EL CLIMA
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Breve regis debray
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Regis_Debray.jpg
Jules Régis Debray (París, 2 de septiembre de 1940) es un filósofo y escritor francés, proveniente de una familia burguesa adinerada. Se doctoró en la Escuela Normal Superior, donde más tarde impartió clases. Fue un fiel seguidor del marxista Louis Althusser, además de amigo de Fidel Castro y Ernesto Guevara. En 1967 escribió su primera obra, llamada Revolución en la revolución. Fue miembro del Partido Socialista francés, del que se alejó tras diferencias ideológicas con el expresidente François Mitterrand.
Tras ser profesor en la escuela donde estudió, se vio muy influido por los pensamientos marxistas, especialmente por su compatriota Louis Althusser. En 1960, tras la Revolución cubana, viajó a aquel país y se reunió con Fidel Castro y el Che Guevara, al que siguió en su camino de extender la revolución hasta Bolivia, para acompañarlo en el movimiento guerrillero René Barrientos. Sin embargo, ni bien se inició la campaña guerrillera, comenzó a evidenciar síntomas de miedo por lo que Guevara decidió sacarlo de su fuerza combatiente dando un amplio rodeo para alejarlo y que pudiera llegar a algún poblado diciendo que era periodista. Por disposición del Che, Ciro Roberto Bustos debería acompañarlo.
Por entonces estaba casado con la escritora venezolana Elizabeth Burgos. Hecho prisionero por el ejército boliviano en Muyupampa, fue juzgado y condenado a 30 años de prisión junto al argentino Ciro Bustos. Aunque unas versiones culpan a Debray y otras a Bustos, seguramente las declaraciones realizadas por ambos bajo presiones (como dijo Bustos en innumerables reportajes, nunca fueron torturados porque la presión internacional era muy grande), junto con las de otras personas y pruebas adicionales, dieron a los militares bolivianos y agentes de la CIA Félix Ismael Rodríguez y Andrés Villoldo que los interrogaron la información necesaria para capturar al Che. Después de una campaña internacional en la cual participaron Jean-Paul Sartre, André Malraux, Charles de Gaulle y Pablo VI y tras la muerte de Barrientos, el 27 de junio de 1969, fue amnistiado por el nuevo presidente Juan José Torres y liberado en 1970.
Sus tres primeras obras fueron en defensa de los grupos guerrilleros, a los que aconsejó que se integrasen en la clase campesina, ya que pensaba que serían ellos quienes pondrían fin al imperialismo en Latinoamérica. Este pensamiento fue un modelo para los marxistas e izquierdistas de la época.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario