un retraso en un vuelo de la Pan American Joe Sheridan tuvo la idea de añadir whisky de su país al café para contrarrestar el frío de los pasajeros. Cuando fue preguntado por si su origen era brasileño respondió que se trataba de café irlandés.1


Hay quienes piensan que esta bebida fue la inspiración para que Gilbeys of Ireland comenzase la comercialización, en 1974, de Baileys, bebida basada también en café, crema y whisky irlandés, que es a veces llamada "café irlandés industrializado"
                                                                                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario