EL CLIMA

viernes, 23 de octubre de 2015

Lo usamos todos los dias, conozcamos algo sobre el.


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:C_plug.jpg

Un enchufe está formado por dos elementos: clavijas y tomacorriente (o toma de corriente), que se conectan uno al otro para establecer una conexión que permita el paso de la corriente eléctrica.

Este dispositivo forma un circuito eléctrico al conectar la ficha (clavijas o pines, generalmente dos o tres) con la base (tomacorriente o enchufe hembra).

Los enchufes, interruptores, conmutadores, pulsadores y cruzamientos, constituyen lo que se denominan mecanismos eléctricos. El mecanismo completo suele estar compuesto del mecanismo, tapa, bastidor y marco y cerquillo.




Los mecanismos pueden ser empotrados, de superficie, libres o, incluso, de enchufe.

Los enchufes (tanto machos como hembras) se han estandarizado para favorecer la seguridad, garantía y capacidad de sustitución de los dispositivos. Cada país tiene sus propias normas de estandarización. A nivel internacional las normas ISO, en Europa las normas del Comité Europeo de Normalización (EN), en España las Normas UNE, y en Argentina las Normas IRAM, agrupan una serie de reglamentaciones. Sin embargo, existen diferencias de criterio, y aún Irlanda y el Reino Unido continúan teniendo diferentes tipos de enchufes que el resto de Europa. También hay problemas de estandarización a este respecto en algunos países del Este, aunque son menores.

En Europa, existen principalmente dos tipos de enchufes: el Tipo C, de patilla fina y sin toma de tierra, y el Tipo F, también denominado schuko (inventado en Alemania) con dos patillas que pueden ser finas (3,2 mm de diámetro) o gruesas (4,8 mm de diámetro) y toma de tierra, lateral por contacto, y superior por recepción.

También existen diferencias de normalización en el tamaño de las cajas empotrables y sus dispositivos; el cajillo tradicional rectangular, originario de Estados Unidos, ha sido sustituido por un estándar europeo cuadrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario