Marcel Breuer (Pécs, Hungría, 1902 - New York, 1981) es uno de los arquitectos que con más hondura y refinamiento han tratado el tema de la casa a lo largo del siglo XX. A primera vista, puede parecer que la estructura formal del patio sea algo totalmente ajeno a sus intereses. Pero cuando analizamos detenidamente algunas de sus obras, nos damos cuenta de que no es así. En concreto, la investigación que lleva a cabo sobre la casa binuclear puede interpretarse como un intento de recuperar algunas propiedades del patio, incorporándolas e integrándolas al esquema de la casa mirador.
Con frecuencia se ha hecho una lectura reductiva del principio binuclear enunciado por Breuer, rebajándolo a una mera cuestión organizativa que permite dividir el programa de la casa en dos partes (zona de día y zona de noche) que responden al distinto carácter de las estancias. Pero no es sólo eso: es también un principio arquitectónico basado en la tensión espacial que provoca la escisión de la casa en dos núcleos conectados por un vestíbulo que actúa a modo de puente entre ambos y resuelve el sistema de acceso. El desglose del volumen en dos partes crea una brecha a través de la cual el espacio exterior penetra en la casa y la atraviesa virtualmente. Pero, al mismo tiempo, ese espacio intermedio que se genera entre ambos núcleos, al quedar parcialmente englobado por la construcción, está en disposición de convertirse en un patio semiabierto.
Esta idea aparece en la obra de Breuer tras un largo proceso de decantación. En realidad, las obras que realiza al desvincularse de su asociación con Walter Gropius y fundar su propio estudio en 1941, remiten a la tradición americana del cottage: una casa concebida como un refugio en plena naturaleza y formada por un basamento pétreo que sostiene el habitáculo separado del suelo y construido en madera, el cual se compone a menudo de una sola estancia articulada en torno a la gran chimenea. Ejemplos ilustres de esta serie son el Chamberlain Cottage (1941) o el Caesar Cottage (1951). Breuer elabora estos proyectos con la precisión y delicadeza del gran mueblista que demostró ser durante su etapa europea, a la vez que destaca por su capacidad para insertar esos artefactos en el medio natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario