EL CLIMA

viernes, 15 de julio de 2016

Si no lo sabias, aprendelo con la caravana

https://es.wikipedia.org

El origen de los saduceos probablemente se remonta a la protesta de muchos sacerdotes, cuando en el año 175 a. C. se interrumpió el ejercicio y la sucesión legal del Sumo Sacerdocio en el Templo de Jerusalén. El cargo fue comprado al rey seléucida Antíoco IV Epífanes y lo usurpó Jasón, hermano de Onías III y legítimo Sumo Sacerdote (2 Macabeos 4:7-20). La venta del Sumo Sacerdocio por el rey seléucida recayó luego en Menelao, hermano del administrador del Templo, quien logró derrotar a Jasón (2 Macabeos 4:24-26). El comercio del más alto cargo religioso tuvo como corolario la sustitución de las costumbres judías por las griegas, la imposición del culto a los dioses griegos y la persecución de los judíos que seguían fieles a la Ley.

El sacerdote Matatías, con su hijo Judas Macabeo y sus demás hijos desencadenaron una rebelión guerrillera, que finalmente logró en diciembre de 164 a. C. la Purificación del Templo (1 Macabeos 4:36-61;  Macabeos 10:1-8). Después de luchas contra Demetrio I Sóter, quien intentó imponer como Sumo Sacerdote a Álcimo, y tras la muerte en combate de Judas Macabeo, su hermano Jonatán fue designado etnarca o cabeza de la agrupación en 149 a. C.. Asesinado Jonatán, su hermano Simón Tasí asumió el cargo de etnarca y además fue confirmado en 142 a. C. como Sumo Sacerdote por el nuevo rey Demetrio II. En 141 a. C. se convirtió en gobernante independiente y desde ahí se afianzó la preeminencia en el Templo de un grupo de sacerdotes, que luego serían conocidos com partido saduceo. El anterior Sumo Sacerdote Onías III y un grupo de seguidores no habían reconocido las nuevas jerarquías y establecieron otro Templo en Leontópolis (Egipto).

Los saduceos apoyaron firmemente al hijo de Simón, Juan Hircano, quien además de ejercer como Sumo Sacerdote, en la práctica se hizo rey (134-104 a. C.) y logró convertir el nacionalismo defensivo macabeo, en un nacionalismo agresivo y expansivo, que le permitió conquistar a los países y pueblos vecinos, a los cuales obligó a judaizarse.




Actualmente, el término ataúd puede considerarse sinónimo de féretro. A veces, también se utiliza la palabra sarcófago en textos de la historia antigua.


Existe toda una industria en torno a la construcción de ataúdes, se fabrican de madera elaborada y barnizada, con un acolchado en su interior, que puede llevar un vidrio que se usa solo una vez para el velatorio, o bien, pueden ser semiabiertos. En algunos casos se les extrae el aire para evitar una descomposición rápida y tienen accesorios como cajas en que se depositan algunos objetos que fueron valiosos para el muerto estando en vida, poseen manillas de metal, abrazaderas, y en algunos muy suntuosos, poseen un interior de lujo.


https://es.wikipedia.org

El uso de las limas se remonta a los inicios de la historia de la humanidad, existiendo indicios de haber sido la primera herramienta de corte inventada por los hombres.

La lima metálica más antigua que se tiene conocimiento fue encontrada en la isla de Creta en el mar Mediterráneo por una expedición arqueológica de la Universidad de Pensilvania. Se estima que fue fabricada en el siglo XVI  a. C.

Los arqueólogos han descubierto en Egipto escofinas hechas de bronce que datan de los años 1200 a 1000 a. C.


También han descubierto escofinas hechas de hierro usadas por los asirios del siglo VII a. C.

https://es.wikipedia.org

Una especie de la familia del amaranto es el huauzontle, de gran importancia en el México Prehispánico, y que sobrevive ahora en un platillo tradicional igualmente llamado huauzontles. Se trata de un guisado de las ramas con frutos, cubiertos con una capa de huevo y harina (llamada en México "capeado"), cocinados en caldillo de jitomate.

En México se usa el amaranto para fabricar atole y alegrías, que son semillas de amaranto reventadas mezcladas con miel o piloncillo para formar una barra de sabor dulce.

Igualmente, la variedad kiwicha es muy usada en países andinos (Perú, Bolivia, etc) como un alimento básico, junto a otros cereales de la misma familia tales como la quinua y la kañiwa (o cañihua), altamente alimenticios.


El amaranto en México tiene uso en la medicina tradicional. Por ejemplo, los pueblos del norte del país lo utilizan para la cura de la tuberculosis, ictericia y problemas cardiacos. Estos usos medicinales provienen desde la época prehispánica pues se elaboraban tamales de esta planta con maíz o atole para la cura de las bubas, también para la ictericia, lo cual se sigue practicando en algunos pueblos.


https://es.wikipedia.org/

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.

En la práctica el mercado real es imperfecto, siendo la competencia perfecta un óptimo teórico. Por el contrario en mercados fuertemente monopolísticos la competencia se produce entre los capitales, que buscan el máximo beneficio en competencia con las inversiones en otros mercados.


En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado, pero el monopolio no implica que no exista competencia.

Las Islas Gilbert y Ellice alcanzaron la autonomía en 1971 y se separaron en 1975. Siete años después, en 1978, las Ellice proclamaron su independencia con el nombre de República de Tuvalu, mientras que las Gilbert esperaron un año más y se convirtieron en un Estado independiente el 12 de julio de 1979. Desde ese momento, Estados Unidos dejó de reclamar las Islas Fénix, un archipiélago del Pacífico al sudeste de las islas Gilbert y otras tres islas de esta misma zona. Todas ellas se convirtieron desde entonces en parte del territorio de Kiribati. Estas separaciones estuvieron amparadas en las diferencias étnicas y culturales de los habitantes con respecto a los kiribatianos.

En la década de 1980, la superpoblación era un problema muy grave: en 1988 se anunció que 4700 residentes del grupo principal de islas serían reubicados en islas menos pobladas. Por esos años, Kiribati fue señalado por la ONU como uno de los países más pobres del mundo; esto precipitó la llegada de recursos humanitarios desde varios países. Otro informe de la ONU de 1989 demostró que Kiribati sería uno de los primeros países en desaparecer como consecuencia de la elevación del nivel del mar por causa del calentamiento global.

En 1994, Teburoro Tito fue elegido presidente. En 1995, hubo un movimiento con el objetivo de desplazar la Línea internacional de cambio de fecha hacia el este para que las islas de la República de Kiribati no estuvieran más divididas por esta línea imaginaria, que en ese momento generaba controversia. El movimiento, que cumplió con una de las promesas de la campaña del presidente Tito, tenía las intenciones de que Kiribati fuera el primer país en ver el amanecer el 1 de enero de 2000 y recibir la fecha para comenzar el III milenio, un evento de gran importancia para el turismo. Tito fue reelegido en 1998. En 1999, Kiribati comenzó a formar parte de la ONU.


En 2002, en Kiribati se produjo una polémica debido a una ley para cerrar todos los periódicos. La legislación provocó la creación del primer periódico no-gubernamental. Tito fue reelegido en 2003 pero, en marzo, fue destituido de su cargo por un voto no-confidencial y reemplazado por un Consejo de Estado. En julio de ese mismo año, Anote Tong del partido opositor Boutokaan Te Koaua, fue elegido para suceder a Tito.


El gurú Paramahansa Yogananda creía que todos los seres realizados (entre quienes contaba a Jesucristo o Buda Gautama) podrían recordar sus vidas. Afirmaba también que él podía recordar a voluntad sus vidas anteriores. En cambio, al ser humano común no le ayudaría recordarlas, debido al peso emocional que le acarrearía. Por lo tanto, el recuerdo de esas vidas está oculto, pero guardado en la «memoria del alma» o en la mente hasta que la persona esté preparada para recordarlas sin daño emocional.


La mayoría de las escuelas budistas enseñan que mediante la meditación se puede llegar a un estado de superconciencia llamado nirvana (samadhi en yoga), que es el fin de la existencia condicionada por el karma. Por lo tanto, la práctica budista intenta que las personas alcancen un estado de paz y felicidad absoluta en esta misma vida. Algunas corrientes minoritarias, como la del budismo nichiren, entienden que no es posible escapar al ciclo de la reencarnación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario